Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 73. Núm. 2.
Páginas 145-152 (febrero 2020)
Visitas
No disponible
Vol. 73. Núm. 2.
Páginas 145-152 (febrero 2020)
Artículo original
Acceso a texto completo
Asociación del consumo máximo de oxígeno con la actividad física y el sedentarismo en el síndrome metabólico. Utilidad de los cuestionarios
Association between maximal oxygen consumption and physical activity and sedentary lifestyle in metabolic syndrome. Usefulness of questionnaires
Visitas
4468
Lucas Tojala, Angel Alonso-Gómeza,b, Susana Alberichc,d, Julia Wärnberge,b, Carolina Sortoa, María P. Portillof,b, Helmut Schröderg,h, Jordi Salas-Salvadói,b, Fernando Arósa,b,j,
Autor para correspondencia
aborau@secardiologia.es

Autor para correspondencia: Servicio de Cardiología, OSI ARABA, Hospital Universitario Araba, Sede Txagorritxu, José Achótegui s/n, 01009 Vitoria-Gasteiz, Álava, España.
a Servicio de Cardiología, Organización Sanitaria Integrada (OSI) ARABA, Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz, Álava, España
b Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España
c Servicio de Psiquiatría, Organización Sanitaria Integrada (OSI) ARABA, Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz, Álava, España
d Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España
e Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga-Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España
f Departamento Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Univertsitatea (UPV/EHU), Vitoria-Gasteiz, Álava, España
g Unidad de Investigación de Riesgo Cardiovascular y Nutrición (CARIN), Hospital del Mar, Institut Municipal d’Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona, España
h Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España
i Unidad de Nutrición Humana, Departamento de Bioquímica y Biotecnología, Hospital Universitario de Sant Joan de Reus, Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), Universidad Rovira i Virgili, Reus, Tarragona, España
j Departamento de Medicina, Unidad Docente de Medicina, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Univertsitatea (UPV/EHU), Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Características basales de los sujetos incluidos
Tabla 2. Asociación entre las variables de forma física (VO2máx y MET) y las variables de actividad física, el sedentarismo y el test de la silla
Tabla 3. Coeficientes de correlación entre las variables de forma física (VO2máx y MET) y la actividad física, el sedentarismo y el test de la silla
Tabla 4. Análisis de regresión del VO2máx con variables de actividad física, sedentarismo y test de la silla
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción y objetivos

Analizar si variaciones en la actividad física (AF) y las conductas sedentarias se acompañan de diferencias en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx).

Métodos

Estudio transversal prospectivo de 243 voluntarios (82 mujeres; media de edad, 65,0 ± 4,9 años) con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad que realizaron una prueba de esfuerzo máximo con análisis de gases. La AF se evaluó mediante cuestionarios respondidos por los pacientes (REGICOR y RAPA 1) y métodos objetivos: test de la silla y acelerometría. El sedentarismo se analizó con el cuestionario del Nurses Health Study y acelerometría.

Resultados

Los sujetos que afirmaron cumplir las recomendaciones de las guías sobre AF en el cuestionario REGICOR alcanzaron mayor VO2máx (21,3±4,6 frente a 18,0±4,4ml/kg/min; p <0,001) y los que declararon que realizaban más AF en el RAPA 1 mostraron un VO2máx un 18% mayor que el del grupo menos activo (p <0,001). El test de la silla (> 15 frente a ≤ 15 repeticiones) también mostró diferencias significativas en VO2máx (21,2±4,8 frente a 18,7±4,5ml/kg/min; p <0,001). Los índices de correlación entre variables de AF y el VO2máx fueron estadísticamente significativos, pero bajos (de r=0,2 a r=0,4). En cambio, las actividades sedentarias apenas mostraron relación con el VO2máx.

Conclusiones

Los sujetos con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad que afirman cumplir las recomendaciones sobre AF alcanzan mayor VO2máx. Los cuestionarios de AF respondidos por los pacientes y el test de la silla detectan variaciones significativas en el VO2máx. Parece que las actividades sedentarias no influyen en el VO2máx.

Palabras clave:
Actividad física
Forma física
Consumo máximo de oxígeno
Síndrome metabólico
Guías de práctica clínica
Abreviaturas:
AF
FF
SM
VO2máx
Abstract
Introduction and objectives

To analyze whether variations in physical activity (PA) and sedentary behaviors are accompanied by differences in maximal oxygen consumption (VO2max).

Methods

We conducted a prospective cross-sectional study of 243 participants (82 women), aged 65.0±4.9 years old, with metabolic syndrome and overweight/obesity who performed a maximal exercise test with expired gas analysis. PA was evaluated using subjective methods, the REGICOR and RAPA 1 self-reported questionnaires, and objective methods, the chair test and accelerometry. Sedentariness was analyzed with the Nurses’ Health Study questionnaire and accelerometry.

Results

VO2max was higher in participants who reported they adhered to the recommendations of the PA guidelines in the REGICOR questionnaire (21.3±4.6 vs 18.0±4.4 mL/kg/min; P <.001) and was 18% higher in those who reported more PA in the RAPA 1 questionnaire than the less active group (P <.001). The chair test (> 15 vs ≤ 15 repetitions) also showed significant differences in VO2max (21.2±4.8 vs 18.7±4.5 ml/Kg/min; P <.001). Correlations between PA variables and VO2max were significant but low (r: 0.2 to 0.4). Sedentary activities showed less relationship with VO2max.

Conclusions

Participants with metabolic syndrome and overweight/obesity who reported adhering to PA recommendations achieved higher VO2max. The self-reported questionnaires and the chair test identified significant variations in VO2max. Sedentary activities do not appear to modify VO2max.

