Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 72. Núm. 3.
Páginas 233-243 (marzo 2019)
Visitas
No disponible
Vol. 72. Núm. 3.
Páginas 233-243 (marzo 2019)
Artículo original
Acceso a texto completo
Dosis de ejercicio interválico de alta intensidad en la rehabilitación cardiaca de la insuficiencia cardiaca y la enfermedad arterial coronaria: revisión sistemática y metanálisis
High-intensity Interval Training Dosage for Heart Failure and Coronary Artery Disease Cardiac Rehabilitation. A Systematic Review and Meta-analysis
Visitas
15662
Ismael Ballesta Garcíaa, Jacobo Ángel Rubio Ariasb,c, Domingo Jesús Ramos Campob,c, Ignacio Martínez González-Morod, María Carrasco Poyatosa,
Autor para correspondencia
carrasco@ual.es

Autor para correspondencia: Facultad de Educación, Universidad de Almería, Carretera Sacramento s/n, 04120 La Cañada, Almería, España.
a Departamento de Educación, Facultad de Educación, Universidad de Almería, Almería, España
b Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte, Facultad del Deporte, Universidad Católica San Antonio, Murcia, España
c Centro de Investigación en Alto Rendimiento, Universidad Católica San Antonio, Murcia, España
d Departamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (7)
Tabla 1. Características generales de los estudios incluidos en el metanálisis
Tabla 2. Características de las intervenciones de ejercicio aeróbico en los estudios incluidos en el metanálisis
Tabla 3. Análisis de subgrupos para evaluar los posibles factores moderadores del aumento de VO2máx en los estudios de la EAC incluidos en el metanálisis según las características de la población
Tabla 4. Análisis de subgrupos para evaluar los posibles factores moderadores del aumento de VO2máx en los estudios de la IC incluidos en el metanálisis según las características de la población
Tabla 5. Análisis de subgrupos para evaluar los posibles factores moderadores del aumento de VO2máx en los estudios de la IC incluidos en el metanálisis según las características del ejercicio
Tabla 6. Análisis de subgrupos para evaluar los posibles factores moderadores del aumento de VO2máx en los estudios de la EAC incluidos en el metanálisis según las características del ejercicio
Tabla 7. Recomendaciones sobre el protocolo de EIAI para los pacientes con IC o con EAC
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción y objetivos

Se ha propuesto el ejercicio interválico de alta intensidad (EIAI) en programas de rehabilitación cardiaca para mejorar el VO2máx. Sin embargo, no se conoce cuál es el mejor protocolo EIAI. El objetivo es encontrar la mejor dosis de EIAI para optimizar el VO2máx de pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) e insuficiencia cardiaca (IC).

Método

Se llevó a cabo una búsqueda en 6 bases de datos (MEDLINE, Web of Science, LILACS, CINAHL, Academic Search Complete y SportDiscus). Se incluyeron los estudios que usaban el protocolo EIAI y midieron el VO2máx de pacientes con EAC e IC. Se utilizó la escala PEDro y las herramientas de la Colaboración Cochrane.

Resultados

El análisis mostró mejoras significativas en el VO2máx tras el EIAI en ambas enfermedades (p = 0,000001), con mayor incremento en los pacientes con IC (p = 0,03). Sin embargo, en estos no hubo mejora si la intensidad de recuperación era ≤ 40% del VO2máx (p = 0,19) o la frecuencia de entrenamiento era ≤ 2 días/semana (p = 0,07). Hubo diferencias significativas según la duración entre los pacientes con EAC, que mostraron resultados superiores cuando era < 12 semanas (p = 0,05). Los pacientes con IC no mostraron mejoras significativas en el VO2máx cuando la duración era < 12 semanas (p = 0,1).

Conclusiones

El EIAI es un método efectivo para mejorar el VO2máx de los pacientes con IC o EAC, con mayor diferencia significativa en los pacientes con IC. Los intervalos de recuperación de los pacientes con IC deben ser activos y estar en un 40-60% del VO2máx. La frecuencia de entrenamiento debería ser ≥ 2 días/semana en la EAC y ≥ 3 días/semana en la IC.

Palabras clave:
Ejercicio interválico de alta intensidad
Ejercicio interválico
VO2máx
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad arterial coronaria
Abreviaturas:
EAC
EIAI
IC
VO2máx
Abstract
Introduction and objectives

High-interval intensity training (HIT) has been suggested to improve peak VO2 in cardiac rehabilitation programs. However, the optimal HIT protocol is unknown. The objective of this study was to identify the most effective doses of HIT to optimize peak VO2 in coronary artery disease (CAD) and heart failure (HF) patients.

Methods

A search was conducted in 6 databases (MEDLINE, Web of Science, LILACS, CINAHL, Academic Search Complete, and SportDiscus). Studies using a HIT protocol in CAD or HF patients and measuring peak VO2 were included. The PEDro Scale and Cochrane Collaboration tools were used.

Results

Analyses reported significant improvements in peak VO2 after HIT in both diseases (P = .000001), with a higher increase in HF patients (P = .03). Nevertheless, in HF patients, there were no improvements when the intensity recovery was ≤ 40% of peak VO2 (P = .19) and the frequency of training was ≤ 2 d/wk (P = .07). There were significant differences regarding duration in CAD patients, with greater improvements in peak VO2 when the duration was < 12 weeks (P = .05). In HF, programs lasting < 12 weeks did not significantly improve peak VO2 (P = .1).

Conclusions

The HIT is an effective method for improving peak VO2 in HF and CAD, with a significantly greater increase in HF patients. The recovery intervals should be active and be between 40% and 60% of peak VO2 in HF patients. Training frequency should be ≥ 2 d/wk for CAD patients and ≥ 3 d/wk for HF patients.

Full English text available from: www.revespcardiol.org/en

Keywords:
High-interval intensity training
Interval training
Peak VO2
Heart failure
Coronary artery disease
Texto completo
INTRODUCCIÓN

La enfermedad arterial coronaria (EAC) es una de las causas de muerte más frecuentes en todo el mundo, y afecta a 17,5 millones de personas cada año1. La cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca (IC) crónica son enfermedades mortales y causan 8,76 millones de muertes en todo el mundo2 y un mayor gasto al sistema de asistencia sanitaria3. Esta EAC reduce la tolerancia al ejercicio o el consumo máximo de oxígeno (VO2máx), lo cual acaba desembocando en una disfunción cardiaca, respiratoria y endotelial4. Además, la IC es el estadio final de todas las enfermedades cardiovasculares, puesto que afecta tanto a la función cardiaca como a la circulación cardiovascular5. Por este motivo, se definen como un síndrome de incapacidad que causa morbilidad y cuyos síntomas están ligados a la fatiga, la disnea y la intolerancia al ejercicio4.

Actualmente, está ampliamente demostrado que uno de los efectos beneficiosos del ejercicio aeróbico es el aumento del VO2máx6–9, que es uno de los más importantes indicadores de supervivencia de las personas con EAC5,10–13 o IC5. Se ha estudiado el entrenamiento de ejercicio aeróbico continuo para los programas de rehabilitación cardiaca. Consiste en realizar ejercicio durante un tiempo largo mediante una actividad aeróbica de intensidad moderada y no variable (un 60-80% del VO2máx5,9,11,12,14). Sin embargo, los actuales protocolos de ejercicio interválico de alta intensidad (EIAI) están generando mejores resultados en el VO2máx en menos tiempo9,13–16. Estos protocolos consisten en cortos periodos de ejercicio de alta intensidad (un 85-100% del VO2máx) y periodos de descanso relativo10,15. Una sesión habitual de EIAI consiste en un precalentamiento de 10min a un 50-70% del VO2máx seguido de una serie de 4 rondas de 3-4min5,10–13,15–23 (protocolo de EIAI con un intervalo de trabajo largo) o de una serie de 10 rondas de 30-60 s6–9,24 (protocolo de EIAI con un intervalo de trabajo corto) a un 85-95% del VO2máx separados por pausas activas a un 50-70% del VO2máx. El protocolo termina con una vuelta a la calma a un 50-70% del VO2máx25 (figura 1). Sin embargo, aunque se sabe que el EIAI produce su máximo efecto en el VO2máx de los pacientes con EAC o IC5,13,15,16,21, ha habido muchas diferencias en los protocolos de ejercicio propuestos en este ámbito, que afectan a la frecuencia (2-5 días/semana)8,11,14,24, la duración (30-60 min/sesión)15,24,26, la intensidad de la recuperación (de 0 al 70% del VO2máx)6,9,17,21, el número de sesiones (> 100 sesiones)13, la duración del periodo de aplicación (4-50 semanas)8,13,16,18 e incluso las características de los pacientes11,17,21. Identificar la influencia de estas variables en el VO2máx podría ser útil para optimizar los programas de rehabilitación cardiaca para los pacientes con IC o EAC.

