6075-553 - EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA, FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y OTROS PARÁMETROS PRONÓSTICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA MULTIVASO TRAS LA FASE II DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA
1Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario de Guadalajara. 2Servicio de Nefrología del Hospital General Universitario de Ciudad Real. 3Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Guadalajara.
Introducción y objetivos: Los mecanismos fisiopatológicos del ejercicio en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a revascularización no son del todo conocidos, en especial en enfermedad multivaso. El objetivo es determinar si la mejora del consumo de oxígeno y el control de los FRCV en los pacientes con enfermedad coronaria multivaso al someterse a un programa de rehabilitación cardiaca (PRHC) es similar al de los monovaso.
Métodos: Estudio prospectivo observacional. Se incluyeron 366 pacientes de manera consecutiva en un PRHC convencional; se les realizó una ergometría con consumo de oxígeno entre 1 a 2 meses después de un síndrome coronario agudo, siendo excluidos los positivos para isquemia miocárdica (clínica o eléctricamente).
Resultados: Se evaluaron 366 pacientes. 183 pacientes (50%) tenía enfermedad coronaria multivaso. Edad media de 59,2 ± 8,9 años, 13,7% (25 pacientes) mujeres, FEVI media 56,8 ± 9,7%. En cuanto a las características basales los pacientes con enfermedad multivaso tenían mayor edad (59,1 vs 55,9 años, p = 0,007), mayor porcentaje de hipertensos (64 vs 37,7%, p < 0,001) y de arteriopatía periférica (14 vs 4,7%, p = 0,02), sin mostrar diferencia significativa en la FEVI. El análisis de los diferentes parámetros se muestra en la tabla.
Comparativa de parámetros pre y post fase II del PRHC por grupo |
||||||
Parámetros |
Multivaso |
Monovaso |
||||
Pre PRHC |
Fase II |
p |
Pre PRHC |
Fase II |
p |
|
IMC |
28,4 ± 4,8 |
28,0 ± 4,7 |
< 0,001 |
29,3 ± 4,8 |
28,8 ± 4,7 |
< 0,001 |
LDL (mg/dl) |
78,3 ± 27,47 |
68,56 ± 23,86 |
< 0,001 |
84,04 ± 29,82 |
73,86 ± 26,49 |
< 0,001 |
BNP (pg/ml) |
113,6 ± 266,1 |
84,3 ± 158,4 |
0,04 |
71,6 ± 83,8 |
57,2 ± 56,6 |
0,01 |
PCR (mg/dl) |
3,09 ± 5,30 |
2,46 ± 5,10 |
0,19 |
4,27 ± 6,9 |
2,63 ± 3,55 |
0,04 |
VO2 (ml/kg/min) |
21,7 ± 6,0 |
23,6 ± 6,6 |
< 0,001 |
21,9 ± 6,0 |
24,2 ± 6,9 |
< 0,001 |
Predicho VO2 (%) |
83,8 ± 17,8 |
90,9 ± 19,2 |
< 0,001 |
84,0 ± 18,8 |
92,1 ± 21,4 |
< 0,001 |
PO2 máxima (ml/lat) |
13,9 ± 6,9 |
14,3 ± 3,5 |
0,51 |
13,7 ± 3,8 |
14,8 ± 3,9 |
< 0,001 |
Predicho PO2 (%) |
84,4 ± 16,3 |
91,7 ± 17,7 |
< 0,001 |
84,0 ± 16,3 |
92,0 ± 19,4 |
< 0,001 |
V-slope |
33,0 ± 6,4 |
32,5 ± 5,7 |
0,16 |
31,8 ± 5,0 |
31,3 ± 3,9 |
0,12 |
Conclusiones: En nuestro estudio, la ganancia en la capacidad aeróbica y la respuesta cardiaca evaluada mediante ergoespirometría entre los pacientes con enfermedad coronaria multivaso y monovaso no mostraron diferencias estadísticamente significativas tras el PRHC, mostrando beneficio también en el control de los FRCV. En cuanto a los parámetros analíticos como la proteína C reactiva no se observó reducción importante en los pacientes multivaso tal como se observó en los monovaso, importante dato predictor de recurrencia de nuevos eventos cardiovasculares.