Publish in this journal
Journal Information

Congress (Only available in Spanish)

Congress content
Congress (Only available in Spanish)
SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular
28-31 October 2020
List of sessions


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

Communication
6009. Enfermedad cardiovascular en la mujer
Full Text

6009-107 - DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN FIBRILACIÓN AURICULAR: RESULTADOS DEL ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO MULTICÉNTRICO CONFIA

Pablo Jorge Pérez1, Rafael Bravo Marques2, Santiago Jesús Camacho Freire3, Pau Alonso Fernández4, Javier López Pais5, Sergio Raposeiras Roubín6, Carolina Ortiz Cortés7, José Manuel Andreu Cayuelas8, Edgardo Alania Torres9, Abel García del Egido10, Julián Palacios11, Elena Fortuny Frau11, Julia Vendedor Moya9, Juan Cosín-Sales12 y Juan Benezet Mazuecos13

1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). 2Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga). 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 4Hospital de Manises (Valencia). 5Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 6Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra). 7Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. 8Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia. 9Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante). 10Complejo Asistencial Universitario, León. 11Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears). 12Hospital Arnau de Vilanova, Valencia. 13La Luz Quironsalud, Madrid.

Introducción y objetivos: Algunos estudios previos han demostrado diferencias relacionadas con el género en la fibrilación auricular (FA) en varios aspectos, incluida la edad en el momento del diagnóstico, las manifestaciones clínicas, el tratamiento y el pronóstico. Estas diferencias pueden derivar en diferentes enfoques en el manejo y podrían traducirse en diferencias en los resultados. El objetivo planteado fue analizar las diferencias relacionadas con el género asociadas a la cardioversión eléctrica (CVE) en FA.

Métodos: Estudio español observacional, prospectivo y multicéntrico que incluyó a todos los pacientes que se sometieron a una CVE debido a FA no valvular durante 3 meses consecutivos en 2019.

Resultados: Se incluyeron un total de 332 pacientes, 102 (31%) eran mujeres (grupo 1) y 230 (69%) eran hombres (grupo 2). Hubo diferencias significativas en los parámetros clínicos como la edad (71 ± 8 vs 63 ± 11 años, p < 0,001), el ser fumador (5,9 vs 14%, p < 0,001), el consumo de alcohol (2 vs 12,3%, p = 0,003), la presencia de miocardiopatía isquémica/enfermedad arterial periférica/placas aórticas (8,9 vs 18,3%, p = 0,03), la presencia de apnea del sueño (4,9 vs 12,3%, p < 0,04) y además refirieron más síntomas (82,2 vs 69,6, p < 0,03). Con respecto al CHADsVASc, las mujeres tuvieron una puntuación más alta (3,6 ± 1,4 vs 2,1 ± 1,6, p < 0,001). También las mujeres tuvieron un filtrado glomerular más reducido (68,2 ± 22,2 vs 77,2 ± 23,8 ml/min, p < 0,002). No hubo diferencias en cuanto a la sedación recibida, la técnica utilizada para la CVE o en el éxito en la restauración del ritmo sinusal (90,2 vs 90%, p = ns). En términos de la anticoagulación no hubo diferencias ni en el tratamiento de base ni en el tratamiento de durante el seguimiento a tres meses.

Conclusiones: Las mujeres con FA fueron tratadas de manera similar a los hombres, tuvieron el mismo grado de éxito en la cardioversión eléctrica a pesar de ser mayores y tener un mayor riesgo cardioembólico. La brecha de género en la cardioversión eléctrica no está presente en nuestra población.

Idiomas
Revista Española de Cardiología (English Edition)

Subscribe to our newsletter

View newsletter history
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?