Figura 1.

Representación esquemática de los EIAI_C y los EIAI_L. EIAI: grupos de ejercicio interválico de alta intensidad; EIAI_C: protocolo de EIAI con intervalos de ejercicio cortos; EIAI_L: protocolo de EIAI con intervalos de ejercicio largos.

(0,21MB).

Además, otros estudios se han centrado en la identificación de qué tipo de intervención de EIAI es más eficaz para mejorar la capacidad funcional de los pacientes con IC o EAC, ya que el proceso de rehabilitación y las discapacidades producidas por ambas enfermedades difieren10,27. Sin embargo, hoy no se sabe cuál es el mejor protocolo de EIAI para una u otra enfermedad ni cuál es la mejor cantidad de este tipo de ejercicio para mejorar el programa de rehabilitación cardiaca en cada enfermedad.

En consecuencia, el objetivo de este estudio es llevar a cabo un metanálisis para a) identificar la mejor dosis de EIAI para optimizar el entrenamiento de EIAI de los pacientes con IC o EAC, y b) determinar de qué manera el protocolo de EIAI afecta a los pacientes con IC o EAC por lo que respecta a su VO2máx.

MÉTODOSDiseño del estudio

La revisión sistemática y metanálisis se llevaron a cabo según el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses)28. Realizaron la búsqueda 2 de los autores (I. Ballesta García y J.A. Rubio Arias), y todos los autores llegaron a un acuerdo respecto a los métodos, la inclusión de los artículos y el análisis estadístico. Los artículos se organizaron de manera que se eliminaran las publicaciones duplicadas. Se obtuvo el texto completo y se realizó la evaluación basada en los criterios de selección propuestos. Las variables relacionadas con el método de entrenamiento, como la frecuencia, la duración total de la sesión, la duración del ejercicio y los intervalos de recuperación, el número total de sesiones, el porcentaje de intensidad de cada intervalo, así como la edad, el índice de masa corporal, el sexo y el número de pacientes de cada estudio, se extrajeron de los artículos y se introdujeron en una hoja de cálculo Excel.

Estrategia de búsqueda

Las búsquedas en bases de datos electrónicas se realizaron en MEDLINE, Web of Science, LILACS, CINAHL, Academic Search Complete y SportDiscus. Los términos de búsqueda elegidos fueron los siguientes: (“Heart disease” OR “Heart Failure” OR “Coronary Artery Disease” OR CAD) AND (“High-intensity” OR “High intensity” OR HIT OR “Interval training”). Los resultados de la búsqueda y la selección final de los estudios se muestran en la figura 2.

Figura 2.

Diagrama de flujo de la revisión sistemática y el metanálisis. WOS: Web of Science.

(0,31MB).
Criterios de inclusión

Los autores determinaron los criterios de inclusión. Se incluyeron los ensayos controlados y aleatorizados, publicados en inglés o en español entre enero de 2004 y marzo de 2017, en que se hubiera utilizado un protocolo de EIAI para pacientes con EAC o IC y se midiera el VO2máx. Se excluyeron los estudios basados en programas de EIAI acuáticos, los que combinaran el EIAI con un entrenamiento de resistencia, los de EIAI domiciliario, los que consideraran los resultados de VO2máx en la EAC y en la IC de manera independiente, los que incluyeran a pacientes con trasplantes, injertos o valvulopatías y los que estudiaran suplementos alimenticios o ayudas nutricionales o farmacológicas.

Análisis estadístico

El metanálisis y el análisis estadístico se llevaron a cabo con el programa informático Review Manager (RevMan 5.2, Cochrane Collaboration; Oxford, Reino Unido)29 y el programa Comprehensive Meta-analysis (Versión 2, Biostat; Englewood, New Jersey, Estados Unidos). Se llevó a cabo un metanálisis de efectos aleatorios para determinar en qué enfermedad se obtenía un mayor beneficio con el EIAI y si había diferencias entre los protocolos de EIAI utilizados para cada trastorno. Se tuvieron en cuenta la densidad de trabajo (cociente de ejercicio/reposo), la duración del intervalo de trabajo y su intensidad y las variables de frecuencia del protocolo para determinar los cambios de cada variable.

Dada la heterogeneidad del protocolo (tabla 1), se utilizaron las diferencias medias, dividiendo los valores medios entre 2 grupos diferentes. Las diferencias de las medias se agruparon mediante un modelo de efectos aleatorios. La heterogeneidad entre los estudios se analizó con el estadístico I2. Las variables dicotómicas y continuas de los estudios se compararon con los posibles factores moderadores del VO2máx extraídos. Se utilizaron las medianas de las variables continuas para agrupar los estudios. A continuación, se expresaron las diferencias de EIAI entre los valores previos y los posteriores y se analizaron según los cambios de las posibles variables moderadoras. Se evaluó el sesgo de publicación en las diferentes situaciones analizadas (previa frente a posterior) mediante el examen de la asimetría en un gráfico de embudo aplicando la prueba de Egger, y se consideró estadísticamente significativo un valor de p ≤ 0,05. Se evaluó la calidad metodológica de los estudios mediante la escala PEDro. El riesgo de sesgo se evaluó con las herramientas de la Cochrane Collaboration modificadas. El sesgo se evaluó mediante la valoración (grande, pequeño o incierto) de cada uno de los elementos de 5 dominios: selección, realización, abandonos, notificación y cualquier otro sesgo (criterios de inclusión de pacientes en los estudios y el país en el que se realizó el estudio).

Tabla 1.

Características generales de los estudios incluidos en el metanálisis

Estudios de investigación  Ubicación del estudio, país  Enfermedad  n_EIAI  Varones, %  Edad (años)  IMC 
Benda et al.24  Nimega, Países Bajos  IC  10  100  63,0±28,1±7,5 
Cardozo et al.11  Río de Janerio, Brasil  EAC  23  63  56,0±12  27,5±5,9 
Chrysohoou et al.6  Río de Janerio, Brasil  IC  33  88  63,0±28,8±4,2 
Conraads et al.18  Atenas, Grecia  EAC  100  85  57,0±8,8  28±4,4 
Currie et al.9  Hamilton, Canadá  EAC  11  91  67,2±27,9±4,9 
Dimopoulos et al.27  Atenas, Grecia  IC  10  90  59,2±12,2  26,5±4,1 
Freyssin et al.8  Isla Reunión, Francia  IC  13  50  54,0±24,8±
Fu et al.16  Keelung, Taiwán  IC  14  61  67,5±1,8   
Huang et al.19  Taoyuan, Taiwán  IC  33  78  60,0± 
Isaksen et al.17  Stavanger, Noruega  IC  24  88  65,0±27,8±
Kim et al.15  Seúl, Corea  EAC  14  86  57,0±11,5  24,2±2,9 
Koufaki et al.30  Staffordshire, Reino Unido  IC  16  87  59,8±7,4  28,9±4,7 
Madssen et al.13  Trondheim, Noruega  EAC  24  75  64,4 (47-78)  28±3,9 
Moholdt et al.31  Trondheim, Noruega  EAC  28  86  60,2±6,9  26±6,2 
Moholdt et al.21  Trondheim, Noruega  EAC  11  83  57,7±9,3  26,6±
Roditis et al.7  Atenas, Grecia  IC  11  90  63,0±25,9±2,8 
Rognmo et al.32  Trondheim, Noruega  EAC  75  62,9±11,2  26,7±4,1 
Smart et al.33  Atenas, Grecia  IC  10  100  59,1±11  28,9±6,1 
Warburton et al.34  Vancouver, Canadá  EAC  100  55,0± 

EAC: enfermedad arterial coronaria; IC: insuficiencia cardiaca; IMC: índice de masa corporal; n_EIAI: número de participantes en grupos de ejercicio interválico de alta intensidad.

