Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 68. Núm. 6.
Páginas 477-484 (junio 2015)
Visitas
No disponible
Vol. 68. Núm. 6.
Páginas 477-484 (junio 2015)
Artículo original
Acceso a texto completo
Asociación entre antropometría y presión arterial alta en una muestra representativa de preescolares de Madrid
Association Between Anthropometry and High Blood Pressure in a Representative Sample of Preschoolers in Madrid
Visitas
17818
Gloria Santos-Beneita,b,
Autor para correspondencia
gsantos@fundacionshe.org
gloria.santos@externo.cnic.es

Autor para correspondencia: Área de Epidemiología y Genética de Poblaciones, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Melchor Fernández Almagro 3, 28029 Madrid, España.
, Mercedes Sotos-Prietoa,b, Stuart Pococka,c, Juliana Redondob, Valentín Fustera,d, José L. Peñalvoa
a Área de Epidemiología y Genética de Poblaciones, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, España
b Fundación SHE, Barcelona, España
c Department of Medical Statistics, London School of Hygiene and Tropical Medicine, Londres, Reino Unido
d Department of Cardiology, Mount Sinai School of Medicine, Nueva York, Estados Unidos
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Características basales de niños y niñas según la edad
Tabla 2. Asociación entre presiones arteriales sistólica y diastólica e indicadores de riesgo cardiovascular, por terciles
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción y objetivos

El Programa SI! es una intervención escolar de promoción de salud cardiovascular en la infancia. El objetivo de este artículo es caracterizar la prevalencia de obesidad y presión arterial alta entre los preescolares del estudio del Programa SI! y comparar distintos criterios de clasificación de obesidad.

Métodos

El diseño es una intervención controlada y aleatorizada por grupos en 24 colegios públicos de Madrid. Se midió peso, talla, pliegues tricipital y subescapular, circunferencia de la cintura y presión arterial en 2.011 preescolares (1.009 niños y 1.002 niñas) de 3 a 5 (3,7±0,9) años. El índice de masa corporal y la presión arterial se clasificaron siguiendo criterios internacionales. Se estudiaron seis criterios diferentes de obesidad, los efectos del índice de masa corporal, peso, porcentaje de grasa y circunferencia de la cintura en la presión arterial y el riesgo de presión arterial alta por terciles de índice de masa corporal.

Resultados

La prevalencia de obesidad osciló del 2% (niños de 3 años) al 8% (niños de 5) y la de presión arterial alta fue del 20%. Se ha encontrado mejor concordancia con la referencia internacional para los criterios de obesidad específicos para sexo y edad que con puntos de corte únicos. El riesgo de presión arterial alta aumentó en cada tercil de índice de masa corporal.

Conclusiones

Los niños mayores mostraron la mayor prevalencia de obesidad y presión arterial alta. La clasificación de obesidad fue más precisa utilizando criterios específicos para sexo y edad.

Palabras clave:
Obesidad
Composición corporal
Presión arterial
Promoción de la salud
Niños
Abreviaturas:
ECV
GC
IMC
IOTF
PAD
PAS
Abstract
Introduction and objectives

Program SI! is a multi-level, school-based intervention for the promotion of cardiovascular health from early childhood. The aim of this paper is to characterize the prevalence of obesity and high blood pressure in the preschoolers enrolled in the study, and to compare various criteria for classifying obesity.

Methods

The study was a cluster-randomized controlled intervention trial including 24 state schools in Madrid (Spain). Weight, height, triceps and subscapular skinfold thicknesses, waist circumference, and systolic and diastolic blood pressure were measured in 2011 children (1009 boys and 1002 girls) aged 3 to 5 years (3.7 [0.9]). Body mass index and blood pressure were classified by corresponding task force criteria. Obesity was studied by 6 different criteria. Associations of body mass index, body weight, body fat, and waist circumference on blood pressure were examined, and the risk of high blood pressure in relation to tertiles of body mass index was calculated.

Results

The prevalence of obesity according to the International Obesity Task Force varied from 2% at age 3 to 8% at age 5, and the overall prevalence of high blood pressure (≥ 90th percentile) was 20%. Sex- and age-specific criteria for obesity showed better agreement with the reference than a single generalized cutoff. The risk of high blood pressure was higher for the highest tertile of body mass index distribution.

Conclusions

The highest prevalence of obesity and high blood pressure was found among older children. The classification of obesity in children was more accurate using sex- and age-specific cutoffs.

Full English text available from: www.revespcardiol.org/en

Keywords:
Obesity
Body composition
Blood pressure
Health promotion
Children
Texto completo
INTRODUCCIÓN

La epidemia mundial de obesidad es una preocupación importante en las políticas de prevención y salud pública, en especial las dirigidas a la infancia1. El Programa SI! es una intervención de base escolar a múltiples niveles, aplicada con éxito en Colombia2 y España3,4. La intervención del Programa SI! introduce una visión global del fomento de la salud basada en cuatro componentes interconectados relacionados con la salud cardiovascular: dieta (fomento de la adquisición de hábitos alimentarios saludables), actividad física (uso saludable y equilibrado del tiempo libre), cuerpo humano (conocimiento del cuerpo humano y del corazón) y emociones (manejo efectivo de las emociones, destinado a desarrollar conductas que protejan contra el abuso de sustancias y los trastornos psicológicos).

