Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 72. Núm. 8.
Páginas 649-657 (agosto 2019)
Visitas
No disponible
Vol. 72. Núm. 8.
Páginas 649-657 (agosto 2019)
Artículo especial
Acceso a texto completo
El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro: visión y propuestas de la Sociedad Española de Cardiología para la cardiología del siglo XXI
Cardiologists and the Cardiology of the Future. Vision and Proposals of the Spanish Society of Cardiology for the Cardiology of the 21st Century
Visitas
14255
Manuel Anguita Sáncheza, Joaquín J. Alonso Martínb, Ángel Cequier Fillatc, Juan José Gómez Doblasd, Luis Pulpón Riverae, Iñaki Lekuona Goyaf, Francisco Rodríguez Rodrigog, Andrés Íñiguez Romoh, Carlos Macaya Migueli, Arturo Evangelista Masipj, Lorenzo Silva Melchore, Héctor Buenok,l, Beatriz Díaz Molinam, Ignacio Ferreira-Gonzálezj,n, Francisco Javier Elola Somozao,
Autor para correspondencia
fjelola@movistar.es

Autor para correspondencia:
a Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
b Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Getafe, Getafe, Madrid, España
c Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
d Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España
e Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Majadahonda, Madrid, España
f Servicio de Cardiología, Hospital Galdakao Usansolo, Galdácano, Vizcaya, España
g Servicio de Cardiología, Hospital de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte, Madrid, España
h Servicio de Cardiología, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra, España
i Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid, España
j Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España
k Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
l Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), España
m Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
n Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España
o Elola Consultores, Madrid, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (2)
Tabla 1. Las tendencias que cambiarán la cardiología en el futuro inmediato
Tabla 2. Líneas estratégicas de la Sociedad Española de Cardiología para El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro
Mostrar másMostrar menos
Resumen

«La Cardiología del Futuro» es un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que tiene como objetivos definir hacia dónde, desde la posición actual, deben dirigirse las políticas de acción de la SEC, analizar las tendencias y los cambios del entorno que influirán en la práctica de la cardiología en España, definir el perfil de los cardiólogos necesarios en el futuro, proponer las políticas para alcanzar los objetivos que se deriven de las necesidades identificadas, y establecer el papel que ha de desempeñar la SEC en el desarrollo y la implantación de esas políticas. En este artículo se presentan la metodología y los hallazgos más relevantes del informe final de este proyecto y las líneas estratégicas de actuación de la SEC en el futuro inmediato, derivadas del análisis realizado.

Palabras clave:
Cardiología
Cardiólogo
Futuro
Sociedad Española de Cardiología
Abreviaturas:
ECV
MIR
OCDE
SEC
SNS
Abstract

The Cardiology of the Future is a project of the Spanish Society of Cardiology (SEC) whose objectives are as follows: to define the action policies of the SEC; to analyze the trends and changes in the environment that will influence the practice of cardiology in Spain; to define the profile of the cardiologists needed in the future; to propose policies to achieve the objectives resulting from the identified needs; and to identify the role of the SEC in the development and implementation of these policies. This article describes the methodology and the most relevant findings of the final report of this project and the strategic lines to be developed by the SEC in the immediate future, resulting from the analysis performed.

Keywords:
Cardiology
Cardiologist
Future
Spanish Society of Cardiology
Texto completo
INTRODUCCIÓN

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) es una sociedad científica cuyos objetivos fundamentales son promover el estudio, la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en España a través del fomento de la formación, la investigación y la educación públicas en esta área de la medicina. Pero también son objetivos de la SEC la defensa del interés profesional de la especialidad médica de Cardiología y la actuación conjunta ante cualquier organismo competente (otras sociedades científicas nacionales e internacionales, administraciones públicas) para promover medidas que garanticen la calidad y el desarrollo de la especialidad y del sistema sanitario. En cumplimiento de estos objetivos, la SEC lleva ya muchos años involucrada en la presentación y el desarrollo de propuestas que conduzcan a una mejora de la organización y la gestión de la atención a las ECV dentro del sistema sanitario español y que contribuyan a su sostenimiento y su calidad. En 2007 la SEC publicó el estudio El Futuro de la Cardiología1–3, precedido por el estudio de recursos, necesidades y organización para la atención al paciente cardiológico4, y en 2011 colaboró en el documento de estándares y recomendaciones de las unidades asistenciales del área del corazón5. Desde 2007 hasta la actualidad, la SEC ha desarrollado proyectos que le han permitido profundizar notablemente en el conocimiento de los servicios de cardiología del Sistema Nacional de Salud (SNS)6 y ha dotado de indicadores7 y estándares de calidad8 que abarcan un amplio espectro de la actividad cardiológica. En concreto, el proyecto SEC-RECALCAR6 ha contribuido notablemente al conocimiento de los recursos y las actividades de los servicios y las unidades de cardiología en España, y a los resultados en salud de los principales procesos cardiovasculares. RECALCAR, asimismo, ha puesto de manifiesto las diferencias e inequidades entre comunidades autónomas, y ha promovido cambios en sus modelos organizativos, como ocurrió con el programa Código Infarto y las redes de unidades de insuficiencia cardiaca. El tiempo trascurrido desde la publicación de El Futuro de la Cardiología, los cambios en el entorno y el notable incremento de información disponible sobre la asistencia cardiológica han impulsado al Comité Ejecutivo de la SEC a elaborar el informe El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro9, cuyos aspectos más relevantes se presentan a continuación.

OBJETIVOS

Los objetivos de este proyecto son: a) definir la visión que la SEC tiene de la cardiología actual y hacia dónde debe dirigirse; b) analizar la situación actual y las tendencias y los cambios del entorno que influirán en la práctica de la cardiología en España; c) definir el perfil de los cardiólogos necesarios en el futuro; d) proponer las políticas para alcanzar los objetivos que se deriven de las necesidades identificadas, y e) definir el papel que ha de desempeñar la SEC en el desarrollo y la implantación de esas políticas.

El proyecto «El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro» se enmarca en el compromiso de la SEC con el profesionalismo10,11, entendido como la base del contrato de la medicina con la sociedad12. La ética subyacente al profesionalismo obliga a analizar las necesidades que la sociedad demanda de la sanidad para adecuarse a ellas, basándose en sus principios fundamentales (la primacía del bienestar del paciente, la autonomía del paciente y la justicia social).