Full English text available from:www.revespcardiol.org/en

Keywords:
Physical activity
Physical fitness
Maximum oxygen consumption
Metabolic syndrome
Clinical practice guidelines
Texto completo
INTRODUCCIÓN

La forma física (FF) o capacidad funcional cardiorrespiratoria y la actividad física (AF) están relacionadas de manera inversa e independiente con la mortalidad total y cardiovascular1,2, si bien la FF parece ser un predictor más potente3,4, posiblemente porque se puede determinar de un modo más objetivo que la AF. Por otro lado, el sedentarismo es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general5,6. En cualquier caso, la promoción de la AF es una recomendación universal para la prevención de enfermedades cardiovasculares7.

El método más objetivo de medir la FF es la determinación del consumo máximo de oxígeno (VO2máx) mediante análisis de gases espirados aunque, dada la complejidad de su determinación, se utiliza poco en estudios epidemiológicos, mientras que la AF y las conductas sedentarias se valoran con cuestionarios cuyos datos son facilitados por los propios pacientes y también con métodos objetivos como podómetros o acelerómetros. Aunque la AF es el determinante fundamental de la FF8, los estudios que han analizado la relación entre ambas son escasos y con resultados discordantes9,10, y lo mismo sucede al relacionar el sedentarismo con la FF9,11.

Desde esta óptica, es interesante analizar la asociación entre el VO2máx medido directamente con ergoespirometría con la AF y el sedentarismo en una población con alto riesgo cardiovascular, como son los pacientes con síndrome metabólico (SM) y sobrepeso/obesidad, subsidiarios de seguir un entrenamiento físico, para los que se podría plantear, según sean los resultados, la utilización de la AF como medida indirecta de la capacidad física. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es comprobar si las variaciones en la AF y el sedentarismo detectadas mediante cuestionarios o acelerometría se acompañan de variaciones del VO2máx.

MÉTODOSDiseño del estudio y participantes

Se trata de un estudio transversal prospectivo basado en los datos obtenidos en los participantes del estudio Predimed-Plus en el momento de ingresar en uno de los grupos. Es un estudio multicéntrico aleatorizado, en grupos paralelos, de prevención primaria cardiovascular que compara el efecto sobre la morbimortalidad cardiovascular de una intervención intensiva en el estilo de vida basada en una dieta mediterránea hipocalórica, incremento de la AF y terapia conductual (grupo de intervención), respecto a una intervención no intensiva de dieta mediterránea sin restricción calórica (grupo de control). Participaron voluntarios varones de 55-75 años o mujeres de 60-75 años con sobrepeso u obesidad (índice de masa corporal [IMC] ≥ 27 y <40) y al menos 3 de los 5 componentes del SM12 sin evidencia de enfermedad cardiovascular. Una descripción más detallada del estudio se ha publicado previamente13. El estudio fue aprobado por los comités éticos de todos los centros participantes y todos los voluntarios firmaron el consentimiento escrito para su participación en él. Está registrado en el International Standard Randomized Controlled Trials con el n.o 89898870.

Prueba de esfuerzo con análisis de gases

Se realizó una prueba de esfuerzo máxima limitada por síntomas en cinta de correr (General Electric modelo T2100), según el protocolo de Bruce, en rampa con monitorización electocardiográfica continua. Se invitó a los participantes a mantener el esfuerzo hasta quedar exhaustos; se les permitía apoyar las manos en las barras sin agarrarse. La presión arterial y la frecuencia cardiaca se registraron cada 3min y al final de la prueba. El análisis de los gases espirados se realizó mediante un sistema para tests metabólicos (MetaSoft CPX testing, GE Medical Systems Information Technologies; Friburgo, Alemania) con analizador de gases (MetaLyzer 3B, Firmware Version 2.0 de Cortex; Leipzig, Alemania).

Se consideró que el esfuerzo había sido máximo cuando se alcanzaba un cociente respiratorio ≥ 1,1014. En caso de un cociente respiratorio >1 y <1,10, se valoró una FC ≥ 90% de la máxima teórica (220 lpm – edad) y una puntuación en la escala de Borg ≥ 1714,15 para considerar que el esfuerzo había sido adecuado para su inclusión en el presente análisis. Se consideró VO2máx el valor obtenido en el momento final del esfuerzo. Con base en las ecuaciones de Wasserman16, el software del aparato calculó el trabajo externo realizado, expresado en equivalentes metabólicos (1 MET=3,5ml O2/kg/min) y el VO2máx previsto.

Cuestionarios de actividad física y sedentarismo

La AF declarada por los propios pacientes se evaluó mediante los cuestionarios REGICOR17 y RAPA18.

El cuestionario REGICOR, recientemente validado en España, se basa en un estudio poblacional e incluye la versión validada para España del cuestionario de AF de tiempo libre de Minnesota. Recoge información sobre el tipo de AF realizada en el tiempo libre, su frecuencia (días) y su duración (min/día). La intensidad se evaluó según el compendio de AF de 201119. Según la intensidad, las actividades se clasificaron en ligeras (< 4 MET), moderadas (4-5,5 MET) y vigorosas (> 6 MET)20. Estos datos han permitido dicotomizar la AF según se hubieran cumplido las recomendaciones de las guías de práctica clínica para la AF en el tiempo libre o no4,7: AF moderada-vigorosa ≥ 150 min/semana o AF vigorosa ≥ 75 min/semana o gasto energético ≥ 500 MET min/semana.

El cuestionario RAPA consta de 7 preguntas relativas a AF aeróbicas o dinámicas (RAPA 1) y 2 preguntas sobre actividades que aumentan la fuerza muscular y el equilibrio (RAPA 2). El RAPA 1 establece también 3 niveles de FF (1, 2 y 3) de menor a mayor. Las preguntas del nivel 3 incluyen las recomendaciones de las guías de práctica clínica.