La intervención se ha iniciado en niños preescolares (3 años de edad) y su eficacia se está evaluando actualmente a través de un ensayo de intervención controlado y aleatorizado por grupos3. Como parte de esta evaluación, se han obtenido datos de antropometría y de presión arterial basales para evaluar los efectos a largo plazo de la intervención en los trastornos relacionados con la enfermedad cardiovascular (ECV) como la obesidad y la hipertensión.

Muchos estudios han puesto de manifiesto la asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y los factores de riesgo de ECV, y la mayoría de los criterios nacionales e internacionales definen la obesidad o el sobrepeso infantiles en función del IMC. Sin embargo, otros marcadores de la adiposidad también han resultado útiles como indicadores de la ECV, como el perímetro de cintura o las medidas de pliegues de grasa subcutánea5,6.

El perímetro de cintura es una medición sencilla de la adiposidad abdominal, asociada a los factores de riesgo cardiometabólicos no solo en adultos, sino también en niños preescolares6. Existen referencias del perímetro de cintura para los adultos, aunque algunos países (Turquía, Alemania, Países Bajos y Nueva Zelanda) han establecido sus propios valores7–10. La medida de los pliegues de grasa subcutánea es otro indicador de la adiposidad directamente relacionado con los factores de riesgo de ECV y un instrumento muy útil también para evaluar la distribución de la grasa corporal (GC) en los niños. Las guías pediátricas recomiendan medir los pliegues tricipital y subescapular5. Por lo que respecta al perímetro de cintura, existen unos valores de corte para el porcentaje de GC calculado a partir de los pliegues cutáneos en los adultos, pero no hay un punto de corte de consenso para los niños11–14. La presión arterial elevada es un factor de riesgo directo de ECV en los adultos, y la presión arterial elevada en niños y adolescentes con frecuencia evoluciona a hipertensión en adultos15. La prevalencia estimada de hipertensión infantil en estudios recientes es de un 2-5%16–18 y va en aumento, probablemente como resultado del aumento de las tasas de obesidad19.

El objetivo de este estudio es caracterizar la población de niños preescolares del Programa SI! en lo relativo a las medidas antropométricas y su asociación con la prevalencia de presión arterial alta y determinar la prevalencia de obesidad según diversos criterios.

MÉTODOSParticipantes

El estudio es un ensayo de intervención controlado y aleatorizado por grupos, en el que participaron 24 escuelas públicas de Madrid (número de registro de ensayo clínico NCT01579708). Recientemente se ha publicado una descripción detallada del Programa SI!3. Durante el curso académico 2010-2011, había 787 escuelas públicas en el área de Madrid. Para asegurar que la muestra fuera homogénea, la selección se limitó a las escuelas situadas en la ciudad de Madrid que disponían de un servicio de comedor y un mínimo de dos clases por nivel de preescolar. Un total de 174 escuelas cumplían estos criterios. Se excluyeron también las escuelas que se situaban en los cuartiles extremos de las variables socioeconómicas, con lo que se obtuvo una muestra con las siguientes características: un 10-32% de familias inmigrantes, un 36-54% de familias que recibían becas para libros y un 13-20% de familias que recibían becas para el comedor. Se invitó a las 73 escuelas restantes a una reunión en la que se les presentó el Programa SI!; 35 escuelas aceptaron participar, y se seleccionó a las 24 finales mediante la exclusión de las escuelas más grandes, con más de dos clases por nivel, con objeto de obtener una muestra de escuelas de tamaño medio. Se consideró elegibles para participar en el estudio a todos los niños de nivel preescolar de estas 24 escuelas y se los incluyó mediante consentimiento informado de sus padres, tanto en las escuelas de control como en las de intervención, con lo que se obtuvo una tasa de respuesta del 59,1%. La distribución de la muestra por curso fue de 801 (el 51,3% niñas) de primero curso («3 años»), 623 (el 44,3% niñas) de segundo curso («4 años») y 587 (el 53,7% niñas) de tercer curso («5 años»). Los datos se han tratado según lo establecido en la Ley 15/1999 para la Protección de Datos de Carácter Personal de España, y se procesaron con un sistema de encriptación de datos para garantizar la confidencialidad de la información proporcionada. El protocolo del estudio recibió la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica de Madrid.

