Publish in this journal
Journal Information

Congress (Only available in Spanish)

Congress content
Congress (Only available in Spanish)
SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular
28-31 October 2020
List of sessions


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

Communication
6079. Electrocardiografía, monitorización del ritmo y cartografía no invasiva de las arritmias
Full Text

6079-589 - MODIFICACIÓN EN EL INTERVALO QT EN PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA SOMETIDOS A TRATAMIENTO DE SUPRESIÓN HORMONAL

Guillermo Gutiérrez Ballesteros1, Juan José Salamanca Bustos2, José María Segura Saint-Geróns1, Laura Pardo González3, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Jesús Oneto Fernández1, Rafael González Manzanares1, Ernesto Martín Dorado1, Francisco Mazuelos Bellido1 y Manuel Pan Álvarez-Osorio1

1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2Servicio de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 3Servicio de Cardiología del Hospital San Juan de Dios, Córdoba.

Introducción y objetivos: Las variaciones existentes en la repolarización entre hombres y mujeres son bien conocidas y se atribuyen a las diferencias hormonales que existen entre ambos sexos. Según la evidencia disponible la testosterona juega un papel importante acortando el intervalo QT, aunque los datos provienen de estudios donde se analiza o bien su administración a sujetos con niveles reducidos o normales, o bien se compara la supresión de sus niveles con controles matcheados. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar de forma prospectiva el efecto sobre el intervalo QT que tiene el tratamiento de supresión hormonal empleado en pacientes con adenocarcinoma de próstata.

Métodos: Revisamos las biopsias de próstata realizadas en nuestro hospital entre octubre de 2018 y febrero de 2019. De los 18 pacientes que recibieron tratamiento de supresión hormonal excluimos a 7, completando 11 el estudio. Se realizaron las siguientes medidas a cada paciente antes de la supresión de los niveles de testosterona, QT corregido (QTc) basal, QTc con el test de Viskin y QTc durante una ergometría, donde evaluamos el QTc en distintas situaciones, a los 100 latidos por minuto (lpm) durante el esfuerzo, en máximo esfuerzo, a los 100 lpm en recuperación y a los 5 minutos de finalizar la prueba de esfuerzo. Posteriormente calculamos la histéresis del QT a los 100 lpm. La segunda fase la desarrollamos entre febrero de 2019 y junio de 2019, repitiendo las medidas previas tras confirmar analíticamente la supresión hormonal. Para la medición del QTc empleamos la fórmula de Bazzet si la frecuencia cardiaca (FC) se encontraba entre 60-100 lpm, y la de Framingham si la FC era igual o mayor a 100 lpm. El estudio fue aprobado por el comité ético de nuestro hospital.

Resultados: Objetivamos después del tratamiento de supresión hormonal un aumento significativo del QTc basal, de 413 ± 18 ms a 429 ± 10 ms (p = 0,017), del QTc con el test de Viskin de 413 ± 21 ms a 441 ± 22 ms (p < 0,01), del QTc durante la frecuencia máxima en la ergometría de 401 ± 11 ms a 421 ± 20 ms (p < 0,01) y al final del periodo de recuperación de 429 ± 19 a 444 ms ± 16 ms (p = 0,01).

Cambios electrocardiográficos tras la supresión hormonal

 

Pretratamiento

Postratamiento

Significación estadística

QT basal (ms)

413 (± 18)

429 (± 10)

p = 0,017*

IC95% (4-28)

Media: 16

QT Viskin (ms)

413 (± 21)

441 (± 22)

p < 0,01*

IC95% (14-42)

Media: 28

QT 100 lpm subida (ms)

422 (± 19)

417 (± 23)

p = 0,81

QT máximo esfuerzo (ms)

401 (± 11)

421 (± 20)

p < 0,01*

IC95% (8-30)

Media: 19

FC máxima ergometría (lpm)

121 (± 14)

119 (± 18)

p = 0,5

QT 100 lpm recuperación (ms)

399 (± 15)

410 (± 19)

p = 0,08

QT recuperación (ms)

429 (± 19)

444 (± 16)

p = 0,01*

IC95% (4-24)

Media: 14

Histéresis QT (ms)

23 (± 18)

11 (± 9)

p = 0,27

Cambio QT basal/QT Viskin.

-

-

p = 0,019*

IC95% (2-22)

Media: 12

PR (ms)

164 (± 29)

161 (± 33)

p = 0,34

QRS (ms)

89 (± 19)

89 (± 18)

p = 1

Altura onda T V3 (mm)

2,4 (± 1,7)

1,8 (± 1,3)

p = 0,02*

IC95% (-0,1-(-1))

Media: -0,5

*Diferencias estadísticamente significativas.

Cambio en intervalo QT en test de bipedestación (Viskin).

Conclusiones: El tratamiento de supresión hormonal en pacientes con adenocarcinoma de próstata determina una prolongación significativa del QTc tanto basal como tras estrés físico.

Idiomas
Revista Española de Cardiología (English Edition)

Subscribe to our newsletter

View newsletter history
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?