Salvo otra indicación, los valores expresan media±desviación estándar o media (intervalo).

RESULTADOS

Según nuestros criterios de inclusión, se incluyeron en este metanálisis 19 estudios, 10 de ellos en la IC y 9 en la EAC. La prueba de Egger mostró una evidencia estadística de simetría en el gráfico de embudo (figura 3), lo cual indica un sesgo de publicación significativo.

Figura 3.

Gráfico de embudo de la comparación EAC frente a IC. DM: diferencia media; EAC: enfermedad arterial coronaria; EE: error estándar; IC: insuficiencia cardiaca.

(0,04MB).

La evaluación del riesgo de sesgo se muestra en la figura 4. Fue grande en casi todos los estudios a causa de la falta de enmascaramiento de los participantes y del personal del estudio. Sin embargo, esto no podía omitirse debido a la peculiaridad de la intervención (ejercicio frente sin ejercicio) y se debe considerar en perspectiva.

Figura 4.

Evaluación del riesgo de sesgo en los ensayos controlados y aleatorizados incluidos.

(0,32MB).

Las principales características de los estudios y de las intervenciones de entrenamiento se describen en la tabla 1 y la tabla 2 respectivamente.

Tabla 2.

Características de las intervenciones de ejercicio aeróbico en los estudios incluidos en el metanálisis

Estudios  Enfermedad  Tipo  Frecuencia (semanas)  Duración de las sesiones (min)  Intervalo de trabajo (min)  Intervalo de recuperación (min)  Duración (semanas)  Número de sesiones  Intensidad de ejercicio (% de VO2máx)a  Aumento de VO2máx (%)b 
Benda et al.24  IC  EIAI_C  30  12  24  90  0,5  6,8 
Cardozo et al.11  EAC  EIAI_L  28  16  48  90  1,33  18,44 
Chrysohoou et al.6  IC  EIAI_C  45  0,5  0,5  12  36  100  31,25 
Conraads et al.18  EAC  EIAI_L  28  12  36  90-95  1,33  21,7 
Currie et al.9  EAC  EIAI_C  20  12  24  80-100  23,73 
Dimopoulos et al.27  IC  EIAI_C  36  0,5  0,5  12  36  100  7,79 
Freyssin et al.8  IC  EIAI_C  69  0,5  40  80-95  0,5  27,1 
Fu et al.16  IC  EIAI_L  30  12  36  80  22,5 
Huang et al.19  IC  EIAI_L  42  12  36  80  13,41 
Isaksen et al.17  IC  EIAI_L  28  12  36  85  1,33  5,74 
Kim et al.15  EAC  EIAI_L  28  18  85-95  1,33  22,16 
Koufaki et al.30  IC  EIAI_C  —  0,5  24  72  100  0,5  15,68 
Madssen et al.13  EAC  EIAI_L  28  52  156  85-95  1,33  3,22 
Moholdt et al.31  EAC  EIAI_L  28  20  90  1,33  12,17 
Moholdt et al.21  EAC  EIAI_L  28  12  36  85-95  1,33  14,55 
Roditis et al.7  IC  EIAI_C  40  0,5  0,5  18  100  8,45 
Rognmo et al.32  EAC  EIAI_L  28  10  30  80-90  1,33  18,86 
Smart et al.33  IC  EIAI_C  60  48  16  70  0,5  20,49 
Warburton et al.34  EAC  EIAI_C  —  16  48  85-95  0,66  17,28 

EAC: enfermedad arterial coronaria; EIAI: grupos de ejercicio interválico de alta intensidad; EIAI_C: protocolo de EIAI con intervalos de ejercicio cortos; EIAI_L: protocolo de EIAI con intervalos de ejercicio largos; IC: insuficiencia cardiaca; R: densidad (cociente ejercicio/recuperación); VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

a

Porcentaje de VO2máx del ejercicio interválico.

b

Porcentaje de aumento del VO2máx después del ejercicio

Los efectos del EIAI que se analizaron en el metanálisis en ambas enfermedades fueron favorables (p <0,000001) para el VO2máx: 3,98 (IC95%, 2,94-5,02)ml/kg/min en los pacientes con EAC y 2,55 (IC95%, 1,73-3,36)ml/kg/min en los pacientes con IC (figura 5). Sin embargo, hubo diferencias significativas del VO2máx entre las 2 enfermedades, favorables a los pacientes con IC (p=0,03) (figura 5).

Figura 5.

A: DM entre el VO2máx (ml/kg/min) anterior y posterior a la intervención de EIAI en los pacientes con EAC. B: DM entre el VO2máx (ml/kg/min) anterior y posterior a la intervención de EIAI en los pacientes con IC. Los cuadrados indican la DM de cada ensayo. El rombo indica la DM combinada de todos los ensayos. La ponderación determina en qué medida contribuye cada uno de los estudios a la estimación general35. El total es el número de participantes de los grupos de EIAI. DE: desviación estándar; DM: diferencia media; EAC: enfermedad arterial coronaria; EIAI: grupos de ejercicio interválico de alta intensidad; IC: insuficiencia cardiaca; IC95%: intervalo de confianza del 95%; VI: varianza inversa.

(0,55MB).

Con las variables moderadoras, los resultados mostraron mejoras estadísticas del VO2máx en cada subgrupo analizado para ambas enfermedades (p <0,05) (tabla 3 y tabla 4). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos según las características de la población en la EAC ni en la IC (tabla 3 y tabla 4).

Tabla 3.

Análisis de subgrupos para evaluar los posibles factores moderadores del aumento de VO2máx en los estudios de la EAC incluidos en el metanálisis según las características de la población

  Estudios de investigaciónVO2máx
Grupo  Grupos de EIAI  Bibliografía  DM (IC95%)  I2  pb  Diferencia de pc 
Número de participantesa
< 14  Currie et al.9, Moholdt et al.21, Rognmo et al.32, Warburton et al.34  4,12 (1,75-6,48)  0,0006  0,81 
≥ 14  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Kim et al.15, Madssen et al.13, Moholdt et al.31  3,77 (2,14-5,40)  42  < 0,00001   
IMC
25-29,9  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Currie et al.9, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21, Rognmo et al.32  4,46 (3,27-6,65)  0,00001  0,48 
≤ 24,9  Kim et al.15  6,30 (1,34-11,26)  < 0,01   
Sexo
Varones  Rognmo et al.32, Warburton et al.34  3,21 (-0,63-7,04)  0,1  0,71 
Varones y mujeres  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Currie et al.9, Kim et al.15, Madssen et al.13, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21  3,97 (2,74-5,20)  16  < 0,00001   
Edad
> 57 años  Currie et al.9, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21, Rognmo et al.32  3,97 (2,02-5,91)  < 0,00001  0,86 
≤ 57 años  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Kim et al.15, Wanburton et al.34  3,97 (2,02-5,91)  43  < 0,00001   
Calidad metodológica
> 7 puntos  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Currie et al.9, Madssen et al.13, Moholdt et al.31  3,72 (2,26-5,19)  36  < 0,00001  0,66 
≤ 7 puntos  Kim et al.15, Madssen et al.13, Moholdt et al.21, Wanburton et al.34  4,41 (1,69-7,13)  0,001   

DM: diferencia media; EIAI: grupos de ejercicio interválico de alta intensidad; I2: heterogeneidad; IC95%: intervalo de confianza del 95%; IMC: índice de masa corporal; VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

Ciertos estudios no se incluyeron porque no indicaban el valor utilizado para el análisis de los subgrupos.

a

Número de individuos del grupo de EIAI.

b

Prueba del efecto general.

c

Prueba de las diferencias en los subgrupos.

