Hace 3 años, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) decidió estimular la publicación de artículos originales de calidad sobre investigación cardiovascular en Revista Española de Cardiología. A tal fin, creó un Premio anual dotado de un millón de pesetas con su correspondiente Accésit de 500.000 ptas., destinado a realzar los méritos de los trabajos más destacados 1. La iniciativa se sumaba a los distintos premios que con la misma finalidad habían instituido, por sí misma o a través de la industria farmacéutica, la SEC y algunas de sus secciones científicas como la de cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas y la de cardiología intervencionista, en años anteriores.
El premio constituyó una de las primeras medidas que adoptamos para incentivar la publicación en la Revista de estudios clínicos o básicos de calidad y, sin duda, una de las que obtuvieron mayor aceptación y efectos inmediatos.
En sólo 3 años, podemos decir que los fines por los que se instauró dicho premio se han cumplido ampliamente. Ello se ha debido, no tanto a la cuantía del premio en sí, como a otras razones. Es evidente que recibir el Premio constituye un honor, hecho que se realza en la ceremonia de adjudicación de Premios y Becas que cada año se realiza durante el acto inaugural del Congreso de la SEC, y que también se ve reflejado por su inclusión entre la relación de méritos de investigación que los autores incluyen en sus currículum. Por otro lado, el Premio ha tenido un efecto positivo de contagio, el «efecto dominó», ya que, de alguna manera, ha influido en la creación de nuevos Premios por parte de otros grupos de trabajo de la SEC, como el de cardiología nuclear y, globalmente, a triplicar la cuantía de estos Premios; de este modo, de un presupuesto de un millón de ptas. en 1997 pasamos a otro de 2.600.000 ptas. en el 2000.
Estos hechos, aunque importantes, son sólo aspectos parciales de los efectos que ha tenido el Premio. El más importante ha sido, sin duda, que ha contribuido a mejorar la cantidad y la calidad de los artículos originales remitidos a la Revista para su posible publicación.
Tras la reciente consecución del factor de impacto por parte de la Revista 2 concedido por el Institute for Scientific Information (ISI), y con el inicio de este mítico año 2001 y del siglo xxi, el Comité Ejecutivo de la SEC ha decidido continuar apoyando activamente la Revista instaurando dos nuevos Premios, dotados con la misma cuantía que el anterior y con sus correspondientes Accésit, a los artículos publicados que mayor repercusión hayan tenido a medio y largo plazo sobre la comunidad científica internacional.
A diferencia del anterior, los nuevos premios tienen por objetivo no tanto premiar los mejores estudios publicados como su repercusión internacional. Calidad y repercusión o impacto de la investigación no son términos sinónimos. El término calidad se refiere al contenido científico de la publicación, su originalidad, metodología, claridad de exposición, importancia de los resultados y relevancia de la aportación a los conocimientos previos. El impacto, por su parte, se refiere a la influencia que la publicación puede tener sobre la investigación en general en un momento determinado 3. Por ello, aunque idealmente ambos aspectos deberían ir parejos, ello no tiene por qué ocurrir. Así, por ejemplo, un excelente y meritorio trabajo epidemiológico o sociosanitario de interés local es poco probable que tenga una repercusión fuera del país en el que se rea-lizó. Por otro lado, pueden existir otros trabajos meritorios que, sin ser juzgados como los mejores en un determinado momento, tengan posteriormente una importante repercusión internacional.
Por lo mencionado anteriormente, es evidente que los métodos para valorar la calidad y el impacto de los artículos debe ser diferente. Mientras que la calidad de los artículos se valora mejor mediante la opinión de expertos, actualmente se reconoce que el número de citas bibliográficas que reciben los trabajos es un indicador del impacto y la influencia de los trabajos, lo que caracteriza su importancia en función del reconocimiento otorgado por otros investigadores 3. Por ello, los avances importantes que abren nuevas líneas de investigación suelen despertar el interés entre otros científicos y aparecen con frecuencia referenciados en trabajos posteriores.
A pesar de que el uso de las citas en la evaluación de la actividad científica ha sido objeto de una amplia polémica 4,5, continúa siendo el único método del que se dispone para cuantificar de algún modo la repercusión, influencia o impacto del trabajo en la comunidad científica. Estos recuentos de citas se realizan sobre la base de datos del Science Citation Index (SCI), que es la única que recoge la bibliografía de los documentos. Por tanto, la repercusión de los artículos publicados en Revista Española de Cardiología sobre la comunidad científica internacional se medirá por el número de citas bibliográficas recibidas desde las revistas incluidas en la base de datos del SCI.
Por otro lado, dado que el objetivo es premiar no tanto la originalidad de los trabajos (ya cubierta por el anterior premio) como su repercusión internacional, los nuevos Premios están abiertos a todos los artículos publicados en la Revista ya sean originales como comunicaciones breves, editoriales, artículos especiales o de revisión.
Es de destacar que el ritmo de envejecimiento de la bibliografía médica varía en función de la velocidad con que progresa la investigación en cada área y viene determinado por la rapidez con que se citan los trabajos. En las áreas de rápido crecimiento, como la cardiología, los investigadores tienden a citar trabajos recientes, mientras que en áreas de lento crecimiento se citan trabajos mucho más antiguos. Por ello, el recuento del número de citas que recibe un documento se suele realizar a los 2 o 3 años después de su publicación, ya que se ha observado que, en promedio, los artículos reciben el máximo número de citas a los 2 años. Sin embargo, la repercusión de un artículo es más justo evaluarla cuando se estudia a más largo plazo. En el caso de la medicina, un 50-60% de los documentos reciben citas a los 5 años de su publicación. Por todo ello, se han creado dos nuevos Premios para los artículos con mayor repercusión a medio y largo plazo.
Éstas son, pues, las razones por las que se han diseñado las bases de la convocatoria de estos nuevos premios de la SEC. Estamos seguros de que sus efectos serán tan positivos como los obtenidos con el Premio a los mejores trabajos publicados en la Revista Española de Cardiología.
Bibliografía
[1]
Bosch X, Azpitarte J, Castro-Beiras A..
Nuevo estímulo para los investigadores: el premio de la Sociedad Española de Cardiología al mejor artículo original publicado en la Revista Española de Cardiología..
Rev Esp Cardiol, (1998), 51 pp. 509
[2]
Bosch X, Villacastín JP, Alonso J..
Revista Española de Cardiología en Journal Citation Reports..
Rev Esp Cardiol, (2000), 53 pp. 1421-1424
[3]
Bordons M, Zulueta MA..
Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos..
Rev Esp Cardiol, (1999), 52 pp. 790-800
[4]
Garfield E, Welljams-Dorof A..
Citation data: their use as quantitative indicators for science and technology evaluation and policy-making..
Science and Public Policy, (1992), 19 pp. 321-327
[5]
Mc Nab SM..
Skewed bibliographic references: some causes and effects..
CBE Views, (1999), 22 pp. 183-185