El sedentarismo se analizó mediante el cuestionario del Nurses Health Study validado para España21; de las actividades sedentarias recogidas, se seleccionaron el tiempo de sedestación en h/día (≥ 7 h) y el tiempo dedicado a ver televisión agrupado en 3 categorías: ≤ 2, 2-4 y >4 h/día20.

Métodos objetivos

El estudio Predimed-Plus incluyó la realización del «test de la silla», que es un test de FF que evalúa la fuerza del tren inferior midiendo el número de veces que el sujeto se levanta y se sienta en una silla de tamaño estándar (43-44cm de altura) durante 30 s. Los valores de referencia para la población española se han publicado previamente22. Según el número de repeticiones y según la edad y el sexo del paciente, la FF se clasifica en 3 niveles (1, 2 y 3) de menor a mayor. Para el presente análisis se seleccionó el valor 15 como punto de corte para considerar a un sujeto en buena FF, teniendo en cuenta la media de edad de la población estudiada. Según los resultados del test de la silla y el RAPA 1, en el estudio Predimed-Plus se estableció una clasificación final en 3 niveles: poco activo, moderadamente activo y activo.

El protocolo del estudio también incluyó la realización de una acelerometría a una submuestra de los participantes (el 20% del grupo de control y el 50% del de intervención). Se utilizó el Geneactiv GATV04 (ActivInsights Ltd.; Kimbolton, Reino Unido), y la duración de la monitorización fue de 7 días. Los datos se procesaron en R (R Core Team; Viena, Austria) mediante el paquete GGIR (version 1.2-5). Los puntos de corte para la AF moderada/vigorosa se han publicado previamente23.

Análisis estadísticos

Las variables categóricas se presentan en frecuencias y porcentajes, y las variables continuas, como media±desviación estándar. Las comparaciones entre grupos se realizaron mediante prueba de la t de Student o ANOVA (análisis de la varianza) para los datos continuos, y mediante la prueba de la χ2 en el caso de datos categóricos.

La asociación entre las variables de FF obtenidas en la ergoespirometría (VO2máx y MET) y las variables continuas de AF y sedentarismo se valoró mediante la correlación de Pearson. En el caso de las variables que por definición eran categóricas (RAPA y RAPA+Silla), la asociación se midió mediante coeficiente de correlación eta.

La posible influencia de las variables de AF y sedentarismo sobre el VO2máx se analizó siguiendo un proceso de 3 pasos: en primer lugar se realizaron regresiones lineales univariables en las que se incluyó la variable dependiente VO2máx y cada variable de AF que había mostrado una correlación significativa como variable independiente; en segundo lugar, se realizaron modelos lineales multivariables en los que, además de la variable independiente, se incluyeron el sexo y la edad como posibles variables potencialmente confusoras, y por último, se realizó un modelo multivariable en el que, además de las variables incluidas en el paso anterior, también se incluyó el IMC como posible variable confusora. En los modelos en que la escala RAPA actuaba como variable independiente, «poco activo» se consideró como la categoría de referencia.

Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS 23.

RESULTADOS

Desde septiembre de 2014 a noviembre 2016, se seleccionó a 274 pacientes, de los que 243 realizaron una ergoespirometría adecuada para su análisis en el presente estudio. Los motivos de exclusión fueron: 3 pacientes no hicieron la prueba de esfuerzo, 2 no toleraron la mascarilla de oxígeno, en 2 pruebas hubo problemas técnicos y 24 pacientes no realizaron un esfuerzo suficiente, según los criterios especificados previamente.

Los datos basales de los participantes se muestran en la tabla 1. La media de edad fue 65±4,9 años, el 66% de los participantes eran varones y el IMC se situó en la franja de obesidad (32,5±3,3). Con el fin de aportar una información más detallada, se dividió a los participantes en 2 grupos según su capacidad funcional aeróbica estuviera conservada o deprimida (≥ 85% o <85% del VO2máx previsto)24. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en las variables antropométricas en los factores de riesgo cardiovascular clásicos —salvo el antecedente familiar de cardiopatía isquémica precoz—, el tratamiento farmacológico, la glucemia basal o el perfil lipídico.

Tabla 1.

Características basales de los sujetos incluidos

  Todos (n=243)  ≥ 85% VO2máx teórico (n=178)  < 85% VO2máx teórico (n=65) 
Edad (años)  65,0±4,9  65,0±4,9  64,9±5,1  0,799 
Varones  161 (66,3)  116 (65,2)  45 (69,2)  0,553 
IMC  32,5±3,3  32,5±3,2  32,6±3,5  0,763 
Cintura abdominal (cm)  106,20±7,70  106,20±7,80  106,30±7,55  0,901 
Fumador0,726 
Nunca  91 (37,9)  69 (39,4)  22 (33,9)   
Exfumador  131 (54,6)  93 (53,1)  38 (58,5)   
Activo  18 (7,5)  13 (7,4)  5 (7,7)   
Historia familiar  26 (11,7)  14 (8,5)  12 (20,7)  0,013 
Diabetes mellitus  57 (23,7)  39 (22,2)  18 (27,7)  0,370 
Hiperlipemia  167 (68,7)  124 (69,7)  43 (66,2)  0,601 
Hipertensión arterial  225 (92,6)  164 (92,1)  61 (93,9)  0,652 
Medicación
Antihipertensivos  198 (81,5)  144 (80,9)  54 (83,1)  0,699 
Hipolipemiantes  111 (45,7)  82 (46,1)  29 (44,6)  0,841 
Insulina  11 (4,5)  8 (4,5)  3 (4,6)  0,968 
Antidiabéticos: metformina  45 (18,5)  31 (17,4)  14 (21,5)  0,464 
Antidiabéticos: otros  47 (19,3)  33 (18,5)  14 (21,5)  0,600 
Presión arterial sistólica (mmHg)  140,00±13,20  140,33±13,10  139,10±13.60  0,529 
Presión arterial diastólica (mmHg)  80,0±8,2  80,4±8.3  79,1±7,9  0,275 
Glucosa (mg/dl)  113,3±24,0  112,2±20,5  116,6±31,7  0,293 
Triglicéridos (mg/dl)  186,5±78,8  186,3±75,3  186, 9±88,2  0,958 
Colesterol total (mg/dl)  213,8±34, 6  212,6±33,7  217,1±36,8  0,371 
cHDL (mg/dl)  46,5±10,1  46,4±10,5  46,5±8.9  0,985 
cLDL (mg/dl)  130,7±28,6  129,8±27,6  133,0±31,4  0,473 
Adherencia a la dieta mediterránea  6,6±2,7  6,6±2,7  6,4±2,8  0,532 

cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; IMC: índice de masa corporal; VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

Los valores continuos se presentan como media±desviación estándar y los categóricos, con n (%).

En la tabla 2 se muestran las variaciones de la FF evaluada mediante el VO2máx y los MET alcanzados en la prueba de esfuerzo con variables de AF, sedentarismo y con el test de la silla, categorizadas tal como se ha explicado en «Métodos», con especial referencia al cumplimiento de las recomendaciones de las guías. Los sujetos que declararon cumplir las recomendaciones de las guías de práctica clínica en el REGICOR (AF moderada-vigorosa ≥ 150 min/semana o AF vigorosa ≥ 75 min/semana) demostraron una mayor capacidad aeróbica (p <0,001) con una diferencia en el VO2máx de 3,1-3,2ml O2/kg/min, lo que supone una diferencia del 17-18% del VO2máx alcanzado respecto a los que no las cumplían. El test RAPA alcanzó resultados en la misma dirección en el grupo activo (que cumple con las guías) y en el poco activo (diferencias de 3,3ml O2/kg/min y un 18%). Sin embargo, las conductas sedentarias comunicadas por los pacientes no parecían guardar relación con la capacidad funcional.

Tabla 2.

Asociación entre las variables de forma física (VO2máx y MET) y las variables de actividad física, el sedentarismo y el test de la silla

  VO2máx  MET 
Variables de cuestionarios respondidos por los pacientes
*AF moderada-vigorosa      <0,001    <0,001 
<150 min/semana  127  18,0±4,4    9,1±2,1   
≥ 150 min/semana  116  21,3±4,6    10,9±2,4   
*AF vigorosa      <0,001    <0,001 
<75 min/semana  167  18,5±4,3    9,5±2,3   
≥ 75 min/semana  76  21,7±5,0    11,2±2,2   
AF tiempo      <0,001    0,001 
<60 min/día  159  18,4±4,3    9,6±2,2   
≥ 60 min/día  84  21,8±4,8    10,7±2,6   
Gasto energético total      <0,001    0,002 
<500 MET min/semana  42  18,2±4,5    8,9±2,0   
≥ 500 MET min/semana  201  20,8±4,7    10,2±2,4   
*Gasto energético moderado-vigoroso      <0,001    <0,001 
<500 MET min/semana  100  17,8±4,3    9,0±2,2   
≥ 500 MET min/semana  143  19,7±4,8    10,1±2,5   
RAPA      <0,001    <0,001 
Nivel 1 (poco activo)  96  17,9±4,2    8,9±2,0   
Nivel 2 (moderadamente activo)  59  19,7±4,6    10,2±2.0   
Nivel 3 (activo)  88  21,2±4.9    11,2±2,5   
*RAPA 1 dicotómica      <0,001    <0,001 
Poco-moderadamente activo  155  18,6±4,4    9,4±2,1   
Activo  88  21,2±4,9    11,0±2,5   
Sedestación      0,055    0,182 
<7 h/día  114  20,2±4,6    10,2±2,4   
≥ 7 h/día  129  19,0±4,8    9,8±2,3   
Sedentarismo-h/día TV      0,310    0,064 
TV ≤ 2 h/día  22,5±4,5    9,1±2.3   
TV 2-4 h/día  41  19,9±5,0    10,7±2,4   
TV ≥ 4 h/día  197  19,4±4,7    9,9±2,4   
Variables obtenidas por métodos objetivos
Test de la silla      <0,001    <0,001 
≤ 15  156  18,6±4,5    9,4±2,1   
>15  87  21,2±4,8    11,1±2,4   
Test de la silla+RAPA      <0,001    <0,001 
Poco activo  106  18,1±4,1    9,0±2,0   
Moderaderamente activo  68  20,1±4,8    10,4±2,2   
Activo  69  21,2±4,9    11,1±2,5   
AF moderada-vigorosa (acelerometría)      0,283    0,312 
<150 min/semana  63  19,9±4,7    10,1±2,2   
≥ 150 min/semana  28  21,1±4,7    10,6±2,6   
Sedentarismo (acelerometría)      0,624    0,067 
<420 min  19,5±5,4    10,3±2,5   
≥ 420 min  84  20,4±4,7    10,2±2,3   

AF: actividad física; MET: equivalente metabólico; TV: televisión; VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

*

Variables dicotómicas según se cumplan o no las recomendaciones de actividad física de las guías de práctica clínica.

Los métodos objetivos también detectaron diferencias significativas (p <0,001) tanto con los datos del test de la silla dicotomizados (> 15 o ≤ 15) como en la clasificación basada en los resultados conjuntos del test de la silla y el RAPA 1 (diferencias de 3,1ml O2/kg/min y un 17% entre el grupo activo y el poco activo) Sin embargo, la acelerometría no detectó diferencias en el VO2máx con la AF moderada-vigorosa ni con las conductas sedentarias.