Tabla 4.

Análisis de subgrupos para evaluar los posibles factores moderadores del aumento de VO2máx en los estudios de la IC incluidos en el metanálisis según las características de la población

  Estudios de investigaciónVO2máx
Grupo  Grupos de EIAI  Bibliografía  DM (IC95%)  I2  pb  Diferencia de pc 
Número de participantesa
< 14  Benda et al.24, Dimopoulos et al.27, Freyssin et al.8, Koufaki et al.30, Roditis et al.7, Smart et al.33  1,79 (0,40-3,19)  0,01  0,24
≥ 14  Chrysohoou et al.6, Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17  2,87 (1,75-4,00)  72  < 0,00001 
Sexo
Varones  Benda et al.24, Smart et al.33  1,80 (−1,01-4,61)    0,6
Varones y mujeres  Chrysohoou6, Dimopoulos et al.27, Freyssin et al.8, Fu et al.16, Koufaki et al.30, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Roditis et al.7  2,59 (1,68-3,50)  58  < 0,00001 
Edad
≥ 62 años  Benda et al.24, Chrysohoou et al.6, Fu et al.16, Isaksen et al.17, Roditis et al.7  2,66 (0,21-5,11)  67  0,03  0,73
< 62 años  Dimopoulos et al.27, Freyssin et al.8, Huang et al.19, Smart et al.33, Koufaki et al.30  2,22 (1,87-2,58)  < 0,00001 
IMC
25-29,9  Benda et al.24, Chrysohoou et al.6, Dimopoulos et al.27, Isaksen et al.17, Roditis et al.7, Smart et al.33, Koufaki et al.30  2,04 (0,70-3,38)  14  0,003  0,36
≤ 24,9  Freyssin et al.8, Fu et al.16, Huang et al.19  2,85 (1,72-3,99)  79  < 0,00001 
Calidad metodológica
> 6 puntos  Chrysohoou et al.6  5,00 (2,34-7,66)  —  0,0002  0,07
≤ 6 puntos  Benda et al.24, Dimopoulos et al.27, Freyssin et al.8, Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Roditis et al.7, Smart et al.33, Koufaki et al.30  2,41 (1,64-3,17)  40  < 0,00001 

DM: diferencia media; EIAI: grupos de ejercicio interválico de alta intensidad; I2: heterogeneidad; IC95%: intervalo de confianza del 95%; IMC: índice de masa corporal; VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

Ciertos estudios seleccionados no se incluyeron porque en ellos no se indicaba el valor utilizado para el análisis de los subgrupos.

a

Número de individuos del grupo de EIAI.

b

Prueba del efecto general.

c

Prueba de las diferencias en los subgrupos.

Por lo que respecta a las características del ejercicio, hubo mejoras estadísticamente significativas del VO2máx en cada uno de los subgrupos de pacientes con EAC analizados (p <0,05). No obstante, en los pacientes con IC no se observaron mejoras del VO2máx cuando la intensidad de la recuperación era ≤ 40% del VO2máx (p=0,19), cuando el tipo de recuperación era pasivo (p=0,09) y en los protocolos de 2 días/semana o menos (p=0,07)9,24 (tabla 5).

Tabla 5.

Análisis de subgrupos para evaluar los posibles factores moderadores del aumento de VO2máx en los estudios de la IC incluidos en el metanálisis según las características del ejercicio

      VO2máx
Grupo  Grupos de EIAI  Bibliografía  DM (IC95%)  I2  pa  Diferencia de pb 
Número de sesiones
≥ 36  Chrysohoou et al.6, Dimopoulos et al.27, Freyssin et al.8, Fu16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Koufaki et al.30, Smart et al.33  2,69 (1,78-3,60)  56  < 0,00001  0,26
< 36  Benda et al.24, Roditis et al.7  1,24 (–1,12-3,61)  < 0,00001 
Duración
> 12 semanas  Koufaki et al.30, Smart et al.33  2,45 (–0,48-5,37)  0,1  0,96
≤ 12 semanas  Benda et al.24, Chrysohoou et al.6, Dimopoulos et al.27, Freyssin8, Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Roditis et al.7  2,53 (1,62-3,44)  59  < 0,00001 
Frecuencia de EIAI
≥ 5 días/semana  Freyssin8  2,90 (0,61-5,19)  —  0,01  0,77
3 o 4 días/semana  Chrysohoou et al.6, Dimopoulos et al.27, Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Koufaki et al.30, Roditis et al.7, Smart et al.33  2,55 (1,59-3,50)  58  < 0,00001 
≤ 2 días/semana  Benda et al.24  1,30 (–2.38-4.98)  —  0,49 
Duración de la sesión
> 42 min  Chrysohoou et al.6, Freyssin et al.8, Koufaki et al.30, Smart et al.33  3,44 (1,95-4,94)  < 0,00001  0,19
≤ 42 min  Benda et al.24, Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Roditis et al.7  2,23 (1,23-3,23)  62  < 0,00001 
Intervalo de trabajo
> 45 s  Benda et al.24, Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Smart et al.33  2,53 (1,50-3,55)  34  0,002  1
≤ 45 s  Chrysohoou et al.6, Dimopoulos et al.27, Freyssin et al.8, Koufaki et al.30, Roditis et al.7  2,52 (0,89-4,15)  63  < 0,00001 
Intervalo de recuperación
> 1 min  Benda et al.24, Fu et al.16, Huang19, Isaksen et al.17  2,46 (1,35-3,58)  73  < 0,00001  0,84
≤ 1 min  Chrysohoou et al.6, Dimopoulos et al.27, Freyssin et al.8, Koufaki et al.30, Roditis et al.7, Smart et al.33  2,65 (1,27-4,03)  12  0,0002 
Protocolo de EIAI
EIAI_L  Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Roditis et al.7  2,45 (1,22-3,69)  < 0,00001  0,87
EIAI_C  Benda et al.24, Chrysohoou et al.6, Dimopoulos et al.27, Freyssin et al.8, Koufaki et al.30, Smart et al.33  2,60 (1,37-3,82)  81  < 0,00001 
Tipo de recuperación
Activa (≥ 20%)  Benda et al.24, Freyssin et al.8, Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Koufaki et al.30, Roditis et al.7  2,51 (1,68-3,33)  49  < 0,00001  0,91
Pasiva (< 20%)  Chrysohoou et al.6, Dimopoulos et al.27, Smart et al.33  2,70 (–0,38-5,78)  60  0,09 
Intensidad de recuperación activa
≥ 40%  Freyssin et al.8, Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Roditis et al.7  2,60 (1,68-3,51)  58  < 0,00001  0,59
< 40%  Benda et al.24, Koufaki et al.30  1,81 (–0,88-4,50)  0,19 
R (W/R)
≥ 1  Chrysohoou et al.6, Dimopoulos et al.27, Fu et al.16, Huang et al.19, Isaksen et al.17, Roditis et al.7  2,53 (1,45-3,62)  70  < 0,00001  0,94
< 1  Benda et al.24, Freyssin et al.8, Koufaki et al.30, Smart et al.33  2,45 (0,83-4,07)  < 0,00001 

DM: diferencia media; EIAI: grupos de ejercicio interválico de alta intensidad; EIAI_C: protocolo de EIAI con intervalos de ejercicio cortos; EIAI_L: protocolo de EIAI con intervalos de ejercicio largos; I2: heterogeneidad; IC: insuficiencia cardiaca; R (W/R): densidad (cociente ejercicio/recuperación); VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

Ciertos estudios no se incluyeron porque no indicaban el valor utilizado para el análisis de los subgrupos.

a

Prueba del efecto general.

b

Prueba de las diferencias en los subgrupos.

