Publish in this journal
Journal Information

Congress (Only available in Spanish)

Congress content
Congress (Only available in Spanish)
SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular
28-31 October 2020
List of sessions


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

Communication
6038. Síndrome post-parada cardiaca
Full Text

6038-365 - CARACTERIZACIÓN DE LA DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA POSPARADA CARDIACA RECUPERADA

María González Fernández, Adrián Marcos Morales, María Angélica Corres Peiretti, Julián Gutiérrez Rodríguez, José Luis Pérez Vela, Emilio Renes Carreño y Juan Carlos Montejo González

Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La disfunción miocárdica (DM) post-parada cardiaca recuperada (PCR) es frecuente y se manifiesta como una disfunción ventricular global y transitoria. Su pronóstico es incierto pero si asocia shock cardiogénico (SC) conlleva mayor mortalidad. Nuestro objetivo es conocer la incidencia de DM en nuestra serie y en los subgrupos etiológicos así como su repercusión clínica.

Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo en pacientes ingresados en una UCI cardiológica por PCR extrahospitalaria de origen cardiaco de enero de 2016 a abril de 2020. Se incluyeron pacientes con ecocardiograma reglado en las primeras 72h y 7 días. Se analizaron variables demográficas, etiología, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), presencia de SC y distributivo y mortalidad.

Resultados: Se incluyeron 79 pacientes con mediana de edad de 57 años (RIC 49-68) y predominio masculino (86%). El tiempo medio de PCR fue de 14 min (DS: 12,7). El ritmo inicial fue fibrilación ventricular en un 86%, asistolia en un 11% y actividad eléctrica sin pulso en un 3% presentando como hallazgos en electrocardiograma de salida: ascenso de ST 51%, descenso de ST 10%, bloqueo de rama derecha 9% y bloqueo de rama izquierda 6%. La causa de PCR fue síndrome coronario agudo (SCA) 69%, enfermedad arritmogénica primaria (EAP) 20% y cardiopatía isquémica crónica (CIC) 11%. El 63% de la serie presentó DM, siendo transitoria en un 64% y persistente al 7º día en un 36%. La FEVI media inicial fue 41, 43 y 44% respectivamente, normalizándola al 7º día un 44% en SCA (con revascularización de la arteria responsable en 88%), 25% en EAP y 16% en CIC. La incidencia de SC fue mayor en el grupo de DM persistente (83%), seguido de DM transitoria (69%) y función ventricular normal (31%) siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05), mientras que la de shock distributivo fue similar en los 3 grupos (83-100%). La mortalidad global de la serie fue 11%: 16% en el grupo de DM persistente, 13% en DM transitoria y 7% en función ventricular normal. La causa fundamental de mortalidad fue neurológica (89%).

Conclusiones: La incidencia de DM postPCR en nuestra serie es elevada aunque con poca repercusión en la mortalidad global. Los pacientes con SCA y EAP presentaron mayor incidencia de DM transitoria con mejor pronóstico funcional, mientras aquellos con DM persistente tuvieron más SC.

Idiomas
Revista Española de Cardiología (English Edition)

Subscribe to our newsletter

View newsletter history
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?