Antropometría y determinación de la presión arterial

Nutricionistas adecuadamente formados realizaron todas las determinaciones según un protocolo estandarizado20. El peso corporal se determinó con una precisión de 0,1 kg (báscula electrónica Seca 803; Hamburgo, Alemania) y la talla, con una precisión de 0,1 cm (estadiómetro portátil Seca 213) con los niños vestidos con ropa ligera y sin zapatos. El perímetro de cintura se midió con una precisión de 0,1 cm, directamente sobre la piel al final de una espiración suave; las determinaciones se realizaron a mitad de la distancia entre el reborde costal inferior y la cresta iliaca, utilizando una cinta Holtain no elástica flexible (Crymych, Reino Unido). Los pliegues tricipital y subescapular se midieron con una precisión de 0,2 mm con un adipómetro Holtain T/W (Crymych, Reino Unido). El pliegue tricipital se midió en el punto medio entre el acromion y el olécranon, en la superficie posterior del brazo derecho, y el pliegue subescapular se midió 2 cm por debajo de ángulo inferior de la escápula derecha. El IMC se calculó con la fórmula estándar21 de peso (en kilogramos) dividido por el cuadrado de la estatura (en metros). El porcentaje de GC se determinó a partir de los valores del pliegue tricipital y del subescapular con la ecuación prepuberal de Slaughter22. La obesidad y el sobrepeso se definieron según las categorías de IMC de la International Obesity Task Force (IOTF)23,24. La obesidad se definió también con otros métodos para estudiar las diferencias respecto a los criterios de la IOTF: percentil 97 del IMC de España25, valores de corte de GC específicos para edad y sexo de Taylor19, valores de corte de GC específicos para el sexo de Williams20, valores de corte de GC específicos para el sexo de Dwyer y Blizzard12,13,26 y valores de perímetro de la cintura específicos para edad y sexo de Fredriks7.

La presión arterial se determinó después de que los niños se hubieran relajado durante 5-10 min y se encontraran cómodos con los nutricionistas y familiarizados con el dispositivo. Se realizaron tres determinaciones a intervalos de 2-3 min y se utilizó para el análisis el valor más bajo. Estas lecturas repetidas se recomiendan para mejorar la exactitud de la determinación, puesto que en estudios previos de niños muy pequeños se ha demostrado que los valores altos corresponden con frecuencia a una respuesta al estrés por el procedimiento, incluso en un contexto no clínico y familiar, como el de la escuela del niño27,28. Se utilizó un dispositivo automático con un manguito especial para niños (OMRON M6, manguito CS2, Omron; Kyoto, Japón) en el brazo derecho apoyado y a la altura del corazón. La presión arterial se clasificó como normal o alta: la presión arterial normal se definió como presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) < percentil 90 para edad, sexo y talla, y la presión arterial alta se definió como PAS o PAD ≥ percentil 90 o ≥ 120/80 mmHg, según los criterios del National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents29.

Análisis de los datos

Los datos antropométricos y de presión arterial se analizaron mediante estadística descriptiva según el nivel escolar. Las variables continuas se presentan en forma de media±desviación estándar y las variables discretas, mediante el tamaño de la muestra en cada categoría (porcentaje). Las diferencias entre sexos en cuanto a las categorías del IMC, la clasificación de la obesidad y la categoría de presión arterial se analizaron en cada curso de preescolar mediante pruebas de la χ2. Se utilizó la prueba de la t de Student para comparar las diferencias entre los sexos, y se determinó una p de tendencia en los tres cursos de preescolar. La concordancia entre los criterios de obesidad se examinó con el coeficiente kappa de Cohen. Se utilizaron gráficos de dispersión de puntos para explorar la relación entre los valores de corte de IMC, GC y perímetro de cintura para la definición de la obesidad. Se utilizó un análisis de regresión lineal con ajustes por sexo y edad, para examinar la asociación de los indicadores de riesgo cardiovascular (IMC, peso corporal, GC y perímetro de cintura por terciles) con la PAS y la PAD. Se calcularon las odds ratios (OR) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) para la presión arterial elevada en relación con los terciles de IMC. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa estadístico SPSS, versión 2.0 (SPSS Inc.; Chicago, Illinois, Estados Unidos).

RESULTADOS

Las medidas antropométricas determinadas de manera directa (perímetro de cintura y pliegues), la presión arterial y las medidas derivadas (IMC y GC) se presentan en la tabla 1. El perímetro de cintura y la presión arterial (PAS y PAD) aumentaron de manera significativa con la edad (p de tendencia<0,01 a p de tendencia<0,001). Aunque niñas y niños no mostraron diferencias en el IMC, sí hubo diferencias marcadas en las medidas de la obesidad (pliegues y GC; p de tendencia<0,01 a p de tendencia<0,001). La prevalencia de sobrepeso y obesidad se calculó mediante los criterios de la IOTF23,24 (tabla 1). La prevalencia de obesidad aumentaba con la edad: entre los varones, el 2,1% (IC95%, 0,8-3,6) en 3 años; el 3,7% (IC95%, 1,7-5,7) en 4 años y el 8,2% (IC95%, 5,3-11,5) en 5 años (p de tendencia<0,01), y entre las niñas, el 3,6% (IC95%, 1,9-5,8) en 3 años; el 3,6% (IC95%, 1,9-5,8) en 4 años y el 6,0% (IC95%, 3,5-8,8) en 5 años (p de tendencia<0,05).

Tabla 1.