MÉTODOS

El Comité Ejecutivo de la SEC designó un comité director del proyecto y 5 subcomités: Sector público, Competencias profesionales y formación, Subespecialidades y fellows, Recertificación profesional y Cardiología en el ámbito privado. El comité director se constituyó en enero de 2018 y a partir de entonces comenzaron los trabajos de los distintos subcomités. Como marco para dichos trabajos, se elaboró el informe «Los servicios de cardiología en el Sistema Nacional de Salud del s. XXI»6. La primera versión del documento final fue aprobada por el Comité Ejecutivo de la SEC en julio, y se sometió a información pública (en la web de la SEC) durante septiembre de 2018. Una vez incorporadas las propuestas de los socios, las secciones científicas y las sociedades filiales, el documento final fue aprobado por el Comité Ejecutivo en octubre de 2018, en el Congreso Nacional de las Enfermedades Cardiovasculares9.

Los servicios de cardiología en el Sistema Nacional de Salud del siglo xxi. Las tendencias que cambiarán la cardiología en el futuro inmediato

El informe «Los servicios de cardiología en el Sistema Nacional de Salud del s. XXI»6 analizó los factores que previsiblemente influirán en la configuración de la cardiología del futuro. En este artículo se sintetizan algunos de los aspectos más relevantes del análisis (tabla 1).

Tabla 1.

Las tendencias que cambiarán la cardiología en el futuro inmediato

Factor  Amenazas y oportunidades 
Entorno económico  Tasas bajas de crecimiento del PIBSe demanda eficiencia en el uso de los recursos públicosRendición de cuentas 
Entorno político  Débiles instrumentos de cohesión del Sistema Nacional de SaludDesigualdades en salud y variabilidad en productividad y calidadMayor participación de la sociedad civil 
Demografía  Envejecimiento poblacional: aumento de la demanda sanitaria, comorbilidad, dependencia y fragilidad 
Niveles de salud. Factores de riesgo cardiovascular  Reducción del sedentarismo, pero aumento de la obesidad, el deterioro de los hábitos alimentarios y el tabaquismoMayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en niveles socioeconómicos más desfavorecidos 
Expectativas ciudadanas  Se demanda más información, capacidad de elección y decisión, inmediatez y comodidadPaciente como gestor de su saludSe demanda interacción/comunicación por medios digitales más activa e inmediata 
Incorporación de la mujer  Aumento de la proporción de cardiólogasIncorporación de los valores del feminismo en la organización y la práctica de la sanidad 
Innovación tecnológica  El más importante factor de crecimiento del gasto sanitarioDigitalización de la sanidadCambios profundos en la organización y la provisión de servicios, así como en las áreas de conocimiento y competencias profesionalesPermanente actualización de conocimientos y desarrollo de habilidades para el aprendizaje y la innovación, la carrera personal y profesional y el manejo digitalColaboración intersectorial con profesionales de disciplinas ajenas a las ciencias de la salud 
Organización y gestión de la asistencia sanitaria  Nuevos modelos asistencialesEl hospital como plataforma de serviciosGestión clínica y equipos multidisciplinariosCambios en las profesiones sanitarias con un papel más relevante de la enfermería 

PIB: producto interior bruto.

Entorno económico

El gasto sanitario público respecto al producto interior bruto (PIB) de España es uno de los más bajos de la Unión Europea (el 6,3% en 2017). Es previsible que se acentúen las tensiones entre las posibilidades de financiar la sanidad (crecimiento moderado del PIB en España13) y las tendencias del gasto sanitario, que crece en todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a un ritmo superior al del PIB14. Hay básicamente 2 alternativas para confrontar esta tensión: control de costes o aumento de la eficiencia. El control de costes ha sido la estrategia empleada en España, uno de los países de la OCDE que más ha recortado el gasto sanitario15. Mientras que el control de costes es simple y cortoplacista, la vía de la eficiencia requiere inteligencia, planificación y que los profesionales se involucren en la gestión del sistema; este es el camino que la SEC defiende y explora en este proyecto.

Entorno político

Los instrumentos de cohesión del SNS son débiles16. Existen en España importantes diferencias interterritoriales en la práctica clínica17 y, como ha demostrado RECALCAR, en la gestión de los servicios de salud y los resultados en salud18. Las diferencias son todavía más importantes cuando se comparan centros sanitarios19. La limitada cohesión del SNS probablemente también genere ineficiencias. El principio de la justicia social embebido en el profesionalismo12 implica la lucha contra las desigualdades en salud producidas por aspectos de organización y gestión, la variabilidad en la práctica clínica y la distribución de los recursos. Para La Cardiología del Futuro, la implicación de la SEC en la política sanitaria no es una opción, sino una obligación ética20 en una sociedad que evoluciona hacia una mayor distribución del poder21 y debe fomentar una mayor participación de la sociedad civil22.

Envejecimiento y cambios demográficos

La expectativa de vida en España ha aumentado más rápidamente que en muchos otros países de la OCDE, y actualmente es la segunda más alta del mundo (83,2 años), debido en gran medida a la disminución de la mortalidad cardiovascular23. Como consecuencia, los pacientes atendidos por el sistema sanitario son cada vez de más edad, con mayor prevalencia de comorbilidades, como la desnutrición24 o la demencia, y más frágiles25-28. El proceso de hospitalización de estos pacientes puede agravar su vulnerabilidad29,30. En ausencia de un cambio en el modelo sanitario, es previsible que se mantengan las actuales tasas de frecuentación, con un aumento notablemente del número de ingresos31, lo que puede comprometer la viabilidad del SNS. Este, junto con otros que se revisan a continuación, es uno de los factores que influyen notablemente en el proceso de cronificación de las enfermedades, que ya plantea una seria sobrecarga al sistema y exige un cambio en el actual modelo de gestión, centrado en la atención a los problemas agudos.

Factores de riesgo cardiovascular

Las tendencias en los estilos de vida muestran en España una mezcla de signos positivos (reducción del sedentarismo) y negativos (obesidad, deterioro de los hábitos alimentarios y tabaquismo)32 en relación con los factores de riesgo cardiovascular, más prevalentes en niveles socioeconómicos más deprimidos33,34. Reducir los factores de riesgo, especialmente en la población más desfavorecida, contribuiría a dismunuir las tasas globales de mortalidad prevenible35 y reducir la sobrecarga para el sistema sanitario.