En lo relativo a la duración del protocolo, hubo diferencias significativas en los pacientes con EAC, que mostraron una mejora del VO2máx superior cuando el programa se realizaba durante un periodo <12 semanas (p=0,05) (tabla 6). En cambio, no hubo diferencias significativas en los pacientes con IC al comparar un programa ≥ 12 semanas con otro ≤ 12 semanas (p=0,96). Sin embargo, un programa de una duración ≥ 12 semanas no produjo mejoras significativas del VO2máx de los pacientes con IC (p=0,1; I2=0) (tabla 5).

Tabla 6.

Análisis de subgrupos para evaluar los posibles factores moderadores del aumento de VO2máx en los estudios de la EAC incluidos en el metanálisis según las características del ejercicio

      VO2máx
Grupo  Grupos de EIAI  Bibliografía  DM (IC95%)  I2  pa  Diferencia de pb 
Número de sesiones
≥ 36  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Madssen et al.13, Moholdt et al.21, Warburton et al.34  3,57 (1,86-5,28)  < 0,00001  0,6 
< 36  Currie et al.9, Kim et al.15, Moholdt et al.31, Rognmo et al.32  4,25 (2,35-6,14)  35  < 0,00001   
Duración
> 12 semanas  Cardozo et al.11, Madssen et al.13, Warburton et al.34  2,45 (0,62-4,29)  0,009  0,05 
≤ 12 semanas  Conraads et al.18, Currie et al.9, Kim et al.15, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21, Rognmo et al.32  4,70 (3,44-5,96)  < 0,00001   
Frecuencia de EIAI
≥ 5 días/semana  Moholdt et al.31  3,30 (0,67-5,93)  –0,01    0,82
3 o 4 días/semana  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Rognmo et al.32, Warburton et al.34, Kim et al.15, Madssen et al.13, Moholdt et al.21  3,91 (2,48-5,33)  16  < 0,00001 
≤ 2 días/semana  Currie et al.9  4,70 (1,26-8,14)  —  0,007   
Duración de la sesión
≤ 28 min  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Kim et al.15, Madssen et al.13, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21, Rognmo et al.32  3,87 (2,71-5,02)  < 0,00001  0,65 
< 28 min  Currie et al.9  4,70 (1,26-8,14)  —  0,007   
Intervalo de trabajo
≥ 4 min  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Kim et al.15, Madssen et al.13, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21, Rognmo et al.32  3,90 (2,59-5,22)  16  < 0,00001  0,99 
< 4 min  Currie et al.9, Warburton et al.34  3,92 (1,28-6,55)  0,004   
Intervalo de recuperación
≥ 3 min  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Kim et al.15, Madssen et al.13, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21, Rognmo et al.32, Warburton et al.34  3,87 (2,71-5,02)  < 0,00001  0,65 
< 3 min  Currie et al.9  4,70 (1,26-8,14)  —  0,007   
Protocolo de EIAI
EIAI-L  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Kim et al.15, Madssen et al.13, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21, Rognmo et al.32  3,90 (2,59-5,22)  16  < 0,00001  0,99 
EIAI-C  Currie et al.9, Warburton et al.34  3,92 (1,28-6,55)  0,004   
Tipo de recuperación
Activa (≥ 20%)  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Rognmo et al.32, Warburton et al.34, Kim et al.15, Moholdt et al.31, Madssen et al.13, Moholdt et al.21  3,87 (2,71-5,02)  < 0,00001  0,65 
Pasiva (< 20%)  Currie et al.9  4,70 (1,26-8,14)  —  0,007   
Intensidad de recuperación activa
≥ 65%  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21  4,44 (3,24-5,63)    < 0,00001  0,27 
< 65%  Kim et al.15, Madssen et al.13, Rognmo et al.32, Warburton et al.34  2,86 (0,32-5,41)       
R (W/R)
≥ 1,33  Cardozo et al.11, Conraads et al.18, Kim et al.15, Madssen et al.13, Moholdt et al.31, Moholdt et al.21, Rognmo et al.32  3,87 (2,71-5,02)  < 0,00001  0,65 
< 1,33  Currie et al.9, Warburton et al.34  4,70 (1,26-8,14)  —  0,007   

DM: diferencia media; EAC: enfermedad arterial coronaria; EIAI: grupos de ejercicio interválico de alta intensidad; EIAI_C: protocolo de EIAI con intervalos de ejercicio cortos; EIAI_L: protocolo de EIAI con intervalos de ejercicio largos; I2: heterogeneidad; R (W/R): densidad (cociente ejercicio/recuperación; VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

Ciertos estudios no se incluyeron porque no indicaban el valor utilizado para el análisis de los subgrupos.

a

Prueba del efecto general.

b

Prueba de las diferencias en los subgrupos.

De igual modo, no hubo diferencias significativas entre los protocolos de EIAI con intervalos de ejercicio cortos y los protocolos con intervalos de ejercicio largos en ninguna de las 2 enfermedades (p=0,87), si bien ambas mostraron mejoras significativas del VO2máx (p <0,000001). En cambio, hubo diferencias significativas del VO2máx entre las 2 enfermedades, favorables a los pacientes con IC (p=0,03) (figura 5).

DISCUSIÓN

Este metanálisis determina de qué manera diferentes protocolos de EIAI modifican el VO2máx de los pacientes con IC o EAC y describe las dosis más eficaces de EIAI para optimizar el entrenamiento. El principal resultado del estudio es que el EIAI resulta más eficaz en la mejora del VO2máx de los pacientes con IC que en la de los pacientes con EAC. Sin embargo, el máximo beneficio en cuanto al VO2máx es el obtenido entre las semanas 6 y 12 en ambas enfermedades. Además, los pacientes con IC no obtuvieron mejoras significativas del VO2máx cuando el protocolo de EIAI era> 12 semanas. Es posible que este resultado se deba al hecho de que solo 2 estudios30,33 siguieron un protocolo> 12 semanas, mientras que 8 estudios6–8,16,17,19,24,27 siguieron protocolos ≤ 12 semanas. De hecho, no se observaron diferencias significativas entre los 2 subgrupos (p=0,96). De igual modo, los pacientes con EAC alcanzaron una mejora superior del VO2máx cuando la duración del protocolo era <12 semanas, y con diferencias significativas entre los 2 subgrupos (p=0,05).

Por lo que respecta a la edad, no hubo diferencias significativas entre los subgrupos (≥ 57 y <57 años, pacientes con EAC [de 56-65 años] y ≥ 62 y <62 años [54-68 años], pacientes con IC). Este resultado indicaba que la edad no influye en las mejoras del VO2máx, aunque algunas investigaciones aseguran que la edad es un factor determinante en la aparición de la IC o la EAC debido a las enfermedades asociadas con la edad35,36. Según Amundsen et al.12, estos resultados indican que el EIAI induce cambios de la contractilidad cardiaca y aumenta el llenado del ventrículo izquierdo. Así pues, se observan mejoras del VO2máx derivadas de las mejoras en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, con independencia de la edad.

En relación con el protocolo de EIAI, los estudios realizados indican que se emplee una densidad de trabajo (cociente ejercicio/recuperación) ≤ 1,33 (0,66-1,33) en los pacientes con EAC, ya que aporta el mismo beneficio que una densidad> 1,33. Además, sería mejor utilizar una densidad de ejercicio <1 (0,5-1,33) para los pacientes con IC. Estos resultados van en favor de los argumentos de algunos investigadores que indican que los pacientes prefieren protocolos más cortos o menos intensos10, que favorecen la adherencia en comparación con los protocolos de larga duración porque son más cómodos para los pacientes10,37.