Características basales de niños y niñas según la edad

  Todos  3 años  4 años  5 años  p de tendencia 
IMC (kg/m2)
Niños (n=1.009)  16,2±1,6  16,3±1,4  16,2±1,5  16,3±1,8  0,801 
Niñas (n=1.002)  16,2±1,6  16,1±1,6  16,1±1,7  16,2±1,7  0,439 
Sobrepeso (IOTF)           
Niños  94±9,6*  37±9,5*  35±10,1*  22±9,0*  0,329 
Niñas  142±14,6*  50±12,1*  42±15,3*  50±17,6  < 0,01 
Obesidad (IOTF)           
Niños  41±4,2*  8±2,1*  13±3,7*  20±8,2*  < 0,001 
Niñas  42±4,3*  15±3,6*  10±3,6*  17±6,0*  < 0,05 
Perímetro de cintura (cm)           
Niños (n=1.009)  52,2±4,0  50,6±3,2  52,3±3,5  54,2±4,5  < 0,001 
Niñas (n=1.002)  51,6±4,1  50,2±3,6  52,0±4,0  53,1±4,2  < 0,001 
Pliegue tricipital (mm)           
Niños (n=1.003)  9,0±2,4  8,9±2,0  8,9±2,4  9,2±3,0  0,063 
Niñas (n=997)  10,0±2,5  9,6±2,3  10,0±2,6  10,3±2,6  < 0,01 
Pliegue subescapular (mm)           
Niños (n=1.001)  5,9±1,8  5,9±1,6  5,8±1,7  6,1±2,2  0,490 
Niñas (n=996)  6,7±2,1  6,6±1,9  6,7±2,4  6,6±2,2  0,885 
Porcentaje de grasa corporal (ecuación de Slaugther)           
Niños (n=1.001)  14,5±3,6  14,4±3,1  14,3±3,5  14,8±4,4  0,281 
Niñas (n=995)  15,8±3,5  15,5±3,3  15,9±3,8  16,0±3,9  0,105 
Presión arterial sistólica (mmHg)           
Niños (n=992)  96,2±8,3  93,7±8,3  96,1±7,2  99,6±8,5  < 0,001 
Niñas (n=988)  95,4±8,4  93,1±8,3  96,1±8,2  97,9±8,0  < 0,001 
Presión arterial diastólica (mmHg)           
Niños (n=992)  56,9±7,1  56,4±7,5  56,4±6,5  58,2±7,1  < 0,01 
Niñas (n=988)  58,1±7,3  57,4±6,9  58,3±7,8  58,9±7,1  < 0,01 

IMC: índice de masa corporal; IOTF: International Obesity Task Force.

*

Sujetos en la categoría (porcentaje).

El grado de concordancia entre los distintos métodos utilizados para la estimación de la obesidad se evaluó con coeficientes kappa de Cohen y gráficos de dispersión de puntos del IMC frente a la GC (figura 1) y del IMC frente al perímetro de cintura (figura 2). La referencia de clasificación del IMC de la IOTF mostró el mayor grado de concordancia con los valores estándares del IMC en España (κ=0,837) y con la clasificación según el perímetro de cintura (κ=0,670). La menor concordancia fue la observada al clasificar a los participantes según la GC, sobre todo al utilizar los valores de corte generalizados (Taylor, κ=0,555; Williams, κ=0,429; Dwyer y Blizzard, κ=0,489). Los valores de corte de la GC propuestos por Taylor (figura 1, GC-a) y por Williams (figura 1, GC-b) subestimaban la obesidad en todas las edades en comparación con la referencia (criterios de IMC de la IOTF), y tan solo los valores de corte para los niños varones propuestos por Dwyer y Blizzard (figura 1, GC-c) la sobrestimaban.

Figura 1.

Obesidad según los valores de índice de masa corporal y grasa corporal en niños y niñas según la edad. Criterios de grasa corporal (a: Taylor; b: Williams; c: Dwyer y Blizzard). GC: grasa corporal; IMC: índice de masa corporal; IOTF: International Obesity Task Force.

(0,73MB).
Figura 2.

Obesidad según los valores de índice de masa corporal y perímetro de cintura en niños y niñas según la edad. IMC: índice de masa corporal; IOTF: International Obesity Task Force; PC: perímetro de cintura.

(0,68MB).

Según los criterios de la IOTF, se observó presión arterial alta (PAS o PAD ≥ percentil 90 para edad, sexo y talla o ≥ 120/80 mmHg) en 96 niños varones en 3 años (25,7%), 44 (12,9%) en 4 años y 42 (15,4%) en 5 años. Se identificó presión arterial alta en 100 niñas en 3 años (24,8%), 50 (18,6%) en 4 años y 56 (17,9%) en 5 años. La tendencia respecto a la edad era significativa (p de tendencia para niños<0,01; p de tendencia para niñas<0,05). En la tabla 2 se presenta la asociación entre la PAS y la PAD y los marcadores del riesgo de ECV (terciles de peso corporal, IMC, GC y perímetro de cintura) evaluada empleando un análisis de regresión lineal con ajuste por edad y sexo. Los terciles más altos de todos los marcadores de riesgo de ECV (peso corporal, IMC, GC y perímetro de cintura) se asociaron a unas lecturas más altas de PAS y PAD (p<0,001). Por consiguiente, una presión arterial elevada se asociaba a un IMC alto. Tomando como valor de referencia el tercil más bajo del IMC, se observó mayor riesgo de presión arterial alta en el tercil más alto del IMC (OR=2,0; IC95%, 1,5-2,7). Se obtuvo el mismo resultado al analizar a niñas y niños por separado en 3 años (OR=1,8; IC95%, 1,0-3,2 en los niños; OR=2,1; IC95%, 1,2-3,6 en las niñas), en 4 años (OR=1,8; IC95%, 0,8-4,1 en los niños; OR=1,9; IC95%, 0,9-4,0 en las niñas) y en 5 años (OR=2,2; IC95%, 1,0-4,8 en los niños; OR=2,4; IC95%, 1,2-4,8 en las niñas). El riesgo de presión arterial alta asociado al IMC fue especialmente alto en 5 años, donde se observaron diferencias notables respecto al tercil más bajo tanto en las niñas como en los niños (figura 3).