Expectativas de los ciudadanos

La exigencia de más información, más capacidad de elección y decisión, más inmediatez y mayor comodidad tenderá a aumentar en el futuro inmediato y será un factor crítico para la legitimación social del sistema sanitario36,37. Los estándares de calidad asistencial deberán basarse en la experiencia del paciente38 y los médicos tendrán que incorporar habilidades de comunicación que posibiliten su implicación39. El incremento de la implicación del paciente forma parte de las estrategias para aumentar la eficiencia de la asistencia sanitaria40,41, especialmente para unos pacientes crónicos complejos como aquellos con insuficiencia cardiaca42,43. El sistema sanitario deberá adaptarse a la demanda de una ciudadanía más informada, más asociativa, más involucrada en la gestión de su salud y usuaria digital, que demandará una interacción/comunicación digital más activa e inmediata.

La incorporación de la mujer

Uno de los factores sociales más relevantes es el mayor protagonismo e integración en el terreno político, social y económico de las mujeres. En 2017, el 66,3% de los médicos internos residentes (MIR) que finalizaron la especialidad eran mujeres. Su incorporación en la sanidad y la repercusión de estos valores en el sistema influirán en la práctica médica y la forma de organizarla.

Innovación tecnológica

La tecnología es el más importante factor de crecimiento del gasto sanitario en los países occidentales desarrollados44,45 y previsiblemente lo seguirá siendo en el futuro inmediato46. Los informes del Instituto de Prospectiva señalan, como aspectos relevantes para incorporar y hacer un uso eficiente de la tecnología, la flexibilidad, el desarrollo de equipos multidisciplinarios, el rediseño de las competencias profesionales y el desarrollo de perfiles de puestos de trabajo que reflejen e incorporen los cambios tecnológicos47-52. El SNS, sin embargo, no tiene un sistema de gestión de recursos humanos basado en competencias profesionales. El grupo de trabajo que elaboró el informe «Los servicios de cardiología en el Sistema Nacional de Salud del s. XXI»6 identificó un considerable número de innovaciones tecnológicas que modificarán la práctica de la cardiología, desde el incremento en el intervencionismo endovascular a las tecnologías relacionadas con el concepto de digitalización en sanidad, y es muy probable que modifiquen la asistencia cardiológica tanto en el futuro inmediato como en los próximos 10 años.

La digitalización tendrá un enorme impacto en la sanidad facilitando una atención integral, desarrollando la medicina de precisión, estableciendo nuevas formas de comunicación con el paciente y aumentando la eficiencia del sistema53-56. La digitalización, sin embargo, también implica riesgos potenciales, como el desarrollo de algoritmos insuficientemente validados influidos por intereses de mercado. Una agencia independiente, con participación de las sociedades científicas, que certificara los modelos predictivos y propusiera las vías para implementarlos en la práctica clínica podría abordar algunos de estos desafíos54,57.

Los avances en el conocimiento y las innovaciones tecnológicas producirán un profundo cambio en las áreas de conocimiento y competencias profesionales, lo que requerirá no solo una permanente actualización de conocimientos en el sentido tradicional, sino formar en habilidades para el aprendizaje y la innovación, para el desarrollo de la carrera personal y profesional, y de manejo digital58. Será preciso asimismo una colaboración intersectorial más amplia con profesionales de disciplinas ajenas a las ciencias de la salud.

Organización y gestión de la asistencia sanitaria

Los factores que modificarán el entorno impulsan cambios en los sistemas sanitarios que afectan a:

  • El modelo sanitario, especialmente en el abordaje sistemático de los pacientes crónicos complejos40,41,59,60, con una mayor integración y cooperación entre la atención primaria y la especializada61,62.

  • El hospital, que debe transformarse en una plataforma dentro de una red de servicios integrada63.

  • El papel del cardiólogo, dentro de equipos multidisciplinarios64, como el relevante papel que debe desempeñar el cardiólogo clínico en estos equipos. La gestión clínica65 debe implicar activamente a los médicos en la mejora de la calidad y la eficiencia del sistema sanitario.

  • Los cambios en las profesiones sanitarias. Estos cambios se refieren tanto a la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad como a las relaciones de complementariedad y sustitución entre profesiones sanitarias66-68. La mejora de la calidad, la innovación tecnológica y el aumento de la eficiencia modificarán las barreras profesionales69.

  • Papel de la enfermería. El personal de enfermería será más autónomo y tendrá más capacidad en la toma de decisiones. Será necesaria la formación específica y la especialización de estos profesionales, incluida la enfermera de práctica avanzada70,71. La enfermera será una figura clave en la continuidad de cuidados19.

    Figura 1.

    Análisis de las estrategias que pueden mejorar la calidad y la eficiencia del Sistema Nacional de Salud. La flecha de doble sentido en el componente «innovación» simboliza el alto grado de incertidumbre sobre su impacto potencial. Elaboración propia para el Sistema Nacional de Salud, con datos adaptados con permiso de The Health Foundation82.

    (0,15MB).

Situación actual de la cardiología en España

El nivel científico y asistencial de la cardiología española es notable y está a la altura del de los países de nuestro entorno. Sin embargo, en el análisis aparecen sombras que pueden comprometer el futuro.

RECALCAR y asistencia sanitaria en España

Los informes RECALCAR19 han mostrado repetidamente que hay una notable variabilidad en la gestión clínica y los resultados en salud entre los servicios de salud de las comunidades autónomas, así como entre hospitales y unidades de cardiología, que traducen diferencias en la calidad de la asistencia y en la eficiencia en la utilización de recursos72. Durante el periodo de los estudios RECALCAR (2012-2018), se ha producido un gran progreso en la implantación de buenas prácticas en las unidades de cardiología, tendencia que probablemente no sea ajena a la estrategia de mejora continua de la calidad impulsada por la SEC8. RECALCAR proporciona una completa información de la cardiología en el SNS, por lo que no nos extendemos más en este aspecto.

