En los últimos años se ha producido en Cataluña un importante crecimiento de la inmigración procedente del sur de Asia1. Este fenómeno se ha asociado a un aumento de los ingresos por infarto agudo de miocardio (IAM) de pacientes surasiáticos, cuyos características demográficas, perfil de riesgo y extensión de la enfermedad coronaria parecen diferentes de los observados en los pacientes caucásicos.
Nuestro estudio tiene por objetivo analizar las diferencias entre los surasiáticos y los caucásicos que ingresan por un primer IAM en un hospital de referencia de Cataluña. Estudio retrospectivo en el que se incluyó a todos los pacientes surasiáticos (n=76) y caucásicos (n=1.253) ingresados consecutivamente por un primer IAM en nuestra unidad coronaria entre 2002 y 2011. Se compararon las características demográficas de ambos grupos. A continuación se aparearon surasiáticos y caucásicos por edades (±2 años), sexo y año de presentación (±2 años) comparando factores de riesgo coronario, presentación clínica, anatomía coronaria y evolución intrahospitalaria. La dificultad para aparear por edad surasiáticos y caucásicos definió una razón de apareamiento 1:1,6 (76 surasiáticos:127 caucásicos). Las variables se obtuvieron de los informes del ingreso hospitalario. Se compararon las diferencias entre ambos grupos mediante la prueba de la χ2 para variables categóricas y la de la t de Student o la U de Mann-Whitney para variables continuas según siguieran o no una distribución normal.
Entre los surasiáticos, el origen mayoritario era Pakistán (78,9%), seguido de India y Bangladesh (el 10,5% respectivamente). Comparados con los caucásicos, los surasiáticos eran más jóvenes (47,5 ± 8,7 frente a 65,1±12,7 años; p<0,001) y con mayor frecuencia varones (el 92,1 frente al 72,1%; p<0,001). La prevalencia de factores de riesgo, comorbilidades y tratamientos previos se muestran en la tabla 1. La presentación clínica, los resultados del estudio angiográfico y los tratamientos y la evolución intrahospitalaria se resumen en la tabla 2.
Diferencias en factores de riesgo coronario, parámetros bioquímicos, comorbilidades asociadas y tratamientos farmacológicos previos al ingreso entre los pacientes surasiáticos y caucásicos apareados por edad y sexo
Surasiáticos (n=76) | Caucásicos (n=127) | p | |
Edad y sexo tras apareamiento | |||
Edad (años) | 47,5±8,7 | 48,6±8,1 | 0,400 |
Varones | 70 (92,1) | 117 (92,1) | 0,792 |
Factores de riesgo coronario | |||
Diabetes mellitus | 22 (28,9) | 25 (19,7) | 0,180 |
Hipertensión arterial | 21 (27,6) | 54 (42,5) | 0,048 |
Fumador activo/ex fumador | 49 (64,5) | 106 (83,5) | 0,002 |
Fumadores (cigarrillos/día) | 20,8±9,8 | 26,6±11,0 | 0,011 |
Consumo de cocaína | 1 (1,3) | 12 (9,4) | 0,034 |
Parámetros bioquímicos | |||
Colesterol total (mg/dl) | 181±46,9 | 196±46,3 | 0,032 |
cHDL (mg/dl) | 35,5±8,9 | 42,3±10,8 | < 0,001 |
cLDL (mg/dl) | 115±34,2 | 124±38,3 | 0,097 |
Triglicéridos (mg/dl) | 171 [129-234] | 158 [124-233] | 0,454 |
HbA1c (%) | 5,6 [5,0-8,3] | 5,2 [4,8-5,8] | 0,003 |
Otras comorbilidades | |||
Vasculopatía periférica | 1 (1,3) | 5 (3,9) | 0,414 |
Insuficiencia renal crónica | 0 (0,0) | 4 (3,1) | 0,299 |
Trombofilia | 0 (0,0) | 1 (0,7) | 1,000 |
Infección por VIH | 0 (0,0) | 4 (3,1) | 0,299 |
Tratamientos previos | |||
AAS | 3 (3,9) | 6 (4,7) | 1,000 |
Clopidogrel | 0 (0,0) | 2 (1,6) | 0,529 |
Bloqueadores beta | 3 (3,9) | 10 (7,9) | 0,378 |
IECA/ARA-II | 4 (5,3) | 23 (18,1) | 0,010 |
Estatinas | 5 (6,5) | 31 (24,4) | 0,001 |
Insulina/hipoglucemiantes orales | 15 (19,7) | 11 (8,7) | 0,039 |
AAS: ácido acetilsalicílico; ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina 2; cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; HbA1c: glucohemoglobina; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina; VIH: virus de inmunodeficiencia humana.