Tabla 2.

Asociación entre presiones arteriales sistólica y diastólica e indicadores de riesgo cardiovascular, por terciles

  PAS  R2  PAD  R2 
IMC         
Bajo  97,2±7,7  0,14960,1±7,3  0,032
Medio  97,8±7,7  59,8±7,0 
Alto  102,0±8,6a  62,0±7,5a 
Peso corporal         
Bajo  96,1±7,8  0,19359,8±7,5  0,039
Medio  98,2±7,0a  60,1±6,6 
Alto  102,9±8,4a  62,0±7,5a 
Grasa corporal         
Bajo  97,6±7,3  0,13759,6±6,9  0,035
Medio  98,1±7,5  60,5±7,1b 
Alto  101,4±9,3a  61,7±7,7a 
Perímetro de cintura         
Bajo  96,5±7,6  0,15960,2±7,1  0,035
Medio  98,0±7,7c  59,7±7,3 
Alto  102,6±8,4a  61,9±7,3a 

IMC: índice de masa corporal; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica. R2 determinado mediante análisis de regresión lineal ajustado por sexo y edad.

a,b,cDiferencia significativa respecto al tercil más bajo (prueba de Bonferroni, ap<0,001, bp<0,05, cp<0,01).

Figura 3.

Odds ratio específica para la edad de presión arterial alta por terciles del índice de masa corporal de niños y niñas. Presión arterial alta: presión arterial sistólica o presión arterial diastólica ≥ percentil 90 para la edad, el sexo y la talla o ≥ 120/80mmHg. OR: odds ratio; PA: presión arterial. ap<0,01; bp<0,05.

(0,11MB).
DISCUSIÓN

La prevalencia de la obesidad en la población de estudio es similar a la detectada en la población infantil del mismo grupo de edad en países del norte y el centro de Europa30,31, pero inferior a la descrita en preescolares de España en el estudio enKid32 (el 8,3% de los niños y el 12,7% de las niñas, según criterios de la IOTF). El estudio más actualizado de preescolares de España es el IDEFICS30, en el que se examinó una población de ocho países europeos: España, Chipre, Italia, Hungría, Alemania, Bélgica, Estonia y Suecia. La prevalencia de obesidad en la subpoblación española del estudio IDEFICS fue del 6,9% de los niños y el 5,8% de las niñas según los criterios de la IOTF. Estas cifras son ligeramente superiores a las obtenidas en la muestra del presente estudio, si bien los datos disponibles cubren una gama de edades más amplia (2-10 años de edad). La proporción de sobrepeso y obesidad en la población del Programa SI! aumenta a medida que avanza el nivel de preescolar, y es de prever un aumento progresivo hasta la adolescencia, como se ha observado en estudios recientes de niños de España (el 11% a los 6-9 años de edad; el 8,6% a los 8-17 años de edad)33,34. El estudio previo del Programa SI!, llevado a cabo en Colombia2 en una muestra de las mismas franjas de edad (3-5 años), observó una prevalencia de obesidad del 2,9% en el grupo de intervención y del 2,2% en el grupo de control, pero en ese estudio los valores de referencia fueron los de las curvas de crecimiento de los Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos.

Los valores medios del perímetro de cintura (niños=52,2; niñas=51,6) y la suma de los dos pliegues cutáneos (niños, 14,9 cm; niñas, 16,6 cm) en la muestra fueron muy similares a los obtenidos en el estudio IDEFICS (2-6 años de edad) (niños, 51,0 cm; niñas, 50,4 cm; suma de los pliegues: niños, 15,9 cm; niñas, 17,9 cm)35. Los valores de perímetro de cintura de este estudio son similares también a los de otros estudios europeos en esta franja de edad7–9 y ligeramente inferiores a los de los estudios realizados en Estados Unidos36. En la muestra del Programa SI!, el perímetro de cintura es mayor en los niños que en las niñas de los tres niveles de preescolar, y la medida de los pliegues fue significativamente inferior en los niños, lo cual refleja el dimorfismo sexual37,38.