Los cardiólogos en el Sistema Nacional de Salud

Entre 2.200 y 2.300 cardiólogos trabajan en el SNS, equivalente a una tasa de 4,8-5,0 cardiólogos cada 100.000 habitantes. Cuando se compara con países europeos con modelos sanitarios del tipo «servicio nacional de salud», España se sitúa en la banda inferior en la disponibilidad de cardiólogos. El 63,4% de los cardiólogos que trabajan en el SNS son varones, y la media general de edad es 45,7 años. El SNS forma cada vez a una mayor proporción de cardiólogas (en 2017, el 49% de los MIR de Cardiología eran mujeres), que encuentran su principal destino en unidades de menor complejidad; en el futuro la tendencia deberá ser hacia una proporción de sexos equilibrada en todas las áreas de la cardiología.

Los salarios de los médicos españoles están entre los más bajos de los países de la Unión Europea73, con notables diferencias retributivas entre servicios de salud de las comunidades autónomas74. El 51% de los cardiólogos tienen plaza en propiedad en el SNS y el 11% tiene contrato laboral fijo, mientras que el 38% son no fijos.

La SEC y la Sociedad Europea de Cardiología han desarrollado certificaciones para algunas subespecialidades (arritmias y electrofisiología, hemodinámica e intervencionismo, imagen, insuficiencia cardiaca, etc.). Estas certificaciones, sin embargo, carecen actualmente de reconocimiento oficial en el SNS. El Real Decreto 639/2015, por el que se regulan los Diplomas de Acreditación y los Diplomas de Acreditación Avanzada, posibilita desarrollar subespecialidades dentro de la cardiología, lo que debería realizarse.

La Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y el Consejo de Europa establece la obligatoriedad de promover el desarrollo profesional continuo de los médicos. La recertificación, entendida como los requisitos introducidos por las sociedades científicas para que el médico especialista pueda mantener su categoría de miembro especialista a lo largo de los años75, se debe impulsar no solamente por el cumplimiento de una directiva europea, sino porque forma parte de la exigencia del profesionalismo.

El sector privado

El sector sanitario privado76–78 supone el 3,4% del PIB español. El gasto en salud representa el 4,3% del consumo final de los hogares, y aproximadamente un 20% de este gasto corresponde a los seguros de salud y accidentes. Una fuente relevante de financiación de los seguros sanitarios privados proviene de los conciertos con las mutualidades de funcionarios.

En los últimos años se ha producido la progresiva incorporación de cardiólogos que han completado su formación MIR en el sector privado. La inversión tecnológica en este sector ha sido importante (el 57% de los equipos de resonancia magnética y el 49% de los equipos de tomografía por emisión de positrones de España están en la sanidad privada), prestando atención también a la investigación y formación. Las estrategias de crecimiento de estos grupos para los próximos años se basarán en el incremento y la diferenciación de la cartera de servicios, la reducción de costes y el desarrollo y la potenciación de acciones de marketing. Los datos más relevantes de la encuesta ad-hoc realizada a cardiólogos por el Grupo de Trabajo de Cardiología en el ámbito privado fueron los siguientes:

  • La mayoría son varones (71%), de menos de 50 años (52%), con formación vía MIR (83%) y experiencia de trabajo en la sanidad pública (87%).

  • El 76% trabaja en grupo y la mayoría (78%) había hecho alguna aportación a congresos o había publicado en los últimos 5 años.

  • El 45% de los que contestaron la encuesta tenían actividad hospitalaria. La dotación tecnológica de estos hospitales (imagen cardiaca avanzada, hemodinámica, etc.) es alta.

  • El 66% de los cardiólogos con actividad privada tienen una dedicación de 10 h semanales o más, con una importante proporción de pacientes con seguro privado y un promedio de ingresos por visita bajo. Un 35% de los cardiólogos con actividad privada tienen una dedicación de al menos 35 h semanales.

  • El nivel de satisfacción con la actividad privada es alto y la posibilidad de conciliación familiar se consideraba no inferior a la que se da en la sanidad pública.

  • Como posibles mejoras, se señalaban con mayor frecuencia las retributivas, la formalización de contratos laborales (el 72% trabaja como autónomo) y las acreditaciones asistenciales y de formación.

Cómo enfrentarse a los retos que depara el futuro inmediato

Se ha utilizado el marco de análisis elaborado por la Health Foundation78 para evaluar el impacto de distintas estrategias que aseguren la sostenibilidad del SNS (figura 1). La estrategia de recortes iniciada en 2008 está perdiendo eficacia y, en ausencia de recursos adicionales o reformas estructurales, pondrá en riesgo la calidad del SNS. Las estrategias para afrontar los retos del futuro inmediato requerirán aplicar medidas estructurales que posibiliten el desarrollo de: a) estrategias de mejora de la calidad y la productividad, como la gestión por procesos, que permitan mantener el control de costes sin merma de la calidad, y b) el desarrollo de nuevos modelos asistenciales con un enfoque poblacional de la salud. Probablemente el aumento del conocimiento y la innovación tecnológica serán un factor muy relevante (aunque la magnitud del impacto no es predecible) para la mejora de la eficiencia y la calidad, si bien para beneficiarse de su potencial de mejora es preciso introducir importantes reformas en el sistema sanitario público y un profundo cambio cultural.

En resumen, es imprescindible realizar reformas estructurales, funcionales y culturales en el SNS que permitan establecer nuevas estrategias para el abordaje de las cambiantes necesidades de salud de la sociedad y para la mejora de su calidad y su eficiencia.

Líneas estratégicas de la Sociedad Española de Cardiología para El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro

En función del análisis realizado, el informe El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro propone unas líneas estratégicas, que se resumen a continuación (tabla 2).

Tabla 2.

Líneas estratégicas de la Sociedad Española de Cardiología para El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro

Línea estratégica  Acciones y medidas 
Sociedad científica abierta  La SEC debe atender y colaborar en las necesidades de formación, investigación y mejora de la calidad de otros profesionales no cardiólogos implicados en la atención a la salud cardiovascularLa FEC debe profundizar en el desarrollo de actividades en salud poblacional 
Sector sanitario público  Plan estratégico del SNS para la prevención de la enfermedad cardiovascularImpulso a la gestión clínica en el SNS, incorporación de tecnología y modelos organizativos que incrementen la calidad y la eficienciaContribuir a reducir las desigualdades en saludMejora continua de la calidad asistencial (SEC-Calidad)Desarrollo de indicadores de calidad, transparencia de la información e investigación de los resultados en saludDesarrollo de un modelo de gestión de los recursos humanos basado en competencias profesionalesIncorporación de cardiólogas a la gestión de las unidades de cardiología, facilitando su acceso a la formación continuada y avanzadaDesarrollo y reconocimiento de la enfermería de práctica avanzada en cardiologíaEvaluación tecnológica y organizativa 
Sector sanitario privado  Desarrollo de una plataforma para los cardiólogos del sector privadoPromoción de estándares de calidad y evaluación de resultados, niveles de formación y actividad investigadora equiparables a los del sector público 
Desarrollo profesional continuo  Continuas actualización y mejora de las competencias profesionales de todos los agentes implicados en la lucha contra las enfermedades cardiovascularesImplantación del nuevo programa formativo basado en competencias propuesto por la Comisión Nacional de la Especialidad de CardiologíaAcreditación de las competencias adquiridas de forma homogénea en toda España 
Subespecialidades en cardiología  Reconocimiento oficial de las subespecialidades cardiológicas mediante el sistema de diplomas de acreditación avanzadaConsideración especial a la figura del cardiólogo clínico 
Recertificación  Desarrollo del proceso de recertificación en cardiología 
Ciudadanos y pacientes como agentes de salud  Desarrollo (especialmente la FEC) de una política activa en formación de pacientes y cuidadores y de instrucción sanitaria de la población 
Industria  Impulso de nuevos modelos de gestión y relación con la industria que mejoren la eficiencia y la calidad de los servicios de atención cardiovascularColaboración activa en la evaluación de la tecnología y en la incorporación al SNS de la tecnología coste-efectiva 

FEC: Fundación Española del Corazón; SEC: Sociedad Española de Cardiología; SNS: Sistema Nacional de Salud.

La Sociedad Española de Cardiología como sociedad científica abierta

  • La SEC debe ampliar su foco de atención incluyendo a otros profesionales y estableciendo alianzas con sociedades científicas y entidades profesionales para el desarrollo de actividades transversales en formación, investigación, salud pública y mejora de la calidad de todos los agentes implicados en la salud cardiovascular.

  • La Fundación Española del Corazón (FEC) debe profundizar en el desarrollo de actividades en salud poblacional estableciendo alianzas con las administraciones públicas, entidades de la sociedad civil y asociaciones de pacientes.

La Sociedad Española de Cardiología y el sector sanitario público

La SEC debe reforzar su papel en el desarrollo de la política sanitaria, en colaboración con otras sociedades científicas. Entre otros temas relevantes, se propone:

  • Elaborar un plan estratégico del SNS para la prevención de la ECV.

  • Desarrollar modelos de atención integral y asistencia compartida para la atención de pacientes crónicos complejos.

  • Impulsar la gestión clínica en el SNS y la incorporación de la tecnología y los modelos organizativos que incrementen la calidad y la eficiencia del SNS.

  • Contribuir a reducir las desigualdades en salud.

  • Proseguir en la estrategia de mejora continua de la calidad asistencial y la seguridad del paciente iniciada con el proyecto SEC-Calidad. Dentro de esta línea de actuación, disponer de información basada en datos de la vida real es una prioridad. Para ello, es prioritario desarrollar registros nacionales obligatorios de la actividad y los resultados en las patologías más relevantes.

  • Desarrollar indicadores de calidad en el desempeño en la asistencia cardiológica promoviendo la transparencia de la información sobre los resultados de los servicios de salud y la investigación en resultados en salud.

  • Desarrollar un modelo de gestión de los recursos humanos basado en competencias profesionales.

  • La evaluación tecnológica y organizativa.

  • La incorporación de cardiólogas en los órganos directivos de la sociedad y en la gestión de las unidades de cardiología facilitando su acceso a la formación continuada y avanzada.

La Sociedad Española de Cardiología y el sector sanitario privado

  • La SEC desarrollará una plataforma específica para el colectivo de cardiólogos que trabajen en el sector privado, que sirva de mayor integración y participación de los profesionales que lo componen.

  • El objetivo fundamental de la SEC en este sector debe ser la promoción y la consecución de estándares de calidad y evaluación de resultados, niveles de formación y actividad investigadora equiparables a los del sector público.

La Sociedad Española de Cardiología y el desarrollo profesional continuo

  • La SEC debe liderar las continuas actualización y mejora de las competencias profesionales de todos los agentes implicados en la lucha contra las ECV.

  • La SEC debe contribuir a acortar la curva de aprendizaje en la incorporación del conocimiento y las innovaciones que hayan mostrado su contribución coste-efectiva a la mejora de la salud cardiovascular.

Nuevo core curriculum para la especialidad de cardiología

El nuevo programa formativo basado en competencias propuesto por la SEC a través de la Comisión Nacional de la Especialidad de Cardiología se debería implantar cuanto antes. Las competencias profesionales adquiridas deberían acreditarse homogéneamente en el ámbito nacional. Este programa define las competencias de la cardiología, entre las que se han añadido nuevas relacionadas con la gestión clínica, la capacidad de trabajo en equipo o conocimientos más avanzados de las principales comorbilidades del cardiópata complejo, frágil o dependiente. Además, existen y aumentan día a día nuevas competencias limítrofes con otras especialidades médicas o de diagnóstico por imagen.

Subespecialidades en cardiología

  • La SEC propone el reconocimiento oficial de las subespecialidades cardiológicas mediante el sistema de diplomas de acreditación avanzada. Para ello, se debe elaborar un programa nacional formativo y curricular común para cada subespecialidad cardiológica.

  • La SEC promoverá una consideración especial a la figura 1 del cardiólogo clínico.

Recertificación

La SEC asume el reto de desarrollar el proceso de recertificación en cardiología como un componente más de su compromiso con la sociedad española y con los pacientes con ECV. Los requisitos para la recertificación (formativos, asistenciales, docentes y de investigación) deben ser definidos y baremados por la propia SEC, y deben incluir un apartado general y unos epígrafes específicos para cada subespecialidad cardiológica. El objetivo final debe ser su reconocimiento por la administración pública competente.

La Sociedad Española de Cardiología, los ciudadanos y los pacientes como agentes de salud

La SEC debe desarrollar una política activa en relación con asociaciones ciudadanas, entidades educadoras y asociaciones de pacientes, así como en la formación de pacientes y cuidadores y la educación sanitaria de la población.

La Sociedad Española de Cardiología y la industria biosanitaria

  • La SEC impulsará nuevos modelos de gestión y relación con la industria que mejoren la eficiencia y la calidad de los servicios de atención cardiovascular. Los principios de defensa de la ética, transparencia e independencia deben presidir esta relación.