En cuanto a los periodos de ejercicio y de recuperación, no hubo diferencias estadísticamente significativas por lo que respecta a la duración del intervalo de trabajo (entre 30 s y 4 min) de los pacientes con IC. No obstante, hubo diferencias significativas en cuanto a la intensidad de la recuperación, puesto que las recuperaciones ≤ 40% del VO2máx y la recuperación pasiva no produjeron adaptaciones del VO2máx. El motivo puede ser que una recuperación activa a mayor intensidad permite la optimización de la resíntesis de fosfocreatina, una mayor oxidación del lactato y una optimización de la gluconeogénesis de lactato38. Sin embargo, aunque algunos autores han recomendado una recuperación pasiva10, esta no fue tan eficaz como la recuperación activa26. En los pacientes con EAC, no hubo diferencias estadísticamente significativas en la duración de los intervalos de ejercicio y de recuperación, el tipo de recuperación o la intensidad de la recuperación activa. Así pues, los pacientes con EAC presentaron una recuperación más rápida que la de los pacientes con IC. Este resultado podría deberse a que los pacientes con EAC tengan menos afectado el sistema cardiovascular que los pacientes con IC, con lo que tendrían una recuperación más rápida con los parámetros mencionados39. Por consiguiente, para mejorar el proceso de rehabilitación cardiaca, el diseño del protocolo de EIAI para los pacientes con IC debe incluir una recuperación activa ≥ 40% del VO2máx.

En lo relativo a la frecuencia del EIAI, no hubo mejoras estadísticamente significativas del VO2máx de los pacientes con IC cuando se usaron protocolos ≤ 2 días/semana (p=0,07)24, aunque sí se observó una mejora en los protocolos de 3 y 4 días/semana (p <0,00001)6,7,16,17,19,27,30,33 y ≥ 5 días/semana (p <0,01)8. No obstante, estos resultados no se observaron en los pacientes con EAC, cuyo VO2máx mejoró con independencia de la frecuencia utilizada (2-5 días/semana). Así pues, para obtener mejoras del VO2máx en relación con el EIAI, la frecuencia de las sesiones debe ser de como mínimo 3/semana para los pacientes con IC y al menos 2/semana para los pacientes con EAC. Las diferencias entre las enfermedades pueden deberse a la lesión del músculo cardiaco existente en los pacientes con IC, que requiera una mayor frecuencia de las sesiones para obtener mejoras similares a las de los pacientes con EAC que no han tenido problemas con el músculo cardiaco37.

Los resultados de nuestra revisión sistemática y metanálisis indican que el VO2máx aumentó de forma significativa (p <0,00001) tras el EIAI en los pacientes con EAC, con independencia de la duración del programa. No obstante, hubo diferencias significativas entre las duraciones del protocolo> 12 y ≤ 12 semanas (p=0,05). Sin embargo, en los pacientes con IC, a pesar de que los programas> 12 semanas no produjeron mejoras significativas del VO2máx (p=0,1), sí hubo mejoras con los protocolos ≤ 12 semanas (p=0,00001), aunque sin diferencias significativas entre ellos (p=0,96). Este resultado indica que, en ambas enfermedades, la mejora exponencial del VO2máx se produjo en las primeras 12 semanas, que es cuando el protocolo de EIAI fue más efectivo. Estos resultados probablemente se deban a la carga de trabajo no incremental que incluía el diseño de su sesión de ejercicio, que no cumplía el principio de progresión40. Esto se explica por el hecho de que, cuando se aplica una serie de estímulos efectivos, el organismo genera adaptaciones como un aumento del área transversal del músculo, adaptaciones de las reservas de energía o un aumento de la sincronización de las unidades motoras. Así pues, la variabilidad inalterada de estos estímulos dejó de ser suficiente para generar una heterostasis. Por consiguiente, es necesario un aumento coherente y progresivo de la carga de trabajo41.

De igual modo, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con EAC y con IC en cuanto al número de sesiones (≥ 36 sesiones6,8,11,13,16–19,21,27,30,33,34 y <36 sesiones7,9,15,24,31,32; 18-156 sesiones para los pacientes con EAC y 18-72 para los pacientes con IC) y la duración de estas (≥ 2811,13,15,18,21,31,32 y <28min9 para los pacientes con EAC [20-28 min] y> 426,8,30,33 y ≤ 42min7,16,17,19,24 para los pacientes con IC [28-69 min]). Estos resultados implican que las intervenciones de EIAI no deben estar formadas necesariamente por un gran número de sesiones ni con sesiones largas para alcanzar una mejora del VO2máx en los pacientes con EAC o IC. La frecuencia de sesiones mínima necesaria para producir adaptaciones significativas del VO2máx fue de 6 semanas tanto para los pacientes con EAC18 como para aquellos con IC6,16,19. Estos resultados, junto con los obtenidos en el presente metanálisis, indican que el beneficio máximo en cuanto al VO2máx se obtendría entre las semanas 6 y 12. Así pues, es necesario alcanzar un periodo de entrenamiento suficiente para que se pueda percibir los efectos producidos en el VO2máx por los protocolos de entrenamiento de larga duración. Por este motivo, es importante optimizar los protocolos de ejercicio mediante el cumplimiento de sus principios generales.

Por lo que respecta al protocolo de EIAI, este metanálisis confirma los resultados que indican que tanto los protocolos de EIAI con intervalos de ejercicio cortos como el de EIAI con intervalos de ejercicio largos producen mejoras significativas en el VO2máx de los pacientes con EAC9,14,18 y con IC6,8,16,19. De igual modo, no se observaron diferencias significativas de aplicar un protocolo de EIAI con un intervalo de trabajo corto o largo en ninguna de las 2 enfermedades. Estos resultados pueden deberse a que la mejora del VO2máx en las enfermedades cardiovasculares esté relacionada de manera más directa con la intensidad que con la duración del protocolo de EIAI5. Esto se debe a que la intensidad es el parámetro que produce mayores adaptaciones del sistema cardiovascular, como el aumento del área transversal del músculo, las adaptaciones de las reservas de energía o el aumento de la sincronización de las unidades motoras33,34. Así pues, el tipo de protocolo no es tan importante en la mejora del VO2máx como la intensidad y la frecuencia del ejercicio en los pacientes con EAC y con IC.

Según nuestro metanálisis, el EIAI mejoró el VO2máx de los pacientes con EAC y con IC, si bien hubo diferencias estadísticamente significativas entre estas 2 enfermedades, con una mejoría superior en los pacientes con IC (p=0,03). Estos resultados pueden deberse a las diferencias iniciales del VO2máx (16,2-31,8ml/kg/min–1 en los pacientes con EAC y 10,7-19,1ml/kg/min–1 en los pacientes con IC), como consecuencia de que los pacientes con IC presentan un deterioro de la función cardiaca y el músculo cardiaco no es capaz de bombear una cantidad de sangre suficiente para irrigar los tejidos32. Sin embargo, los pacientes con EAC mostraron una menor influencia en su VO2máx, ya que probablemente tenían una mejor contractilidad miocárdica, en especial si se les había practicado una intervención coronaria42.

Como ya se ha señalado, esto debería hacer que existiera la posibilidad de un mayor aumento del gasto cardiaco a causa de un mayor volumen sistólico, con lo que se produciría un mayor aumento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en los pacientes con IC, ya que tienen un umbral de adaptación al estímulo más bajo7. De igual modo, esta mejora podría deberse a un mayor aumento relativo de la vasodilatación inducida por el ejercicio, la hemoglobina, la capacidad oxidativa del músculo esquelético5,8,18 o la suma de todos estos factores.

