Editado por Luis Rodríguez Padial, con la colaboración de Juan Alcalá López y Carolina Maicas Bellido – Editorial Edicomplet, SL. 659 figuras (esquemas y fotografías), 39 tablas y 18 algoritmos de decisión. ISBN: 84-87450-04-0
Pocas técnicas han alcanzado tanta difusión como la ecocardiografía por sus innumerables ventajas, su bajo coste, su alta resolución temporal y su gran disponibilidad en cualquier escenario. Tanta ha sido su difusión que en el momento actual lleva camino de convertirse en una auténtica extensión de la exploración física. Algo que, a veces –no sin cierta repulsión hemos conocido como «el fonendoscopio del siglo XXI».
En la actualidad, gran número de médicos con actividad predominantemente clínica, como cardiólogos, internistas, intensivistas, anestesistas, de atención primaria, etc., solicitan estudios ecocardiográficos para un mejor manejo de sus pacientes. Por otra parte, la miniaturización de los equipos está produciendo una extensión y «divulgación» de la técnica hacia el exterior de los laboratorios de ecocardiografía.
Pero la ecocardiografía, como técnica altamente dependiente del operador, necesita de gran experiencia, de un esfuerzo de rigor y formación notables. También es necesario que aquellos médicos que regularmente solicitan estos estudios conozcan la técnica de forma rigurosa. Tanto en sus grandes ventajas como en sus inconvenientes y limitaciones.
Los autores de este libro o manual han pretendido acercar la ecocardiografía a los no iniciados y a los médicos que se interesan por la técnica inicialmente o desde un punto de vista eminentemente clínico como ayuda a la toma de decisiones clínicas. Es un libro práctico, orientado a médicos que tienen la necesidad de conocer los fundamentos de la ecocardiografía para comprenderla y estar en condiciones de utilizar el mismo lenguaje a la hora de tratar a los pacientes.
De un modo sencillo y eficaz se detallan todos los temas relacionados con la ecocardiografía transtorácica y transeosfágica, desde sus principios físicos hasta el uso de la técnica en situaciones especiales, como el quirófano o la unidad de cuidados intensivos. La enfermedad valvular, en la que la técnica es el patrón oro, merece especial atención, y se trata con gran profusión, rigor y cierto grado de aproximación clínica al problema y al estudio de las prótesis valvulares. El capítulo relativo al estudio de la función ventricular es exhaustivo, de gran claridad, y se incluyen aspectos novedosos relativos al estudio de la asincronía ventricular en la disfunción ventricular izquierda. También merecen especial atención el pericardio, la aorta, las diferentes formas de miocardiopatías, los tumores cardíacos y las cardiopatías congénitas del adulto. Al hablar de la cardiopatía isquémica, se introduce en las técnicas de estrés y de pasada en otras técnicas como el contraste, el eco tridimensional y el Doppler tisular.
Las figuras y su impresión están cuidadas, a pesar de su profusión, y existe gran número de esquemas sencillos que facilitan al no iniciado la comprensión y lectura del manual. En este sentido los autores no han escatimado esfuerzos, como lo demuestran las 659 figuras (esquemas y fotografías), las 39 tablas y los 18 algoritmos de decisión.
Aunque en los diferentes capítulos se muestra gran número de esquemas, se incluyen en un apéndice una serie de algoritmos para la realización de procedimientos y la toma de decisiones clínicas en los síndromes y las enfermedades más frecuentes valvular, pericardio, hipertensión, miocardiopatías, etc., que resultan de indudable utilidad para el clínico. El glosario de términos y el índice alfabético son prácticos y completos.
La ausencia de bibliografía numerada en cada capítulo, aunque se echa de menos, facilita la lectura y puede ser interesante para los no iniciados, si bien, al final se añaden algunas referencias de tipo general.
En definitiva, un manual de ecocardiografía para clínicos o un libro con un importante matiz clínico para los interesados en la ecocardiografía.