  • La SEC debe colaborar activamente en la evaluación de la tecnología, y la incorporación en el SNS de la tecnología coste-efectiva.

CONCLUSIONES

Este informe sobre la visión de la SEC acerca de la situación actual de la cardiología en el sistema sanitario español, las previsiones de cambios y las propuestas para su mejora marca la continuidad de una de las líneas estratégicas fundamentales de la SEC, la de su implicación en el desarrollo y el sostenimiento del sistema, transcendental para el mantenimiento del Estado de Bienestar de la población. La SEC quiere influir en la política y la gestión sanitaria en España, partiendo de datos objetivos y de previsiones independientes, alejadas de cualquier posicionamiento ideológico, con el único objetivo de contribuir a la mejora y la sostenibilidad del sistema sanitario español. El presente documento señala y resume las líneas maestras que se consideran más importantes y que se presentarán en mayor profundidad a las autoridades sanitarias, otras sociedades científicas y todos los organismos de la SEC. Queremos que estas medidas no se queden en un mero documento de intenciones, sino que lleguen a aplicarse en la práctica. Para ello, el Comité Ejecutivo de la SEC, el comité director del proyecto y los distintos subcomités que han desarrollado cada uno de sus epígrafes continuarán trabajando para definir las prioridades, desarrollar los criterios de cada propuesta y establecer el calendario de su presentación y aplicación.

FINANCIACIÓN

El proyecto «La Cardiología del Futuro» y la elaboración de este artículo se han financiado mediante recursos propios de la SEC.

CONFLICTO DE INTERESES

No se declara ninguno.

Agradecimientos

Agradecemos a todos los integrantes de cada uno de los subcomités y grupos de trabajo que han contribuido con su esfuerzo y participación altruista y desinteresada a la elaboración de este proyecto y a la redacción del documento, así como al personal del área de presidencia de la SEC por la importante labor de coordinación efectuada; su relación nominal se puede encontrar en: https://secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/cardiologo-cardiologia-futuro. Asimismo, agradecemos a los miembros de las sociedades filiales, secciones de la SEC y socios que han colaborado con sus aportaciones a la elaboración del informe: El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro. Un informe de la Sociedad Española de Cardiología sobre la situación actual y los retos de la especialidad en futuros escenarios.