Aunque no era un objetivo del presente trabajo, existen estudios que comparan los efectos del EIAI y el entrenamiento continuo en el VO2máx. Aunque la mayoría de los estudios señalan que el EIAI es superior al ejercicio continuo15,16,21,23,43, algunos han descrito que el EIAI no fue superior a los programas de ejercicio continuo por lo que respecta al VO2máx en las 2 enfermedades5,7,9,17–20,44,45.

El presente estudio es una contribución importante al conocimiento de la efectividad de los programas de EIAI en las cardiopatías. Así pues, aporta evidencia de la posible aplicabilidad de los programas de EIAI como parte del tratamiento aplicado en la EAC y en la IC.

Aplicación práctica

Los resultados de este estudio indican que el EIAI afecta positivamente al VO2máx de los pacientes con IC o con EAC y aporta ventajas superiores a los pacientes con IC. Los médicos, los preparadores físicos y los equipos de rehabilitación cardiaca podrían usar estos resultados para elaborar programas de ejercicio específicos destinados a optimizar la función del corazón del paciente. Sin embargo, es preciso tener en cuenta también otras variables, como edad, frecuencia de las sesiones, duración del programa y tipo de recuperación. Así pues, el programa de EIAI debe adaptarse a las características individuales de cada paciente. La dosis recomendada en cada enfermedad se indica en la tabla 7.

Tabla 7.

Recomendaciones sobre el protocolo de EIAI para los pacientes con IC o con EAC

Enfermedad  Frecuencia (días/semana)  Duración del programa (semanas)  Duración de las sesiones (min)  Intensidad de la recuperación (VO2máxDensidad 
IC  ≥ 3 (2-5)  ≥ 6 (6-24)  30-60 (28-60)  ≥ 40% (40-70%)  ≥ 1,33 (0,66-1,33) 
EAC  ≥ 2 (2-5)  ≥ 6 (4-52)  30-60 (28-60)  ≥ 40% (0-70%)  ≥ 1 (0,5-1,33) 

EAC: enfermedad arterial coronaria; EIAI: grupos de ejercicio interválico de alta intensidad; IC: insuficiencia cardiaca; VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

Limitaciones

Las principales limitaciones de este estudio son las siguientes: a) los ensayos controlados y aleatorizados no utilizaron los mismos métodos para el control de la intensidad de las sesiones de ejercicio; b) los protocolos y la edad de los participantes son muy heterogéneos; c) la mayor parte de los estudios incluidos tenían muestras con pocos pacientes, y d) en los protocolos de EIAI, un aspecto es el diseño y otro, la intensidad que los pacientes son capaces de alcanzar. En consecuencia, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que un paciente no haya logrado alcanzar las intensidades previstas.

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio indican que el EIAI es un método eficaz para el tratamiento de la IC y la EAC gracias a la mejora del VO2máx, cuyo incremento es significativamente mayor en los pacientes con IC. Para optimizar estos beneficios, los intervalos de recuperación deben ser activos, a intensidades de entre el 40 y el 60% del VO2máx en los pacientes con IC, y la frecuencia debe ser ≥ 2 días/semana para los pacientes con EAC y ≥ 3 días/semana para aquellos con IC. Este estudio abre una nueva línea de investigación que podría usarse para optimizar los protocolos de ejercicio de alta calidad en un intento de desarrollar el método más efectivo y eficiente para el tratamiento de la cardiopatía y otras enfermedades.

CONFLICTO DE INTERESES

No se declara ninguno.

¿QUÉ SE SABE DEL TEMA?

  • El EIAI produce adaptaciones cardiovasculares favorables en los pacientes con IC o EAC.

  • El EIAI mejora el VO2máx de los pacientes con IC o EAC.

¿QUÉ APORTA DE NUEVO?

  • El EIAI es más eficaz para mejorar el VO2máx de los pacientes con IC que el de aquellos con EAC.

  • Para alcanzar una mejora del VO2máx a través del EIAI, son necesarias al menos 3 sesiones por semana durante un mínimo de 6 semanas para los pacientes con IC y al menos 2 sesiones por semana durante un mínimo de 6 semanas para los pacientes con EAC.

  • Debe usarse una recuperación activa a intensidades de entre el 40 y el 60% del VO2máx para mejorar el VO2máx de los pacientes con IC.

Agradecimientos

A los autores de los trabajos originales mencionados en el presente estudio, que nos ayudaron proporcionándonos sus manuscritos o datos adicionales necesarios para este metanálisis.

