ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 72. Núm. 8.
Páginas 600 (Agosto 2019)

Viaje al corazón de las palabras
Balloon

Opciones

La anécdota es como quien dice de anteayer mismo, a las puertas de una guardería bilingüe: uno de los niños sale emocionado y anunciando a voz en grito «¡Mamá, hoy hemos tenido balones de colores porque era el cumple de miss Jenny!» A lo que una de las profesoras de la guardería no tarda en corregir: «No son balones, Carlos; en español se llaman ‘globos’». Me alegró comprobar cómo a niños de apenas tres añitos de edad, que están dando sus primeros pasos en las dos lenguas, se les inculca ya desde tan temprano una noción importante: que el vocablo inglés balloon (de origen francés) no significa en español ‘balón’, sino globo. Un balón (en inglés, ball) es una pelota grande, como las que usamos para jugar al fútbol, al baloncesto o al rugbi; mientras que un globo (en inglés, balloon) es una bolsita de goma u otro material flexible que se infla con aire u otro gas ligero.

Corregimos el error a un niñito de tres años que acaba de salir de una birthday party with multi-colour balloons; se lo corregiríamos también a un periodista que escribiera *balón sonda* en referencia a un trial balloon o globo sonda, e incluso a un anatomopatólogo que llamara *células balón* a las balloon cells o células en globo. No entiendo bien por qué hemos de pasarlo por alto cuando es un cardiólogo quien llama *angioplastia con balón* a la balloon angioplasty o angioplastia con globo, *balón intraaórtico de contrapulsación* al intra-aortic balloon pump o globo intraórtico de contrapulsación, y *catéter-balón* al balloon-tipped catheter o catéter con globo. ¿Del especialista en cardiología no cabe esperar un dominio de las lenguas inglesa y española siquiera comparable al de primero o segundo de infantil? Lo más curioso de todo es que, cuando un paciente pregunta a su cardiólogo qué es eso del *catéter-balón*, el especialista suele hablarle de un catéter que se introduce en la arteria estenosada y lleva un globito en la punta; cuando llega al sitio en que la arteria está estrechada, inflamos el globito para dilatar la arteria y hacer que la sangre pueda pasar. Si es un catéter que lleva un globito en la punta, y no un baloncito, ¿no parece más lógico llamarlo en español ‘catéter con globo’ que *catéter-balón*?

Me dirán, lo sé, que también los otorrinos llaman *sinuplastia con balón* a la balloon sinusplasty o sinuplastia con globo, y los cirujanos bariátricos llaman igualmente *balón gástrico* al gastric balloon o globo gástrico, pero «mal de muchos, consuelo de tontos» sentencia el refranero.

Y me dirán asimismo que es que estamos ya tan acostumbrado a oírlo en inglés (o a oírlo en español mal calcado directamente del inglés), que a estas alturas ya a nadie extraña oír llamar *balón* a estos globos de angioplastia, por lo que el anglicismo puede considerarse casi consagrado por el uso. Cierto es, desde luego, pero no menos cierto es también que muy bien podríamos volver a acostumbrarnos a llamarlos ‘globos’ a poco que nos lo propusiéramos y a poco empeño que pusiésemos en ello. Estoy seguro de que el pequeño Carlos, sin ningún sufrimiento, hoy llama «globos de colores» a los multi-colour balloons, y que cualquier estudiante de medicina o R1 de cardiología llamaría también sin problemas «septostomía auricular con globo» a la balloon atrial septostomy si oyera a sus mayores llamarla así.

Fernando A. Navarro

Consejo Editorial, Revista Española de Cardiología

Obra de referencia recomendada: Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (3.a edición), en la plataforma Cosnautas disponible en www.cosnautas.com/es/catalogo/librorojo.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?