Bibliografía
[1]
J. Escaned, L. Alonso-Pulpón.
El Futuro de la Cardiología.
Sociedad Española de Cardiología, (2007),
[2]
J. Escaned, L. Rydén, J.L. Zamorano, et al.
Trends and contexts in European cardiology practice in the next 15 years. The Madrid Declaration: a report from the European Conference on the Future of Cardiology, Madrid, 2-3 June 2006.
Rev Esp Cardiol., 60 (2007), pp. 294-298
[3]
J. Escaned, E. Roig, F.J. Chorro, et al.
Comité de Expertos del Proyecto Futuro de la Cardiología. Ámbito de actuación de la cardiología en los nuevos escenarios clínicos.
Rev Esp Cardiol., 61 (2008), pp. 161-169
[4]
Estudio de los recursos, necesidades y organización para la atención al paciente cardiológico. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2000.
[5]
I. Palanca, A. Castro, C. Macaya, et al.
Unidades asistenciales del área del corazón. Estándares y recomendaciones. Agencia de Calidad del SNS.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, (2011),
[6]
A. Íñiguez Romo, V. Bertomeu Martínez, L. Rodríguez Padial, et al.
Proyecto RECALCAR. La atención al paciente en las unidades de cardiología del Sistema Nacional de Salud. 2011-2014.
Rev Esp Cardiol, 70 (2017), pp. 567-575
[7]
J. López-Sendón, J.R. González-Juanatey, F. Pinto, et al.
Quality markers in cardiology. Main markers to measure quality of results (outcomes) and quality measures related to better results in clinical practice (performance metrics). INCARDIO (Indicadores de Calidad en Unidades Asistenciales del Área del Corazón): A SEC/SECTCV consensus position paper.
Rev Esp Cardiol., 68 (2015), pp. 995
[8]
Sociedad Española de Cardiología. SEC-Calidad. Disponible en: https://secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad). Consultado 16 Nov 2018.
[9]
Anguita M, Pulpón LA, Cequier A, et al. El Cardiólogo y la Cardiología del Futuro. Un informe de la Sociedad Española de Cardiología sobre la situación actual y los retos de la especialidad en futuros escenarios. Disponible en: https://secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/cardiologo-cardiologia-futuro. Consultado 16 Nov 2018.
[10]
M.K. Wynia.
The role of professionalism and self-regulation in detecting impaired or incompetent physicians.
JAMA., 304 (2010), pp. 210-212
[11]
T.G. Ferris, C. Vogeli, J. Marder, C.S. Sennett, E.G. Campbel.
Physician specialty societies and the development of physician performance measures.
Health Affairs., 26 (2007), pp. 1712-1719
[12]
ABIM Foundation, ACP–ASIM Foundation, and European Federation of Internal Medicine. Medical professionalism in the new millennium: a physician charter. Eur J Intern Med. 2002;136:243-246.
[13]
OECD. Spain — Economic forecast summary (May 2018). París: OECD; 2018. Disponible en: http://www.oecd.org/economy/spain-economic-forecast-summary.htm. Consultado 16 Nov 2018.
[14]
OECD. Fiscal sustainability of health systems: bridging health and finance perspectives. París: OECD; 2015. Disponible en: https://www.oecd.org/publications/fiscal-sustainability-of-health-systems-9789264233386-en.htm. Consultado 16 Nov 2018.
[15]
OECD. Focus on health spending. OECD Health Statitistics 2015. Disponible en: https://www.oecd.org/health/health-systems/Focus-Health-Spending-2015.pdf. Consultado 16 Nov 2018.
[16]
CES. Informe 01/2010 sobre desarrollo autonómico, competitividad y cohesión social en el sistema sanitario. Madrid: Consejo Económico y Social; 2010. Disponible en: http://www.ces.es/documents/10180/18510/Inf0110. Consultado 16 Nov 2018.
[17]
Alvarez Bartolomé, M. Gogorcena A. Spain: Geographic variations in health care. En: Geographic Variations in Health Care: What Do We Know and What Can Be Done to Improve Health System Performance? París: OECD Publishing; 2014. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/geographic-variations-in-health-care/spain-geographic-variations-in-health-care_9789264216594-15-en. Consultado 16 Nov 2018.
[18]
Á. Cequier, A. Ariza, F.J. Elola, et al.
Impact on mortality of different network systems in the treatment of ST-segment elevation acute myocardial infarction. The Spanish experience.
Rev Esp Cardiol., 70 (2016), pp. 150-161
[19]
Registro RECALCAR. La atención al paciente con Cardiopatía en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: SEC; 2018. Disponible en: https://secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/recalcar. Consultado 16 Nov 2018.
[20]
Papel de las Sociedades Científicas en el Sistema Nacional de Salud. FACME, 12 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.facme.es/docs/HEALTH_11.pdf. Consultado 16 Nov 2018.
[21]
M. Naím.
El fin del poder.
Debate, (2013),
[22]
Fundación Everis. Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España admirada del futuro. Una visión optimista pero contundente de la Sociedad Civil española. 2010. Disponible en: https://es.fundacioneveris.com/transforma-espana-es.pdf. Consultado 16 Nov 2018.
[23]
OECD. Health at a Glance 2017: OECD Indicators. París: OECD; 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1787/health_glance-2017-en. Consultado 16 Nov 2018.
[24]
J. Marco, R. Barba, A. Zapatero, et al.
Prevalence of the notification of malnutrition in the departments of internal medicine and its prognostic implications.
Clin Nutr., 30 (2011), pp. 450-454
[25]
Gómez Pavón J, coordinador. Primera Conferencia de Prevención y Promoción de la Salud en la Práctica Clínica en España. Prevención de la dependencia en las personas mayores. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/prevPromocion/conferenciaPPS/conferencia.htm. Consultado 16 Nov 2018.
[26]
C. Ferrer, D. Orozco, P. Román.
Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el Sistema Nacional de Salud.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (2012),
[27]
OECD. Projecting OECD health and long-term care expenditures: what are the main drivers? OECD Economics Department Working Papers No. 477. París: OECD; 2006. Disponible en: https://doi.org/10.1787/736341548748. Consultado 16 Nov 2018.
[28]
A. Abellán, A. Ayala, J. Pérez, R. Pujol.
Un perfil de las personas mayores en España, 2018. Indicadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento en red.
(2018),
[29]
S.F. Jencks, M.V. Williams, E.A. Coleman.
Rehospitalizations among patients in the Medicare fee-for-service program.
N Engl J Med., 360 (2009), pp. 1418-1428
[30]
H.M. Krumholz.
Post-hospital syndrome — An acquired, transient condition of generalized risk.
N Eng J Med., 368 (2013), pp. 100-102
[31]
A. Zapatero-Gaviria, R. Barba-Martín, J. Canora Lebrato, et al.
RECALMIN.I.I. Ocho años de hospitalización en las Unidades de Medicina Interna (2007-2014).
¿Qué ha cambiado?. Rev Clin Esp., 217 (2017), pp. 446-453
[32]
Tendencias de salud en 30 indicadores. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Tend_salud_30_indic.pdf. Consultado 16 Nov 2018.
[33]
J.L. Gutiérrez-Fisac, M. Suárez, M. Neira, E. Regidor.
Tendencia de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas. España, 2001-2011/12.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (2013),
[34]
B. Pérez-Hernández, E. García-Esquinas, A. Graciani, et al.
Desigualdades sociales en los factores de riesgo cardiovascular de los adultos mayores de España: estudio ENRICA-Seniors.
Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 145-154
[35]
A. Nolasco, J. Moncho, J.A. Quesada, et al.
Trends in socioeconomic inequalities in preventable mortality in urban areas of 33 Spanish cities, 1996-2007 (MEDEA project).
Int J Equity Health., 14 (2015), pp. 33
[36]
P. Hodgking, J. Taylor.
Power to the people: what will bring about the patient centred revolution?.
BMJ., 347 (2013),
[37]
S.J. Reiser.
The era of the patient: using the experience of illness in shaping the mission of health care.