Existen muy pocos estudios que presenten los porcentajes de GC infantiles en este intervalo de edades. Los valores de este estudio, calculados con la ecuación prepuberal de Slaughter (el 14,5% en las niñas y el 15,8% en los niños), son similares a los obtenidos mediante DEXA (absorciometría dual de rayos X) en individuos de 3 a 6 años de edad en Nueva Zelanda (el 13,7% en las niñas y el 17,8% en los niños)13 y son inferiores a los valores de GC obtenidos en un intervalo de edades más amplio (3-8 años) en Estados Unidos mediante DEXA (el 22,6% en los niños y el 27,36% en las niñas)39 o mediante la ecuación de Slaughter (17%)36. Los valores porcentuales de GC obtenidos pueden usarse para estimar la obesidad como un exceso de grasa según los valores de corte definidos12–14. La clasificación de Taylor según la GC mostró más concordancia, ya que se ha validado mediante DEXA en los niños de 3-18 años de edad y utiliza la referencia de IMC de la IOTF. El uso de un único valor de corte de la GC generalizado, como en la clasificación de Williams (el 20% de GC) o la de Dwyer y Blizzard (el 25% de GC), mostró menos concordancia con la referencia (figura 1). El valor de corte para los niños varones propuesto por Dwyer y Blizzard (figura 1, GC-c) es inferior al propuesto por Williams (figura 1, GC-b), y ambos producen estimaciones de la obesidad superiores a las de la referencia en los niños varones. Cabe concluir, pues, que el exceso de adiposidad en los niños de entre 3 y 5 años se da a partir de un valor de GC próximo al 20% y por debajo del 25%. Ambos criterios tienen un valor de corte para las niñas de un 30% de GC, que subestima de manera apreciable la obesidad en comparación con la referencia. El exceso de grasa en las niñas dentro de este intervalo de edades parece corresponder a valores <30%, próximos al umbral de corte de Taylor para esa edad en las niñas (26%). Empleando el perímetro de cintura para definir la obesidad en función de la adiposidad abdominal7, la prevalencia fue ligeramente inferior a la de la referencia. Este método mostró buena concordancia (κ=0,670), lo que confirma una vez más que los valores de corte específicos para sexo y edad proporcionan estimaciones más exactas que las de un solo valor de corte generalizado.

Tal como se observó en este estudio, la presión arterial aumenta con la edad y el tamaño corporal, por lo que la exactitud de la clasificación de la presión arterial aumenta al incluir información sobre la talla, además de la edad y el sexo15,29. La mayoría de los estudios de la presión arterial en España han incluido poblaciones de edad6 años28,40, por lo que nuestros datos sobre niños preescolares de España pueden aportar información adicional útil para establecer los valores de referencia. En esta muestra, alrededor del 25% de los niños y las niñas de 3 años presentaban PAS o PAD ≥ percentil 90 o ≥ 120/80 mmHg, y la cifra correspondiente para esta población infantil de 4 y 5 años fue de alrededor del 15%. Esto indica que los niños más pequeños (de 3 años, primer curso de preescolar) pueden verse más afectados por el «fenómeno de bata blanca»41,42, al estar más nerviosos que los niños mayores, y también puede ser importante el hecho de que la obtención de datos coincidiera con el inicio de su vida escolar, antes de estar plenamente familiarizados con el entorno de la escuela. Los valores medios de PAS y PAD en los niños y las niñas de nuestra muestra son superiores a los valores estándares de España en ese mismo grupo de edad (PAS/PAD: niños, 93/53,5 en 3 años; 95,3/50,6 en 4 años; 99,6/56,2 en 5 años; niñas, 90,9/52,9 en 3 años, 93,2/48,7 en 4 años; 99,6/54,1 en 5 años)40, lo que puede reflejar la tendencia al aumento de las cifras de presión arterial que se ha producido en las últimas décadas43. La asociación entre presión arterial e indicadores de ECV como el tamaño corporal o la adiposidad no se ha establecido aún para niños, pero la asociación con el peso corporal o el IMC es intensa19. En esta muestra, las niñas y los niños con los valores más altos de IMC presentaban cifras elevadas de PAS y PAD y, por lo tanto, un aumento del riesgo de hipertensión; esta asociación era especialmente intensa en el grupo de 5 años. En el contexto del aumento de la obesidad infantil y las consecuencias que tiene para la ECV, los estudios de los indicadores de riesgo cardiovascular en niños muy pequeños son una fuente de información importante.

CONCLUSIONES

Los preescolares participantes en el Programa SI! que presentaban un IMC más alto tuvieron valores más altos de PAS y PAD y, por lo tanto, un aumento del riesgo de hipertensión. Los datos basales confirman también la mayor exactitud alcanzada usando valores de corte específicos por sexo y edad para definir la obesidad.

La capacidad del Programa SI! para cambiar los factores de riesgo de ECV modificables podría determinarse por las diferencias de las tasas de hipertensión y prevalencia de obesidad entre los grupos de intervención y de control. El Programa SI! tiene como objetivo mostrar que una intervención efectiva en la escuela, que incluya el entorno (escolar y familiar) de los niños, puede aportar una base sólida para una prevención satisfactoria de la ECV en la edad adulta.

FINANCIACIÓN

Este trabajo ha sido financiado por la subvención de investigación FIS-PI11/01885 (Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III, Madrid).