Los datos expresan n (%), media±desviación estándar o mediana [intervalo intercuartílico].
Diferencias en la presentación clínica del infarto agudo de miocardio, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, los resultados del estudio angiográfico, los tratamientos farmacológicos durante el ingreso y la evolución intrahospitalaria entre los pacientes surasiáticos y caucásicos apareados por edad y sexo
Surasiáticos | Caucásicos | p | |
Presentación clínica | |||
Pacientes | 76 | 127 | |
IAMCEST | 37 (48,7) | 77 (60,6) | 0,130 |
IAMCEST anterior | 25 (67,6) | 22 (28,6) | < 0,001 |
IAMSEST | 39 (51,3) | 50 (39,4) | 0,130 |
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos | |||
Pacientes | 76 | 127 | |
Tiempo inicio del dolor-primera monitorización (min) | 138 [53-305] | 122 [58-305] | 0,849 |
Cateterismo diagnóstico | 71 (93,4) | 109 (85,8) | 0,155 |
Angioplastia | 58 (76,3) | 83 (65,3) | 0,138 |
Revascularización quirúrgica | 6 (7,9) | 5 (3,9) | 0,336 |
IAMCEST | |||
Pacientes | 37 | 77 | |
Reperfusión | 19 (51,3) | 40 (51,9) | 0,952 |
Fibrinolisis, n (% sobre reperfundidos) | 9 (47,3) | 23 (57,5) | 0,693 |
Angioplastia primaria, n (% sobre reperfundidos) | 10 (52,7) | 17 (42,5) | 0,693 |
Resultados del estudio angiográfico | |||
Pacientes | 71 | 109 | |
Número de lesiones>50% por paciente | 2,90±1,95 | 2,23±1,86 | 0,022 |
Número de lesiones > 70% por paciente | 2,20±1,75 | 1,61±1,26 | 0,016 |
Número de vasos principales con lesiones > 70% por paciente | 1,63±0,87 | 1,21±0,83 | 0,002 |
Pacientes con lesión tronco común > 50% | 5 (7,0) | 4 (3,7) | 0,320 |
Pacientes con enfermedad coronaria no revascularizable | 4 (5,6) | 0 (0,0) | 0,023 |
Edad de los pacientes no revascularizables (años) media | 49,3 | — | — |
Pacientes con arterias coronarias sin lesiones | 1 (1,4) | 13 (11,8) | 0,009 |
Tratamientos farmacológicos durante el ingreso | |||
Pacientes | 76 | 127 | |
AAS | 76 (100) | 126 (99,2) | 1,000 |
Clopidogrel | 68 (89,4) | 110 (86,6) | 0,548 |
Heparina | 74 (97,3) | 126 (99,2) | 0,557 |
Bloqueadores beta | 75 (98,7) | 118 (92,9) | 0,094 |
IECA/ARA-II | 65 (85,5) | 102 (80,3) | 0,450 |
Estatinas | 75 (98,7) | 126 (99,2) | 1,000 |
Evolución intrahospitalaria | |||
Pacientes | 76 | 127 | |
Reinfarto | 2 (2,6) | 4 (3,1) | 1,000 |
Angina postinfarto | 6 (7,9) | 7 (5,5) | 0,560 |
TV/FV | 2 (2,6) | 9 (7,1) | 0,215 |
BAV completo | 1 (1,3) | 5 (3,9) | 0,414 |
Killip máximo ≥ 2 | 8 (11,3) | 11 (8,6) | 0,730 |
FEVI al alta | 55,0±11,0 | 56,0±11,0 | 0,719 |
Mortalidad intrahospitalaria | 1 (1,3) | 0 (0,0) | 0,374 |
AAS: ácido acetilsalicílico; ARA-II: antagonista del receptor de la angiotensina II; BAV: bloqueo auriculoventricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FV: fibrilación ventricular; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina; TV: taquicardia ventricular.