La tabla 3 muestra la correlación entre el VO2máx y los MET con las variables de AF, sedentarismo y test de la silla analizadas en la tabla 2. La AF moderada-vigorosa declarada en el REGICOR muestra los índices de correlación más altos (0,41) mientras que una actividad sedentaria (h/día de televisión) alcanza r=–0,14, en el límite de la significación.

Tabla 3.

Coeficientes de correlación entre las variables de forma física (VO2máx y MET) y la actividad física, el sedentarismo y el test de la silla

  VO2máx    MET   
Variables de cuestionarios respondidos por los pacientes
AF moderada-vigorosa (min/semana)  r=0,41  p <0,001  r=0,41  p <0,001 
AF vigorosa (min/semana)  r=0,33  p <0,001  r=0,32  p <0,001 
Tiempo de AF (min/día)  r=0,33  p <0,001  r=0,28  p <0,001 
Gasto energético total (MET min/semana)  r=0,36  p <0,001  r=0,32  p <0,001 
Gasto energético moderado-vigoroso (MET min/semana)  r=0,39  p <0,001  r=0,39  p <0,001 
RAPA  η=0,30  p <0,001  η=0,38  p <0,001 
Sedestación (h/día)  r=–0,099  p=0,124  r=–0,09  p=0,180 
Sedentarismo (h/día TV)  r=–0,14  p=0,034  r=–0,16  p=0,015 
Variables obtenidas por métodos objetivos
Test de la silla  r=0,32  p <0,001  r=0,42  p <0,001 
RAPA+silla  η=0,28  p <0,001  η=0,38  p <0,001 
AF moderada-vigorosa (acelerometría)  r=0,20  p=0,058  r=0,22  p=0,038 
Sedentarismo (acelerometría)  r=0,15  p=0,145  r=0,002  p=0,984 

AF: actividad física; MET: equivalente metabólico; TV: televisión; VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

Se realizó un análisis multivariable con las variables que mostraron correlación significativa con el VO2máx en el análisis univariable. Tras ajustar por edad, sexo e IMC (tabla 4), mantuvieron una asociación positiva y estadísticamente significativa la AF recogida en el REGICOR, tanto respecto a la intensidad (AF moderada-vigorosa, AF vigorosa, gasto energético moderado-vigoroso) como respecto al tiempo (AF tiempo, gasto energético total). El test de la silla también mostró significación estadística en el análisis multivariable. En cambio, perdieron la significación el test RAPA, el combinado RAPA y test de la silla y el sedentarismo valorado por las h/día de televisión.

Tabla 4.

Análisis de regresión del VO2máx con variables de actividad física, sedentarismo y test de la silla

  IC95%  R2 
Modelo 1
AF moderada-vigorosa  0,006  0,004 a 0,008  <0,001  0,170 
AF vigorosa  0,009  0,006 a 0,013  <0,001  0,110 
Tiempo de AF  0,031  0,020 a 0,042  <0,001  0,111 
Gasto energético total  0,001  0,001 a 0,001  <0,001  0,128 
Gasto energético moderado-vigoroso  0,001  0,000 a 0,001  <0,001  0,154 
RAPA (moderado)  0,238  –1,165 a 1,641  0,738  0,000 
RAPA (activo)  2,611  1,404 a 3,819  <0,001  0,070 
Horas de TV  –0,408  –0,785 a –0,031  0,034  0,018 
Test de la silla  0,350  0,220 a 0,479  <0,001  0,105 
RAPA+silla (moderado)  0,759  –0,578 a 2,096  0,265  0,005 
RAPA+silla (activo)  2,350  1,049 a 3,651  <0,001  0,050 
Modelo 2
AF moderada-vigorosa  0,004  0,003 a 0,006  <0,001  0,414 
AF vigorosa  0,006  0,003 a 0,009  <0,001  0,384 
Tiempo de AF  0,023  0,013 a 0,032  <0,001  0,400 
Gasto energético total  0,001  0,000 a 0,001  <0,001  0,402 
Gasto energético moderado-vigoroso  0,001  0,000 a 0,001  <0,001  0,405 
RAPA 1 (moderado)  0,451  –0,693 a 1,596  0,438  0,345 
RAPA 1 (activo)  1,020  –0,041 a 2,082  0,059  0,353 
Horas de TV  0,143  –0,185 a 0,472  0,390  0,346 
Test de la silla  0,191  0,078 a 0,304  0,001  0,373 
RAPA+silla (moderado)  0,511  –0,585 a 1,606  0,036  0,346 
RAPA+silla (activo)  0,938  –0,174 a 2,051  0,098  0,351 
Modelo 3
AF moderada-vigorosa  0,003  0,002 a 0,005  <0,001  0,473 
AF vigorosa  0,005  0,003 a 0,008  <0,001  0,460 
Tiempo de AF  0,019  0,010 a 0,028  <0,001  0,465 
Gasto energético total  0,000  0,000 a 0,001  <0,001  0,469 
Gasto energético moderado-vigoroso  0,000  0,000 a 0,001  <0,001  0,470 
RAPA (moderado)  0,414  –0,659 a 1,488  0,448  0,426 
RAPA (activo)  0,553  –0,461 a 1,567  0,284  0,428 
Horas de TV  0,221  –0,087 a 0,529  0,159  0,430 
Test de la silla  0,163  0,056 a 0,270  0,003  0,446 
RAPA+silla (moderado)  0,417  –0,612 a 1,446  0,425  0,426 
RAPA+silla (activo)  0,451  –0,611 a 1,513  0,404  0,426 

AF: actividad física; IC95%: intervalo de confianza del 95%; TV: televisión; VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

Modelo 1: sin ajustar. Modelo 2: ajustado por sexo y edad. Modelo 3: ajustado por sexo, edad e índice de masa corporal. RAPA: la categoría «inactivo» se usó como referencia.