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Bibliografía
[1]
Y. Wang, Y. Wu, R.F. Wilson, S. Bleich, L. Cheskin, C. Weston, et al.
Childhood obesity prevention programs: comparative effectiveness review and meta-analysis.
Comparative Effectiveness Review No. 115. (Prepared by the Johns Hopkins University Evidence-based Practice Center under Contract No. 290-2007-10061-I.) AHRQ Publication No. 13-EHC081-EF, Agency for Healthcare Research and Quality, (2013),
[2]
J. Céspedes, G. Briceño, M.E. Farkouh, R. Vedanthan, J. Baxter, M. Leal, et al.
Targeting preschool children to promote cardiovascular health: cluster randomized trial.
Am J Med., 126 (2013), pp. 27-35
[3]
J.L. Peñalvo, G. Santos-Beneit, M. Sotos-Prieto, R. Martínez, C. Rodríguez, M. Franco, et al.
A cluster randomized trial to evaluate the efficacy of a school-based behavioral intervention for health promotion among children aged 3 to 5.
BMC Public Health., 13 (2013), pp. 656
[4]
J.L. Peñalvo, J. Céspedes, V. Fuster.
Sesame street: changing cardiovascular risks for a lifetime.
Semin Thorac Cardiovasc Surg, 24 (2012), pp. 238-240
[5]
J.H. Himes, W.H. Dietz.
Guidelines for overweight in adolescent preventive services: recommendations from an expert committee. The Expert Committee on Clinical Guidelines for Overweight in Adolescent Preventive Services.
Am J Clin Nutr., 59 (1994), pp. 307-316
[6]
R.W. Taylor, S.M. Williams, A.M. Grant, E. Ferguson, B.J. Taylor, A. Goulding.
Waist circumference as a measure of trunk fat mass in children aged 3 to 5 years.
Int J Pediatr Obes., 3 (2008), pp. 226-233
[7]
A.M. Fredriks, S. Van Buuren, M. Fekkes, S.P. Verloove-Vanhorick, J.M. Wit.
Are age references for waist circumference, hip circumference and waist-hip ratio in Dutch children useful in clinical practice?.
Eur J Pediatr., 164 (2005), pp. 216-222
[8]
P. Schwandt, R. Kelishadi, G.M. Haas.
First reference curves of waist circumference for German children in comparison to international values: the PEP Family Heart Study.
World J Pediatr., 4 (2008), pp. 259-266
[9]
N. Hatipoglu, M.M. Mazicioglu, S. Poyrazoglu, A. Borlu, D. Horoz, S. Kurtoglu.
Waist circumference percentiles among Turkish children under the age of 6 years.
Eur J Pediatr., 172 (2013), pp. 59-69
[10]
R.W. Taylor, I.E. Jones, S.M. Williams, A. Goulding.
Evaluation of waist circumference, waist-to-hip ratio, and the conicity index as screening tools for high trunk fat mass, as measured by dual- energy X-ray absorptiometry, in children aged 3-19 y.
Am J Clin Nutr., 72 (2000), pp. 490-495
[11]
H.D. McCarthy, T.J. Cole, T. Fry, S.A. Jebb, A.M. Prentice.
Body fat reference curves for children.
Int J Obes (Lond)., 30 (2006), pp. 598-602
[12]
T. Dwyer, C.L. Blizzard.
Defining obesity in children by biological endpoint rather than population distribution.
Int J Obes Relat Metab Disord., 20 (1996), pp. 472-480
[13]
R.W. Taylor, I.E. Jones, S.M. Williams, A. Goulding.
Body fat percentages measured by dual-energy X-ray absorptiometry corresponding to recently recommended body mass index cutoffs for overweight and obesity in children and adolescents aged 3-18 y.
Am J Clin Nutr., 76 (2002), pp. 1416-1421
[14]
D.P. Williams, S.B. Going, T.G. Lohman, D.W. Harsha, S.R. Srinivasan, L.S. Webber, et al.
Body fatness and risk for elevated blood pressure, total cholesterol, and serum lipoprotein ratios in children and adolescents.
Am J Public Health., 82 (1992), pp. 358-363
[15]
E. Lurbe, R. Cifkova, J.K. Cruickshank, M.J. Dillon, I. Ferreira, C. Invitti, European Society of Hypertension, et al.
Management of high blood pressure in children and adolescents: recommendations of the European Society of Hypertension.
J Hypertens., 27 (2009), pp. 1719-1742
[16]
M.L. Hansen, P.W. Gunn, D.C. Kaelber.
Underdiagnosis of hypertension in children and adolescents.
JAMA., 298 (2007), pp. 874-879
[17]
R.E. Kavey, S.R. Daniels, J.T. Flynn.
Management of high blood pressure in children and adolescents.
Cardiol Clin., 28 (2010), pp. 597-607
[18]
P.M. Kearney, M. Whelton, K. Reynolds, P. Muntner, P.K. Whelton, J. He.
Global burden of hypertension: analysis of worldwide data.
Lancet., 365 (2005), pp. 217-223
[19]
E. Lurbe, J. Álvarez, J. Redon.
Diagnosis and treatment of hypertension in children.
Curr Hypertens Rep., 12 (2010), pp. 480-486
[20]
A. Stewart, M. Marfell-Jones, T. Olds, H. De Ridder.
International standards for anthropometric assessment.
ISAK, (2011),
[21]
A. Quetelet.
Physique sociale.
C. Muquardt, (1869), pp. 503
[22]
