Publish in this journal
Journal Information

Congress (Only available in Spanish)

Congress content
Congress (Only available in Spanish)
SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular
28-31 October 2020
List of sessions


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

Communication
6009. Enfermedad cardiovascular en la mujer
Full Text

6009-111 - SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN NONAGENARIOS: DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SEXOS

Julio Echarte-Morales1, Eduardo Martínez Gómez2, Pedro Cepas-Guillén3, Elena Tundidor-Sanz1, Guillem Caldentey Adrover4, Javier Borrego-Rodríguez1, Ana Viana Tejedor2, Pablo Vidal3, Marc Llagostera Martín4, Carlos Minguito-Carazo1, Antonio Fernández Ortiz1, Eduardo Flores-Umanzor3, Carlos Macaya Miguel2, Manel Sabaté3 y Felipe Fernández Vázquez1

1Complejo Asistencial Universitario de León. 2Hospital Universitario Clínico San Carlos. 3Hospital Clínic, Barcelona. 4Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción y objetivos: La prevalencia de cardiopatía isquémica en el paciente mayor ha aumentado en concordancia con el aumento de esperanza de vida en los países industrializados. En los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) se ha objetivado una mayor mortalidad en el sexo femenino, muchas veces explicado por mayor comorbilidad y presentación atípica de los síntomas. Sin embargo, se desconoce si estas diferencias se mantienen en pacientes nonagenarios debido a la infrarrepresentación en los estudios publicados previamente. El objetivo del estudio fue evaluar las diferentes estrategias de tratamiento según el género y su relación con la mortalidad a 1 año.

Métodos: Estudio multicéntrico y retrospectivo, en el que se evaluaron las características basales, estrategias de tratamiento y mortalidad a 1 año por género en los pacientes ingresados por SCA entre enero de 2005 y diciembre de 2018. Fueron excluidos los pacientes con infarto agudo de miocardio tipo 2.

Resultados: Se incluyeron 680 pacientes (92,6 ± 2,4 años, 59% mujeres). Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de hipertensión arterial y antecedentes de cardiopatía isquémica previa. Los síntomas atípicos fueron similares tanto en hombres como mujeres (p = 0,08). Presentaron mayor riesgo evaluado mediante las escalas de GRACE y CRUSADE al ingreso que los hombres. Fueron tratadas mediante estrategia conservadora con mayor frecuencia que los hombres (73,5 vs 66,2%, p = 0,04), sobre todo en el subgrupo de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (p = 0,01). Presentaron menor capacidad funcional evaluada mediante el índice de Barthel (75 puntos vs 84 puntos, p < 0,01) y mayor número de infecciones intrahospitalarias que los hombres (17,45 vs 11,7%, p < 0,01). La mortalidad evaluada a los 12 meses fue similar en ambos sexos (p = 0,38), con tendencia a mejor pronóstico en el subgrupo de mujeres que se sometían a intervención coronaria percutánea (ICP) (p = 0,08).

Diferencias por sexo de síndrome coronario agudo en nonagenarios

Mujeres

Hombres

p

Pacientes

402,0 (59,1%)

278,0 (40,9%)

Edad

92,5 ± 2,2

92,6 ± 2,5

0,82

SCACEST

189,0 (47%)

120,0 (43%)

0,32

Diabetes mellitus tipo 2

119,0 29,6%

82,0 (29,5%)

0,97

HTA

331,0 (82,6%)

208,0 (74,8%)

0,01

DL

151,0 (37,7%)

107,0 (38,6%)

0,67

EAP

15,0 (3,7%)

26,0 (9,35%)

< 0,01

ERC

84,0 (20,9%)

59,0 (21,2%)

0,91

EPOC

17,0 (4,2%)

54,0 (19,4%)

< 0,01

CI previa

112 (28,1%)

101 (36,5%)

0,04

Puntuación de Barthel

75,0

84,0

< 0,01

Dolor atípico

82,0 (20,4%)

42 (15,1%)

0,08

GRACE

175,0

171,0

0,02

CRUSADE

50,0

42,0

< 0,01

Infección IH

17,45%

11,7%

< 0,01

Tratamiento médico

73,5%

66,2%

0,04

ICP

44,8%

54,3%

0,04

Mortalidad total

150,0 (37,3%)

113,0 (40,6%)

0,38

Mortalidad cardiovascular

97,0 (67,8%)

63,0 (58,3%)

0,12

HTA: hipertensión arterial; DL: DISLIPEMIA; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ERC: enfermedad renal crónica; CI: cardiopatía isquémica; ICP: intervencionismo coronario percutáneo.

Conclusiones: Las mujeres presentaron menor capacidad funcional respecto a los hombres, con tendencia a mayor sintomatología atípica al ingreso, lo cual pudiera explicar que fueran tratadas de forma conservadora con mayor frecuencia. La mortalidad fue similar en ambos géneros, no obstante, en el subgrupo de pacientes sometidos a ICP, se observó una tendencia de menor mortalidad en las mujeres.

Idiomas
Revista Española de Cardiología (English Edition)

Subscribe to our newsletter

View newsletter history
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?