ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 50. Núm. 10.
Páginas 745-746 (Octubre 1997)

Cardiopatía hipertensiva

Cardiopatía hipertensiva

Miguel M Iriarte EzkurdiaaJosé Ramón González-Juanateya

Opciones

Cardiopatía hipertensiva

La implicación humana en las diferentes áreas del conocimiento puede llevarse a cabo desde diversas vertientes, el ejercicio práctico de los conocimientos y habilidades aprendidas, la docencia y la investigación. El ejercicio profesional en la medicina puede también contemplarse desde esta triple perspectiva, asistencial, docente e investigadora; sin embargo, es en esta área del saber en la que probablemente menos puedan desligarse. Así, la investigación, incluso la básica, debería realizarse de forma integrada con la clínica, y las tareas asistenciales deberían complementarse con la docencia entendida como transmisión de conocimientos y formación continuada. El ejercicio de la medicina hospitalaria comporta una responsabilidad especial de atender a estas facetas de la profesión y contribuir de este modo al desarrollo de la ciencia. El libro Cardiopatía hipertensiva del Dr. Miguel María Iriarte Ezkurdia (Barcelona, Hardcourt Brace, 1997) es un reflejo de una interpretación moderna de las responsabilidades profesionales, dedicación asistencial, docente e investigadora. Merece una especial mención la participación en la obra del Dr. Antonio Bayés de Luna, su incesante actividad al más alto nivel científico constituye un ejemplo y estímulo. El libro es una obra colectiva fruto del simposio organizado por el grupo liderado por el Dr. Iriarte en febrero de 1997, que abarca, de forma integrada, los diferentes aspectos de la afectación cardíaca en la hipertensión arterial.

En el libro se distinguen dos partes diferenciadas, una que abarca los seis primeros capítulos en los que se abordan aspectos anatomopatológicos y, sobre todo, de biología molecular cardiovascular. Dentro de ellos merece una especial mención la aportación del grupo de la Universidad de Minneapolis liderado por el Dr. G. Francis sobre los factores (mecánicos, neurohumorales y genéticos) que influyen en la hipertrofia cardíaca y, en especial, el novedoso apartado que aborda el remodelado miocitario en respuesta a diversas situaciones fisiopatológicas, que ayuda a comprender la evolución de la hipertensión a la disfunción cardíaca. Los capítulos «El sistema renina-angiotensina cardíaca y la hipertrofia cardíaca», «Remodelación cardíaca en la cardiopatía hipertensiva» y «Fibrosis miocárdica hipertensiva y marcadores séricos del metabolismo de la colágena» ofrecen aspectos complementarios del tema, aunque de confirmarse la utilidad clínica de los marcadores séricos de fibrosis miocárdica, que aborda el Dr. J. Díez, representaría un salto cualitativo para el diagnóstico y la terapéutica cardiovascular. La aportación sobre «Tecnología transgénica, una herramienta para comprender la cardiomiopatía hipertensiva» del Dr. B. Swynghedauw nos introduce en la utilidad de la manipulación genética para comprender la patogenia de la afectación cardiovascular hipertensiva.

La segunda parte del libro abarca el resto de los capítulos en los que se abordan aspectos clínicos de la cardiopatía hipertensiva: su epidemiología, clasificación, métodos de diagnóstico y las diferentes formas de presentación clínica de la cardiopatía hipertensiva (disfunción cardíaca, isquemia miocárdica y trastornos del ritmo). El Dr. I. Balaguer aborda desde una perspectiva clínica aspectos epidemiológicos de la cardiopatía hipertensiva. Merece destacarse por su claridad fisiopatológica y utilidad clínica el capítulo «Clasificación fisiopatológica y clínica de las alteraciones de la función cardíaca en la hipertensión arterial» del Dr. Iriarte, en el que se recoge la amplia experiencia acumulada por el autor y su grupo. La interpretación de las conexiones fisiopatológicas de la hipertrofia ventricular izquierda hipertensiva con la capacidad de ejercicio del hipertenso y con la disfunción diastólica y sistólica ventricular izquierda es de gran claridad. Aunque se trata de una clasificación parcial de la cardiopatía hipertensiva, en la que no se incluyen aspectos como la isquemia (micro y macrovascular) que probablemente desempeña un papel determinante en la progresión de la disfunción cardíaca, debe reconocerse su interés fisiopatológico y clínico. Este capítulo se complementa con el que aborda de forma específica la disfunción diastólica. La aportación de los Dres. B. Schwartzkopff y B.E. Strauer constituye un excelente compendio de las consecuencias fisiopatológicas y clínicas del remodelado miocárdico en la hipertensión, con atención especial a los mecanismos posiblemente implicados en la progresión hacia la disfunción sistólica. Tres capítulos abordan aspectos parciales de la arritmogénesis en la cardiopatía hipertensiva y otros tres tratan la isquemia miocárdica micro y macrovascular. La influencia de la hipertensión en el proceso aterosclerótico, así como su participación en las diferentes formas de presentación clínica de la cardiopatía isquémica (angina estable, inestable e infarto de miocardio) son aspectos escasamente tratados y a tener en cuenta por su trascendencia clínica-pronóstica en futuras ediciones.

Los capítulos que tratan de los procedimientos diagnósticos en la cardiopatía hipertensiva se encuentran bien estructurados y son de fácil lectura; la inclusión en próximas ediciones de la obra de las técnicas de estrés (físico y farmacológico), tomografía computarizada y resonancia magnética aplicadas al estudio de la cardiopatía hipertensiva contribuiría a su enriquecimiento.

Los aspectos terapéuticos de las diferentes formas de presentación clínica (disfunción cardíaca, isquemia miocárdica y trastornos de ritmo) de la cardiopatía hipertensiva son la asignatura pendiente de la obra, aunque merece destacarse el capítulo que analiza los efectos de los betabloqueantes y calcioantagonistas en la cardiopatía hipertensiva, la utilidad de la dieta y otras medidas no farmacológicas, así como el efecto del tratamiento con IECA sobre las alteraciones luxotrópicas del ventrículo izquierdo que acompañan a la hipertensión.

En futuras ediciones de la obra quizá debería realizarse una exposición más ordenada de los aspectos clínicos (fisiopatología, diagnóstico y terapéutica de las diferentes formas de presentación clínica) de la cardiopatía hipertensiva.

El libro Cardiopatía hipertensiva es, sin duda, de gran utilidad para cardiólogos y residentes de cardiología, así como también para internistas y médicos de asistencia primaria interesados en las consecuencias cardiovasculares de la hipertensión arterial. La rigurosidad y entusiasmo del Dr. Miguel María Iriarte Ezkurdia y su grupo constituye un ejemplo permanente para la comunidad cardiológica y médica en general.

José Ramón González-Juanatey

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?