DISCUSIÓN

En pacientes con SM y sobrepeso u obesidad, la AF, evaluada mediante los cuestionarios REGICOR y RAPA respondidos por los propios pacientes, permitió detectar diferencias significativas en el VO2máx superiores al 15% entre los grupos que refieren más AF en su tiempo libre y los menos activos, y resultados similares se obtienen con el test de la silla. En general, se puede de decir que la AF guarda una relación significativa, aunque no intensa, con la FF. En cambio, las conductas sedentarias apenas se relacionan con el VO2máx.

Sobre los métodos

El VO2máx es el parámetro de referencia para evaluar la FF o capacidad funcional cardiorrespiratoria, si bien su determinación es compleja, ya que requiere tecnología y personal especializados. En su defecto, se utilizaron la duración de la prueba de esfuerzo sin análisis de gases espirados o los MET alcanzados en pico de esfuerzo estimados a partir de la velocidad y la pendiente de la cinta o de los vatios en la bicicleta; justifican su empleo los altos índices de correlación de ambas variables con el VO2máx25. De hecho, los MET son la expresión de la FF más utilizada en la bibliografía26. Por este motivo, se ha incluido en este análisis los MET, con resultados superponibles al VO2máx (tabla 2 y tabla 3) aunque sobrestiman la FF al compararla con el VO2máx medido, como se puede comprobar también en los resultados obtenidos. El grupo completo alcanza 10±2,4 MET con un VO2máx 19,6±4,7ml/kg/min, lo que supone una sobrestimación del 45%.

Actividad física y forma física (VO2máx)

Los cuestionarios REGICOR y RAPA proporcionaron información adecuada respecto a la FF y, en concreto, sobre el VO2máx y los MET alcanzados en esfuerzo máximo. Los sujetos que declararon cumplir las recomendaciones de las guías de práctica clínica respecto a la AF en el tiempo libre presentan un VO2máx un 17-18% mayor que los que no, lo cual supone una diferencia de 3,1-3,2ml/kg/min en números absolutos, y lo mismo sucede entre el grupo más activo y el menos activo cuando la variable tiene 3 categorías. Estos resultados tienen relevancia clínica, puesto que el incremento de 1 MET (3,5ml O2/kg/min) en la FF se acompaña de reducciones de la mortalidad de un 10-25%1,5. También es de destacar que en el presente trabajo el tiempo dedicado a la AF en el tiempo libre, sin tener en cuenta su intensidad, guarda una relación estadísticamente significativa con el VO2máx tanto en el cálculo univariable como tras ajustar por edad, sexo e IMC, y lo mismo sucede con el gasto energético total. Estos resultados indican que la AF ligera, y no solo la moderada y/o vigorosa, puede tener efectos beneficiosos, tal como apuntan publicaciones recientes27.

Al analizar la correlación entre la AF recogida en cuestionarios y el VO2máx, los resultados concuerdan con los publicados previamente. Los índices de correlación oscilan entre 0,1 y 0,4 tanto con el VO2máx medido9,27 como con el estimado3,10, y la AF vigorosa se sitúa en la banda alta de estos valores28. Los métodos objetivos no mejoran sustancialmente los resultados obtenidos con los cuestionarios. Así, Schmidt et al.29, en un estudio que incluyó a 1.631 jóvenes australianos, obtuvieron un coficiente de correlación de 0,16 en los varones y 0,19 en las mujeres usando podómetros, mientras que en el estudio de Dyrstad et al.9 la correlación alcanzó un coeficiente de 0,47 en los varones y 0,54 en las mujeres utilizando acelerómetros. Los resultados con acelerómetros (r=0,22) pueden estar condicionados por el reducido número de pacientes analizados, si bien el análisis exclusivamente de los 91 sujetos que portaron los acelerómetros mantiene los resultados positivos de los cuestionarios de la tabla 2 (véase la tabla del material adicional). No se encontró una justificación a esta aparente superioridad de los cuestionarios sobre la acelerometría en el presente estudio, cuando la utilidad de ambos métodos está bien contrastada.

En cambio, el test de la silla, una prueba funcional fácil de implementar que valora la fuerza del tren inferior, junto con la AF moderada-vigorosa de los cuestionarios, es el parámetro que mejor correlación alcanza con el VO2máx en el análisis univariable y persiste de manera estadísticamente significativa en el análisis de regresión. El test del escalón, otra prueba que valora el tren inferior, también ha demostrado una asociación positiva con la FF30.

Dejando a un lado la posible influencia de los diversos métodos y tests utilizados, estos resultados parecen indicar que se está valorando 2 variables que, aunque relacionadas, presentan diferencias importantes entre sí. La AF es una conducta multidimensional definida como cualquier movimiento que aumenta el gasto energético basal, mientras que el VO2máx es un parámetro fisiológico que mide la capacidad del sistema cardiorrespiratorio y circulatorio para transportar oxígeno a las células, lo cual tiene una importante carga genética31 que puede condicionar la respuesta individual al ejercicio físico.

Sedentarismo y forma física (VO2máx)

Un hallazgo sorprendente es la escasa o nula relación entre las conductas sedentarias y el VO2máx. El único parámetro que guarda una relación inversa con la FF es el número de horas diarias viendo televisión, pero esta relación es ligera (r=–0,14) y pierde significación estadística en la regresión. El número de horas sentado al día no guarda ninguna relación con el VO2máx, valoradas tanto por cuestionario como por acelerometría. Resultados similares se han publicado en un estudio9 que midió con acelerómetros las conductas sedentarias de 759 adultos noruegos, y no se encontraron diferencias significativas en el tiempo sin actividad entre los sujetos con mayor y menor VO2máx. Es posible que se deba tener en cuenta el tipo de conducta sedentaria. Así, Saidj et al.6 han comprobado que el tiempo sentado en el trabajo no se relaciona con el VO2máx, mientras que el sedentarismo en el tiempo libre guarda una relación inversa y significativa.