Bibliografía
[1]
World Health Organization. Cardiovascular diseases 2016. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/. Consultado 22 Sep 2016.
[2]
World Health Organization. The top 10 causes of death 2017. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en/. Consultado 29 May 17.
[3]
I. Ferreira-González.
The epidemiology of coronary heart disease.
Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 139-144
[4]
I. Sayago-Silva, F. García-López, J. Segovia-Cubero.
Epidemiology of Heart Failure in Spain Over the Last 20 Years.
Rev Esp Cardiol., 66 (2013), pp. 649-656
[5]
U. Wisløff, A. Støylen, J.P. Loennechen, et al.
Superior cardiovascular effect of aerobic interval training versus moderate continuous training in heart failure patients: a randomized study.
Circulation., 115 (2007), pp. 3086-3094
[6]
C. Chrysohoou, A. Angelis, G. Tsitsinakis, et al.
Cardiovascular effect of high-intensity interval aerobic training combined with strength exercise in patients with chronic heart failure. A randomized phase III clinical trial.
Int J Cardiol., 179 (2015), pp. 269-274
[7]
P. Roditis, S. Dimopoulos, D. Sakellariou, et al.
The effects of exercise training on the kinetics of oxygen uptake in patients with chronic heart failure.
Eur J Cardiovasc Prev Rehabil., 14 (2007), pp. 304-311
[8]
C. Freyssin, C. Verkindt, F. Prieur, P. Benaich, S. Maunier, P. Blanc.
Cardiac rehabilitation in chronic heart failure: effect of an 8-week, high-intensity interval training versus continuous training.
Arch Phys Med Rehabil., 93 (2012), pp. 1359-1364
[9]
K.D. Currie, J.B. Dubberley, R.S. McKelvie, M.J. MacDonald.
Low-volume, high-intensity interval training in patients with CAD.
Med Sci Sports Exerc., 45 (2013), pp. 1436-1442
[10]
T. Guiraud, M. Juneau, A. Nigam, et al.
Optimization of high intensity interval exercise in coronary heart disease.
Eur J Appl Physiol., 108 (2010), pp. 733-740
[11]
C.G. Cardozo, R.B. Oliveira, P.T. Farinatti.
Effects of high intensity versus moderate continuous training on markers of ventilatory and cardiac efficiency in coronary heart disease patients.
ScientificWorldJournal., 2015 (2015), pp. 192479
[12]
B.H. Amundsen, Ø. Rognmo, G. Hatlen-Rebhan, S.A. Slødahl.
High-intesity aerobic exercise improves diastolic function in coronary artery disease.
Scand Cardiovasc J., 42 (2008), pp. 110-117
[13]
E. Madssen, I. Arbo, I. Granøien, L. Walderhaug, T. Moholdt.
Peak oxygen uptake after cardiac rehabilitation: a randomized controlled trial of a 12-month maintenance program versus usual care.
PloS One., 9 (2014), pp. 1-8
[14]
T. Moholdt, E. Madssen, Ø. Rognmo, I.L. Aamot.
The higher the better?.
Interval training intensity in coronary heart disease. J Sci Med Sports Med Aust., 17 (2014), pp. 506-510
[15]
C. Kim, H.E. Choi, M.H. Lim.
Effect of High Interval Training in Acute Myocardial Infarction Patients with Drug-Elunting Stent.
Am J Phys Med Rehabil Assoc Acad Physiatr., 94 (2015), pp. 879-886
[16]
T.-C. Fu, C.-H. Wang, P.-S. Lin, et al.
Aerobic interval training improves oxygen uptake efficiency by enhancing cerebral and muscular hemodynamics in patients with heart failure.
Int J Cardiol., 167 (2013), pp. 41-50
[17]
K. Isaksen, P.S. Munk, T. Valborgland, A.I. Larsen.
Aerobic interval training in patients with heart failure and an implantable cardioverter defibrillator: a controlled study evaluating feasibility and effect.
Eur J Prev Cardiol., 22 (2015), pp. 296-303
[18]
V.M. Conraads, N. Pattyn, C. De Maeyer, et al.
Aerobic interval training and continuous training equally improve aerobic exercise capacity in patients with coronary artery disease: the SAINTEX-CAD study.
Int J Cardiol., 179 (2015), pp. 203-210
[19]
S.-C. Huang, M.-K. Wong, P.-J. Lin, et al.
Modified high-intensity interval training increases peak cardiac power output in patients with heart failure.
Eur J Appl Physiol., 114 (2014), pp. 1853-1862
[20]
F. Iellamo, V. Manzi, G. Caminiti, et al.
Marched dose interval and continuous exercise training induce similar cardiorespiratory and metabolic adaptations in patients with heart failure.
Int J Cardiol., 167 (2013), pp. 2561-2565
[21]
T. Moholdt, I.L. Aamot, I. Granøien, et al.
Aerobic interval training increases peak oxygen uptake more than usual care exercise training in myocardial infarction patients: a randomized controlled study.
Clin Rehabil., 26 (2012), pp. 33-44
[22]
F. Iellamo, G. Caminiti, B. Sposato, et al.
Effect of High-Intensity interval training versus moderate continuous training on 24-h blood pressure profile and insulin resistance in patients with chronic heart failure.
Intern Emerg Med., 9 (2014), pp. 547-552
[23]
S.J. Keteyian, B.A. Hibner, K. Bronsteen, et al.
Greater improvement in cardiorespiratory fitness using high-intensity interval training in the standar cardiac rehabilitation setting.
J Cardiopulm Rehabil Prev., 34 (2014), pp. 98-105
[24]
N.M. Benda, J.P. Seeger, G.G. Stevens, et al.
Effects of High-intensity Interval Training versus Continuous Training on Physical Fitness, Cardiovascular Function and Quality of Life in Heart Failure Patients.
PloS One., 10 (2015), pp. 1-16
[25]
Ø. Rognmo, T. Moholdt, H. Bakken, et al.
Cardiovascular Risk of High- Versus Moderate-Intensity Aerobic Exercise in Coronary Heart Disease Patients.
Circulation., 126 (2012), pp. 1436-1440
[26]
G. Dupont, W. Moalla, C. Guinhouya, S. Ahmaidi, S. Berthoin.
Passive versus active recovery during high-intensity intermittent exercises.
Med Sci Sports Exerc., 36 (2004), pp. 302-308
[27]
S. Dimopoulos, M. Anastasiou-Nana, D. Sakellariou, et al.
Effects of exercise rehabilitation program on heart rate recovery in patients with chronic heart failure.
Eur J Cardiovasc Prev Rehabil., 13 (2006), pp. 67-73
[28]
G. Urrutia, X. Bonfill.
PRISMA declaration: a proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses.
Med Clin (Barc)., 135 (2010), pp. 507-511
[29]
Review Manager (RevMan) [Computer program]. Version 5.2. Copenhagen: The Nordic Cochrane Centre, The Cochrane Collaboration; 2011. Disponible en: http://community.cochrane.org/tools/review-production-tools/revman-5. Consultado 19 Feb 2018.
[30]
P. Koufaki, T.H. Mercer, K.P. George, J. Nolan.
Low-volume high-intensity interval training vs continuous aerobic cycling in patients with chronic heart failure: a pragmatic randomised clinical trial of feasibility and effectiveness.
J Rehabil Med., 46 (2014), pp. 348-356
[31]
T.T. Moholdt, B.H. Amundsen, L.A. Rustad, et al.
Aerobic interval training versus continuous moderate exercise after coronary artery bypass surgery: a randomized study of cardiovascular effects and quality of life.
Am Heart J., 158 (2009), pp. 1031-1037
[32]
Ø. Rognmo, E. Hetland, J. Helgerud, J. Hoff, S.A. Slødahl.
High intensity aerobic interval exercise is superior to moderate intensity exercise for increasing aerobic capacity in patients with coronary artery disease.
Eur J Cardiovasc Prev Rehabil., 11 (2004), pp. 216-222
[33]
N.A. Smart, G. Dieberg, F. Giallauria.
Intermittent versus continuous exercise training in chronic heart failure: a meta-analysis.
Int J Cardiol., 166 (2013), pp. 352-358
[34]
D.E. Warburton, D.C. McKenzie, M.J. Haykowsky, et al.
Effectiveness of high-intesity interval training for the rehabilitation of patients with coronary artery disease.
Am J Cardiol., 95 (2005), pp. 1080-1084
[35]
J.B. Strait, E.G. Lakatta.
Aging-associated cardiovascular changes and their relationship to heart failure.
Heart Fail Clin., 8 (2012), pp. 143-164
[36]
R. Nakazato, R. Arsanjani, S. Achenbach, et al.
Age-related risk of major adverse cardiac event risk and coronary artery disease extent and severity by coronary CT angiography: results from 15 187 patients from the International Multisite CONFIRM Study.
Eur Heart J Cardiovasc Imaging., 15 (2014), pp. 586-594
[37]
T. Guiraud, A. Nigam, V. Gremeaux, P. Meyer, M. Juneau, L. Bosquet.
High-intensity interval training in cardiac rehabilitation.
Sports Med Auckl NZ., 42 (2012), pp. 587-605
[38]
T. Gerber.
The metabolic responses of high intensity intermittent exercise in healthy untrained adults.
Victoria University, (2013),
Disponible en: http://vuir.vu.edu.au/25066/. Consultado 2 Feb 2017
[39]
L. Purek, K. Laule-Kilian, A. Christ, et al.
Coronary artery disease and outcome in acute congestive heart failure.
Heart., 92 (2006), pp. 598-602
[40]
Heisz JJ, Tejada MG, Paolucci EM, Muir C. Disfrute por el Ejercicio de Intervalos de Alta Intensidad Aumenta Durante las Primeras Seis Semanas de Entrenamiento: Implicancias Para Promover la Adhesión del Ejercicio en Adultos Sedentarios. PubliCE Prem. Disponible en: https://g-se.com/disfrute-por-el-ejercicio-de-intervalos-de-alta-intensidad-aumenta-durante-las-primeras-seis-semanas-de-entrenamiento-implicancias-para-promover-la-adhesion-del-ejercicio-en-adultos-sedentarios-2237-sa-v58935b9780c91. Consultado 2 Feb 2017.
[41]
J.M. García-Manso, M. Navarro, J.A. Ruíz.
Planificación del entrenamiento deportivo.
Gymnos, (1996),
[42]
J. Segovia Cubero, L. Alonso-Pulpón Rivera, R. Peraira Moral, L. Silva Melchor.
Heart Failure: Etiology and Approach to Diagnosis.
Rev Esp Cardiol., 57 (2004), pp. 250-259
[43]
K. Liou, S. Ho, J. Fildes, S.Y. Ooi.
High intensity interval versus Moderate intensity continuous training in patients with Coronary Artery Disease: A meta-analysis of physiological and clinical parameters.
Heart Lung Circ., 25 (2016), pp. 166-174
[44]
M. Tschentscher, J. Eichinger, A. Egger, S. Droese, M. Schönfelder, J. Niebauer.
High-intensity interval training is not superior to other forms of endurance training during cardiac rehabilitation.
Eur J Prev Cardiol., 23 (2016), pp. 14-20
[45]
Ø. Ellingsen, M. Halle, V. Conraads, et al.
High intensity interval training is Heart Failure patients with reduced ejection fraction.
Circulation., 135 (2017), pp. 839-849
Copyright © 2018. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?