Publish in this journal
Journal Information

Congress (Only available in Spanish)

Congress content
Congress (Only available in Spanish)
SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular
28-31 October 2020
List of sessions


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

Communication
6067. Pronóstico y diagnóstico: biomarcadores y técnicas de imagen
Full Text

6067-505 - FUNCIÓN SISTÓLICA VENTRICULAR IZQUIERDA Y DERECHA Y DÉFICIT DE HIERRO EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

Miguel Lorenzo Hernández1, Gema Miñana Escrivà1, Enrique Santas Olmeda1, Rafael de la Espriella Juan1, Gonzalo Núñez Marín1, Eduardo Núñez1, Ernesto Valero Picher1, Martina Amiguet Comins1, Meritxell Soler Costa1, Vicente Bodí Peris1, Juan Sanchís Forés1, Francisco Javier Chorro Gascó1, Alain Cohen-Solal2 y Antoni Bayés-Genís3

1Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2Servicio de Cardiología del Hospital Lariboisiere, Paris (Francia). 3Servicio de Cardiología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción y objetivos: El déficit de hierro (DH) es una comorbilidad frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (ICC) y aguda (ICA) y se observa tanto en aquellos con fracción de eyección preservada (IC-FEp) como reducida (IC-FEr). El DH se ha relacionado en varios estudios experimentales con anomalías en la función ventricular, aunque la fisiopatología no está claramente establecida. El objetivo de este trabajo es evaluar si un mayor grado de DH se relaciona con una mayor disfunción sistólica tanto izquierda como derecha.

Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva 903 pacientes ingresados por ICA en el servicio de Cardiología de un hospital terciario. Se evaluó durante el ingreso el perfil férrico mediante el índice de saturación de transferrina (IST) y la ferritina, así como parámetros de función sistólica ventricular izquierda y derecha mediante ecocardiografía bidimensional: la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y el desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo (TAPSE) respectivamente. La relación entre déficit de hierro con la FEVI y el TAPSE se analizó mediante modelos de regresión lineal múltiple.

Resultados: La edad media de la muestra fue 74,3 ± 10,6 años; 441 (48,8%) eran mujeres, 471 (52,2%) presentaban IC-FEp y 677 (75%) presentaba DH. Los valores medios de FEVI y TAPSE fueron 49 ± 15% y 18,6 ± 3,9 mm respectivamente. Un valor inferior de IST (p = 0,003) (fig. 1a) o de ferritina (p = 0,001) (fig. 1b) se relacionaron de forma independiente con un menor valor de TAPSE. El DH identificó a aquellos con una mayor probabilidad de TAPSE < 16 mm (OR = 1,97; IC95%: 1,24-3,13; p = 0,004). Por otra parte, el IST no se relacionó con la FEVI (p = 0,889) (fig. 1c) mientras que el valor de ferritina se asoció de forma positiva, aunque límite con la FEVI (p = 0,044) (fig. 1d). La variable DH no se relacionó con el hecho de presentar una FEVI < 40% (OR = 1,36; IC95%: 0,89-2,08; p = 0,156).

Conclusiones: En pacientes con ICA, el DH se asocia de forma potente con la disfunción ventricular derecha evaluada por TAPSE, mientras que no se relaciona con la disfunción ventricular izquierda. Futuros estudios deberán confirmar estos hallazgos y explicar el mecanismo fisiopatológico detrás de esta asociación.

Communications of "Pronóstico y diagnóstico: biomarcadores y técnicas de imagen"

List of sessions

Idiomas
Revista Española de Cardiología (English Edition)

Subscribe to our newsletter

View newsletter history
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?