Limitaciones del estudio

El número de sujetos incluidos en el estudio resulta pequeño en algunos subgrupos, lo que dificulta la interpretación de esos resultados. Por otro lado, aunque el SM con sobrepeso alcanza a un número importante de sujetos, es un grupo específico de población, y la aplicación de las conclusiones obtenidas a otros colectivos sería inadecuada. El presente análisis pertenece a un único grupo de investigación, lo cual suele ser un inconveniente a la hora de generalizar los resultados, si bien en este caso tiene su aspecto positivo porque disminuye la variabilidad en la realización de las pruebas de esfuerzo con análisis de gases espirados. Por último, este estudio es transversal y el nivel de evidencia de los resultados sería mayor si el diseño fuera longitudinal.

CONCLUSIONES

Los cuestionarios de AF, REGICOR y RAPA respondidos por los pacientes, así como el test de la silla, reflejan variaciones significativas en la FF (VO2máx y MET) entre los sujetos con SM y sobrepeso/obesidad que declaran mayor AF y los menos activos y entre los que afirman cumplir las recomendaciones sobre AF y los que no. Estos hallazgos son interesantes, puesto que la determinación directa del VO2máx es compleja y no se puede aplicar a grupos poblacionales grandes. Sin embargo, la asociación entre la AF y la FF no es lo bastante intensa para que se pueda intercambiar estas variables, aunque los cuestionarios y el test de la silla pueden ser útiles en el seguimiento de pacientes en programas de entrenamiento y rehabilitación. Las conductas sedentarias muestran escasa relación con la FF.

FINANCIACIÓN

El presente trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) a través de un proyecto FIS (Fondo de Investigación Sanitaria) coordinado por J. Salas-Salvadó (PI13/01056) y por el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).

CONFLICTO DE INTERESES

J. Salas-Salvadó ha recibido becas del ISCIII (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad): RTIC G03/140 ISCIII y CIBEROBN, durante la realización del estudio. Al margen del presente estudio, declara apoyo no económico de Nut and Dried Fruit Foundation; honorarios de Instituto Danone, Danone S.A., Font Vella Lanjarón, Nuts for Life, Eroski Distributors y becas de Nut and Dried Fruit Foundation y Eroski Distributors.

F. Arós ha recibido becas del ISCIII (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad): FIS (PI13/01056) y CIBEROBN, durante la realización del estudio.

¿QUÉ SE SABE DEL TEMA?

  • La FF o capacidad física y la AF se asocian de manera inversa e independiente con la mortalidad general y cardiovascular, si bien la FF es un predictor más potente. El sedentarismo también se asocia con peor pronóstico.

  • La promoción de la AF y la lucha contra el sedentarismo son políticas de salud pública avaladas por las sociedades científicas.

  • No existen procedimientos universalmente aceptados que permitan evaluar con precisión y fiabilidad estas variables.

¿QUÉ APORTA DE NUEVO?

  • Los cuestionarios de AF REGICOR y RAPA con datos declarados por los pacientes son cortos y de fácil aplicación, y detectan variaciones significativas en la FF evaluada con el VO2máx y MET en pacientes con SM y sobrepeso/obesidad. Lo mismo sucede en el test de la silla.

  • Los sujetos de este grupo que declaran cumplir las recomendaciones de las guías de práctica clínica respecto a la AF en tiempo libre muestran una FF significativamente superior que los que no las cumplen.

  • La correlación entre FF y AF no permite utilizar indistintamente ambas variables en pacientes con SM y sobrepeso/obesidad.

