Amiloidosis cardiaca detectada mediante PET/TC con 18F-florbetapir

a Unidad de Imagen Cardiaca-ERESA, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España
b Servicio de Medicina Nuclear, ERESA, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España
c Unidad de Imagen Cardiaca-ERESA, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España
Contenido Relacionado
Javier Segovia Cubero, Rocío Segovia Moreno
Rev Esp Cardiol. 2017;70:616-7
Texto Completo - PDF
Artículo
Full English text available from: www.revespcardiol.org/en
La amiloidosis cardiaca (AC) ocurre como consecuencia del depósito de amiloide en el corazón y suele ser secundaria a una amiloidosis sistémica. La ecocardiografía y la resonancia magnética cardiaca son las herramientas de diagnóstico utilizadas, pero no distinguen específicamente la AC de otras cardiopatías infiltrativas.
Se considera que la tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada (PET/TC) con 18F-florbetair es una prueba de imagen de medicina nuclear precisa para detectar amiloide cerebral y diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, y actualmente es un biomarcador prometedor para detectar AC y amiloidosis extracardiaca.
Presentamos el caso de un varón de 75 años de edad con antecedentes de mieloma múltiple y cuadro de insuficiencia cardiaca progresiva. La ecocardiografía mostró hipertrofia ventricular izquierda y la resonancia magnética cardiaca, para descartar una enfermedad infiltrativa, reveló disfunción leve del ventrículo izquierdo (vídeos 1 y 2 del material suplementario), alteración en la cinética del gadolinio y presencia de realce tardío subendocárdico global en ventrículo izquierdo y aurícula izquierda (figura 1), lo que sugería AC.
Figura 1.
La imagen axial y la reconstrucción tridimensional cardiaca de PET/TC con 18F-florbetapir 40 min tras la inyección intravenosa de 381 MBq demostraron una intensa y heterogénea captación del trazador amiloide (figura 2), lo que confirmaba el diagnóstico de AC.
Figura 2.
El PET/TC con 18F-florbetapir es una técnica que permite la detección precoz de amiloide cardiaco de manera no invasiva y sin necesidad de biopsia miocárdica. Además, es una técnica que excluye el riesgo de complicaciones derivadas de un procedimiento invasivo y, por lo tanto, resulta coste-efectiva respecto a la biopsia cardiaca para el diagnóstico de AC.
FINANCIACIÓNEste trabajo tuvo el apoyo de una beca del Programa 2014 de la Fundación Grupo ERESA a Mariano Linares.
MATERIAL SUPLEMENTARIOAutor para correspondencia: mpgarcia@eresa.com
0300-8932/© 2016 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.