JAMA., 269 (1993), pp. 1012-1017
[38]
NICE. Patient experience in adult NHS services: improving the experience of care for people using adult NHS services. NICE clinical guideline 138. Londres: NICE; 2012. Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/CG138. Consultado 16 Nov 2018.
[39]
A. Zuger.
Talking to patients in the 21st Century.
JAMA., 309 (2013), pp. 2384-2385
[40]
J. Dixon, R. Lewis, R. Rosen, B. Finlayson, D. Gray.
Managing chronic disease: What can we learn from the US experience?.
King's Fund, (2004),
[41]
R. Rosen, P. Asaria, A. Dixon.
Improving chronic disease management. An Anglo-American exchange.
King's Fund, (2007),
[42]
G.A. Nielsen, A. Bartely, E. Coleman, et al.
Transforming care at the bedside how-to guide: creating an ideal transition home for patients with heart failure.
Institute for Healthcare Improvement, (2008),
[43]
NICE. Chronic heart failure. Management of chronic heart failure in adults in primary and secondary care. NICE clinical guideline 108. Londres: NICE; 2010. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg108. Consultado 16 Nov 2018.
[44]
J.P. Newhouse.
Medical care costs: how much welfare loss?.
J Econ Perspec., 6 (1992), pp. 3-21
[45]
OECD. Health-care spending: the quest for affordable costs and sustainable financing. En: Towards high-performing health systems. The OECD Health Project. París: OECD; 2004. p. 77-93.
[46]
Aaron HJ. Should public policy seek to control the growth of health care spending? Health Aff (Millwood). 2003;Suppl Web Exclusives:W3-28-36. Disponible en: https://www.healthaffairs.org/doi/pdf/10.1377/hlthaff.W3.28. Consultado 16 Nov 2018.
[47]
J.L. Jorcano, F. Garcés, L. García, J.A. Cabrera, A. Morato.
Impacto de la biotecnología en el sector sanitario. Tendencias tecnológicas a medio y largo plazo.
OPTI/Genoma España, (2003),
[48]
M. Narváez, C. Toribio.
Ciencias de la Salud e-Salud 2020. Estudio de Prospectiva.
OPTI/FENIN, (2006),
[49]
M. Narváez, E. Merello, C. Toribio, J.M. Benlloch.
Diagnóstico por imagen. Estudio de Prospectiva.
OPTI/FENIN, (2009),
[50]
M. Vega, M. Ruiz Galán.
Farmacogenómica y medicina personalizada en la sanidad española. Estudio de Prospectiva.
OPTI, Genoma España;, (2009),
[51]
J. Jiménez, C. Toribio, R. Poveda, M.A. Valero.
Tecnologías para el envejecimiento.
OPTI/FENIN, (2011),
[52]
Ruiz O, Vega M, Garcés F. El impacto de la biotecnología en el sector de la salud 2020. Madrid: OPTI/FECYT; 2011. Disponible en: https://icono.fecyt.es/informes-y-publicaciones/el-impacto-de-la-biotecnologia-en-el-sector-de-la-salud-2020. Consultado 16 Nov 2018.
[53]
K.W. Johnson, J. Torres-Soto, B.S. Glicksberg, et al.
Artificial intelligence in cardiology.
Am Coll Cardiol., 71 (2018), pp. 2668-2679
[54]
Artificial intelligence in healthcare within touching distance. Lancet. 2017:390:2739. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)31540-4/fulltext. Consultado 16 Nov 2018.
[55]
E. Coeira.
The fate of medicine in the time of AI.
Lancet., 392 (2018), pp. 2331-2332
[56]
N.D. Shah, E.W. Steyerberg, D.M. Kent.
Big data and predictive analytics. Recalibrating expectations.
JAMA., 320 (2018), pp. 27-28
[57]
C. Kivunja.
Do you want your students to be job-ready with 21st Century skills? Change pedagogies: a paradigm shift from Vygotskyian social constructivism to critical thinking, problem solving and Siemens’ digital connectivism.
Int J Higher Ed., 3 (2014), pp. 81-91
[58]
C. Kivunja.
Teaching students to learn and to work well with 21st Century skills: unpaking the career and life skills domain in the new learning paradigm.
Int J Higher Ed., 4 (2015), pp. 1-11
[59]
Adapting the Evercare Programme for the National Health Service. Evercare; 2003. Disponible en: http://www.natpact.info/uploads/commissioning/evercareprog.doc. Consultado 16 Nov 2018.
[60]
J. Comín-Colet, J.M. Verdú-Rotellar, E. Vela, et al.
Eficacia de un programa integrado hospital-atención primaria para la insuficiencia cardiaca: análisis poblacional sobre 56.742 pacientes.
Rev Esp Cardiol., 67 (2014), pp. 283-293
[61]
C. Falces, R. Andrea, M. Heras, et al.
Integración entre cardiología y atención primaria: impacto sobre la práctica clínica.
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 564-571
[62]
Future Hospital Commission. Future hospital: caring for medical patients. A report from the Future Hospital Commission to the Royal College of Physicians. Londres: Royal College of Physicians; 2013. Disponible en: https://www.rcplondon.ac.uk/projects/outputs/future-hospital-commission. Consultado 19 Nov 2018.
[63]
Royal College of Physicians. Future physician: changing doctors in changing times. Report of a working party. Londres: Royal College of Physicians; 2010.
[64]
FACME. Decálogo para el desarrollo de la Gestión Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Disponible en: http://facme.es/wp-content/uploads/2016/10/decalogo.pdf. Consultado 19 Nov 2018.
[65]
S. Horrocks, E. Anderson, C. Salisbury.
Systematic review of whether nurse practitioners working in primary care can provide equivalent care to doctors.
BMJ., 324 (2002), pp. 819-823
[66]
G. Richardson, A. Maynard, N. Cullum, D. Kindig.
Skill mix changes: substitution or service development.
Health Policy., 45 (1998), pp. 119-132
[67]
J. Buchan, L. Calman.
Skill-mix and policy change in the health workforce: nurses in advanced roles.
OECD, (2004),
[68]
M. McKee, C.-A. Dubois, B. Sibbald.
Changing professional boundaries.
Human resources for health in Europe, pp. 63-78
[69]
P. Ramírez-García, O. Hernández-Vián, A. Sáenz De Ormijana-Hernández, A.I. Reguera-Alonso, M.T. Meneses-Jiménez.
Enfermería de práctica avanzada: historia y definición.
Enferm Clin., 12 (2002), pp. 286-289
[70]
International Council of Nurses. Advanced practice nursing: a global perspective 2002. Disponible en: http://www.icn.ch/Adelaide.htm. Consultado 16 Nov 2018.
[71]
T. Bodenheimer, L. Bauer.
Rethinking the primary care workforce – an expanded role for nurses.
N Engl J Med., 375 (2016), pp. 1015-1017
[72]
Reginato E, Grosso R. European Hospital Doctors’ Salaries. European Federation of Salaried Doctors. Document: F11-071 EN. 13-09-2011. Disponible en: http://www.liganet.hu/news/6205/F11-071_EN_European_Hospital_Doctors_Salaries.pdf. Consultado 21 Nov 2018.
[73]
Diferencias retributivas de los Médicos de Hospital Españoles en 2014 y recortes desde 2009. Madrid: CESM; 2015. Disponible en: http://simeg.org/wp/wp-content/uploads/2015/07/Retribuciones-Hospital-2015.pdf. Consultado 21 Nov 2018.
[74]
H. Pardell.
¿Es oportuno introducir la recertificación de los médicos en España?.
Med Clin (Barc)., 124 (2005), pp. 344-347
[75]
Comisión de Asuntos Sociales e Igualdad. El libro blanco de la sanidad. Madrid. Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); 2016. Disponible en: https://contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications_docs-file-217-el-libro-blanco-de-la-sanidad.pdf. Consultado 21 Nov 2018.
[76]
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Catálogo Nacional de Hospitales 2017. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/docs/CNH2017.pdf. Consultado 20 Nov 2018.
[77]
Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad. Estudio RESA 2015. Indicadores en resultados de salud de la Sanidad Privada. IDIS. Disponible en: https://www.fundacionidis.com/wp-content/informes/informeresa_idis2015_web2.pdf. Consultado 20 Dic 2018.
[78]
Shaping the future. A strategic framework for a successful NHS. Londres: The Health Foundation; 2015. Disponible en: https://www.health.org.uk/publication/shaping-future. Consultado 21 Nov 18.
Copyright © 2019. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?