Bibliografía
[1]
S. Kodama, K. Saito, S. Tanaka, et al.
Cardiorespiratory fitness as a quantitative predictor of all- cause mortality and cardiovascular events in healthy men and women: a meta-analysis.
JAMA., 301 (2009), pp. 2024-2035
[2]
C.P. Wen, J.P. Wai, M.K. Tsai, et al.
Minimum amount of physical activity for reduced mortality and extended life expectancy: a prospective cohort study.
Lancet., 378 (2011), pp. 1244-1253
[3]
J. Myers, A. Kaykha, S. George, et al.
Fitness versus physical activity patterns in predicting mortality in men.
Am J Med., 117 (2004), pp. 912-918
[4]
D.C. Lee, X. Sui, F.B. Ortega, et al.
Comparisons of leisure-time physical activity and cardiorespiratory fitness as predictors of all-cause mortality in men and women.
Br J Sports Med., 45 (2011), pp. 504-510
[5]
J. Myers, P. McAuley, C.J. Lavie, J.P. Despres, R. Arena, P. Kokkinos.
Physical activity and cardiorespiratory fitness as major markers of cardiovascular risk: their independent and interwoven importance to health status.
Prog Cardiovasc Dis., 57 (2015), pp. 306-314
[6]
M. Saidj, T. Jørgensen, R.K. Jacobsen, A. Linneberg, M. Aadahl.
Differential cross-sectional associations of work- and leisure-time sitting, with cardiorespiratory and muscular fitness among working adults.
Scand J Work Environ Health., 40 (2014), pp. 531-538
[7]
M.F. Piepoli, A.W. Hoes, S. Agewall, et al.
2016 European Guidelines on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 939
[8]
L.F. DeFina, W.L. Haskell, B.L. Willis, et al.
Physical activity versus cardiorespiratory fitness: two (partly) distinct components of cardiovascular health.
Prog Cardiovasc Dis., 57 (2015), pp. 324-329
[9]
S.M. Dyrstad, S.A. Anderssen, E. Edvardsen, et al.
Cardiorespiratory fitness in groups with different physical activity levels.
Scand J Med Sci Sports., 26 (2016), pp. 291-298
[10]
A.F.G.C. Mafra Cabral, M.M. Pinheiro, C.H.M. Castro, M.T. De Mello, S. Tufik, V.L. Szejnfeld.
Physical activity questionnaires do not accurately estimate fitness in older women.
J Aging Phys Act., 26 (2018), pp. 1-6
[11]
J.P. Kulinski, A. Khera, C.R. Ayers, et al.
Association between cardiorespiratory fitness and accelerometer-derived physical activity and sedentary time in the general population.
Mayo Clin Proc., 89 (2014), pp. 1063-1071
[12]
K.G. Alberti, R.H. Eckel, S.M. Grundy, et al.
Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity.
Circulation., 120 (2009), pp. 1640-1645
[13]
Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN). Proyecto Predimed Plus. Disponible en: www.predimedplus.com. Consultado 3 Feb 2018.
[14]
A. Mezzani, P. Agostoni, A. Cohen-Solal, et al.
Standards for the use of cardiopulmonary exercise testing for the functional evaluation of cardiac patients: a report from the Exercise Physiology Section of the European Association for Cardiovascular Prevention and Rehabilitation.
Eur J Cardiovasc Prev Rehabil., 16 (2009), pp. 249-267
[15]
L.A. Kaminsky, R. Arena, J. Myers.
Reference standards for cardiorespiratory fitness measured with cardiopulmonary exercise testing: data from the fitness registry and the importance of exercise national database.
Mayo Clin Proc., 90 (2015), pp. 1515-1523
[16]
K. Wasserman, J.E. Hansen, D.Y. Sue, et al.
Normal values.
Principles of Exercise Testing and Interpretation., 4.a ed., pp. 160-182
[17]
L. Molina, M. Sarmiento, J. Peñafiel, et al.
Validation of the REGICOR Short Physical Activity Questionnaire for the adult population.
PLoS One., 12 (2017), pp. e0168148
[18]
J.R. Kolbo, A.D. Penman, M.K. Meyer, N.M. Speed, E.F. Molaison, L. Zhang.
The Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA) among older adults.
Prev Chronic Dis., 3 (2006), pp. 1-8
[19]
B.E. Ainsworth, W.L. Haskell, S.D. Herrmann, et al.
2011 compendium of physical activities: A second update of codes and MET values.
Med Sci Sports Exerc., 43 (2011), pp. 1575-1581
[20]
N. Rosique-Esteban, A. Díaz-López, M.A. Martínez-González, et al.
Leisure-time physical activity, sedentary behaviors, sleep, and cardiometabolic risk factors at baseline in the PREDIMED-PLUS intervention trial: A cross-sectional analysis.
PLoS One., 12 (2017), pp. e0172253
[21]
M.A. Martínez-González, C. López-Fontana, J.J. Varo, A. Sánchez-Villegas, J.A. Martinez.
Validation of the Spanish version of the physical activity questionnaire used in the Nurses’ Health Study and the Health Professionals’ Follow-up Study.
Public Health Nutr., 8 (2005), pp. 920-927
[22]
R. Pedrero-Chamizo, A. Gómez-Cabello, S. Delgado, et al.
Physical fitness levels among independent non-institutionalized Spanish elderly: The elderly EXERNET multi-center study.
Arch Gerontol Geriatr., 55 (2012), pp. 406-416
[23]
S. Sabia, V.T. Van Hees, M.J. Shipley, et al.
Association between questionnaire- and accelerometer-assessed physical activity: the role of sociodemographic factors.
Am J Epidemiol., 179 (2014), pp. 781-790
[24]
R.V. Milani, C.J. Lavie, M.R. Mehra.
Cardiopulmonary exercise testing: how do we differentiate the cause of dyspnea?.
Circulation., 110 (2004), pp. e27-e31
[25]
L.A. Kaminsky, M.H. Whaley.
Evaluation of a new standardized ramp protocol: The BSU/Bruce ramp protocol.
J Cardiopulm Rehabil., 18 (1998), pp. 438-444
[26]
R. Ross, S.N. Blair, R. Arena, et al.
Importance of assessing cardiorespiratory fitness in clinical practice: A case for fitness as a clinical vital sign. A scientific statement from the American Heart Association.
Circulation., 134 (2016), pp. e653-e699
[27]
L. Lerche, A. Olsen, K.E. Petersen, et al.
Validity of physical activity and cardiorespiratory fitness in the Danish cohort “Diet, Cancer and Health-Next Generations”.
Scand J Med Sci Sports., 27 (2017), pp. 1864-1872
[28]
S.M. Schembre, D.A. Riebe.
Non-exercise estimation of VO(2)max using the International Physical Activity Questionnaire.
Meas Phys Educ Exerc Sci., 15 (2011), pp. 168-181
[29]
M.D. Schmidt, V.J. Cleland, R.J. Thomson, T. Dwyer, A.J. Venn.
A comparison of subjective and objective measures of physical activity and fitness in identifying associations with cardiometabolic risk factors.
Ann Epidemiol., 18 (2008), pp. 378-386
[30]
L.A. Nyberg, M.L. Hellénius, P. Wändell, J. Kowalski, C.J. Sundberg.
Maximal step-up height as a simple and relevant health indicator: a study of leg muscle strength and the associations to age, anthropometric variables, aerobic fitness and physical function.
Br J Sports Med., 47 (2013), pp. 992-997
[31]
C. Bouchard, M.A. Sarzynski, T.K. Rice, et al.
Genomic predictors of the maximal O2 uptake response to standardized exercise training programs.
J Appl Physiol., 110 (2011), pp. 1160-1170
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
Material adicional
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?