M.H. Slaughter, T.G. Lohman, R.A. Boileau, C.A. Horswill, R.J. Stillman, M.D. Van Loan, et al.
Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth.
Hum Biol., 60 (1988), pp. 709-723
[23]
T.J. Cole, M.C. Bellizzi, K.M. Flegal, W.H. Dietz.
Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey.
BMJ., 320 (2000), pp. 1240-1243
[24]
T.J. Cole, K.M. Flegal, D. Nicholls, A.A. Jackson.
Body mass index cut offs to define thinness in children and adolescents: international survey.
[25]
B. Sobradillo, A. Aguirre, U. Aresti, A. Bilbao, C. Fernández-Ramos, A. Lizárraga, et al.
Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal).
Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo, Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre, (2004),
[26]
C.L. Williams, L.L. Hayman, S.R. Daniels, T.N. Robinson, J. Steinberger, S. Paridon, et al.
Cardiovascular health in childhood: A statement for health professionals from the Committee on Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in the Young (AHOY) of the Council on Cardiovascular Disease in the Young, American Heart Association.
Circulation., 106 (2002), pp. 143-160
[27]
J.T. Flynn.
Assessment of blood pressure in children: it's all in the details.
J Clin Hypertens (Greenwich), 15 (2013), pp. 772-773
[28]
M.D. Marrodán Serrano, M.D. Cabañas Armesilla, M.M. Carmenate Moreno, M. González-Montero de Espinosa, N. López-Ejeda, J.R. Martínez Álvarez, et al.
Asociación entre adiposidad corporal y presión arterial entre los 6 y los 16 años. Análisis en una población escolar madrileña.
Rev Esp Cardiol., 66 (2013), pp. 110-115
[29]
National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents.
The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents.
Pediatrics., 114 (2004), pp. 555-576
[30]
S. Regber, M. Novak, G. Eiben, K. Bammann, S. De Henauw, J.M. Fernandez-Alvira, et al.
Parental perceptions of and concerns about child's body weight in eight European countries—the IDEFICS study.
Pediatr Obes., 8 (2013), pp. 118-129
[31]
Y. Manios, V. Costarelli.
Childhood obesity in the WHO European Region.
Epidemiology of obesity in children and adolescents, pp. 43-68
[32]
J. Aranceta-Bartrina, L. Serra-Majem, M. Foz-Sala, B. Moreno-Esteban, Grupo Colaborativo SEEDO.
Prevalencia de obesidad en España.
Med Clin (Barc)., 125 (2005), pp. 460-466
[33]
J.J. Sánchez-Cruz, J.J. Jiménez-Moleón, F. Fernández-Quesada, M.J. Sánchez.
Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012.
Rev Esp Cardiol., 66 (2013), pp. 371-376
[34]
N. Pérez-Farinos, A.M. López-Sobaler, M.A. Dal Re, C. Villar, E. Labrado, T. Robledo, et al.
The ALADINO study: a national study of prevalence of overweight and obesity in Spanish children in 2011.
Biomed Res Int., (2013),
[35]
I. Sioen, T. Mouratidou, D. Herrmann, S. De Henauw, J.M. Kaufman, D. Molnar, et al.
Relationship between markers of body fat and calcaneal bone stiffness differs between preschool and primary school children: results from the IDEFICS baseline survey.
Calcif Tissue Int., 91 (2012), pp. 276-285
[36]
J.C. Eisenmann, K.A. Heelan, G.J. Welk.
Assessing body composition among 3- to 8-year-old children: anthropometry, BIA, and DXA.
Obes Res., 12 (2004), pp. 1633-1640
[37]
T. Gultekin, G. Akin, B.K. Ozer.
Gender differences in fat patterning in children living in Ankara.
Anthropol Anz., 63 (2005), pp. 427-437
[38]
T.P. Nedungadi, D.J. Clegg.
Sexual dimorphism in body fat distribution and risk for cardiovascular diseases.
J Cardiovasc Transl Res., 2 (2009), pp. 321-327
[39]
D. Martinez-Gomez, J. Tucker, K.A. Heelan, G.J. Welk, J.C. Eisenmann.
Associations between sedentary behavior and blood pressure in young children.
Arch Pediatr Adolesc Med., 163 (2009), pp. 724-730
[40]
R.G. Sanchez, D.R. Labarthe, R.N. Forthofer, A. Fernandez-Cruz.
National standards of blood pressure for children and adolescents in Spain: international comparisons. The Spanish Group for the Study of Cardiovascular Risk Factors in Childhood and Youth.
Int J Epidemiol., 21 (1992), pp. 478-487
[41]
G.S. Stergiou, N.J. Yiannes, V.C. Rarra, C.V. Alamara.
White-coat hypertension and masked hypertension in children.
Blood Press Monit., 10 (2005), pp. 297-300
[42]
G.S. Stergiou, V.C. Rarra, N.G. Yiannes.
Changing relationship between home and office blood pressure with increasing age in children: the Arsakeion School study.
Am J Hypertens., 21 (2008), pp. 41-46
[43]
Epidemiology of obesity in children and adolescents. Prevalence and Etiology, pp. 500
Copyright © 2014. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?