Los datos expresan n (%), media±desviación estándar o mediana [intervalo intercuartílico].
En nuestra serie se observa que los inmigrantes surasiáticos de nuestro medio que ingresan por un primer IAM son una población joven, mayoritariamente masculina, con un metabolismo glucídico alterado y bajas concentraciones de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad. Aunque las características demográficas observadas podrían explicarse en parte por la selección del fenómeno migratorio, los resultados de nuestra serie coinciden tanto con los de estudios multinacionales como con los realizados en otros países receptores (Estados Unidos, Canadá), donde los surasiáticos aparecen como la etnia más joven en el momento del primer IAM2.
Se ha propuesto que en este grupo hay una enfermedad aterosclerótica acelerada, resultado de una fuerte predisposición genética, potenciada por elevadas tasas de consanguinidad, con la resistencia a la insulina como principal mecanismo fisiopatológico3. La hipótesis genético-metabólica concuerda con lo observado en los surasiáticos de nuestro estudio, en cuyo riesgo coronario destacan alteraciones del metabolismo glucídico (con mayor proporción de pacientes con tratamiento previo de la diabetes mellitus y mayores concentraciones de glucohemoglobina) y el metabolismo lipídico (con menores cifras de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad, de reconocida acción antiinflamatoria y antitrombótica).
Por otra parte, los surasiáticos de nuestra serie presentaban prevalencias de hipertensión arterial, tabaquismo y consumo de cocaína significativamente menores que los caucásicos, con valores de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad similares, aunque con menor prevalencia de tratamientos previos con estatinas en los surasiáticos. Estudios anglosajones ofrecen resultados contradictorios respecto a la presencia de estos factores de riesgo en surasiáticos, algo que se ha puesto en relación con la heterogeneidad de los subgrupos analizados4 y dificulta su extrapolación a nuestro medio. Por su parte, el perfil de riesgo observado en los caucásicos jóvenes de nuestra serie concuerda con lo descrito previamente en España5, donde los infartos precoces se han asociado a elevadas tasas de tabaquismo e hipercolesterolemia, con un menor protagonismo de los trastornos del metabolismo glucídico. Nuestro estudio pone de manifiesto los rasgos específicos del riesgo cardiovascular en los surasiáticos de nuestro medio, así como sus diferencias respecto a los pacientes caucásicos jóvenes.
No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en la presentación clínica del IAM (con o sin elevación del ST). Sin embargo, entre los pacientes con IAM con elevación del ST, se observó una proporción significativamente mayor de IAM anterior en los surasiáticos. La coronariografía mostró en estos una enfermedad más grave, con mayor número de pacientes considerados no revascularizables. El IAM con arterias coronarias sin lesiones fue más frecuente en caucásicos. Estas observaciones indican que los surasiáticos tienen una enfermedad coronaria más relacionada con una aterosclerosis acelerada que con procesos de predominio trombótico o vasospástico.
Pese a las diferencias descritas, ambos grupos presentaron una evolución intrahospitalaria similar, con bajas tasas de complicaciones y mortalidad, probablemente debido a la juventud de los pacientes, la baja prevalencia de comorbilidades, la ausencia de diferencias significativas en el tratamiento recibido y la mejoría en el pronóstico intrahospitalario del IAM observado en nuestro medio6.
Esta serie supone el primer acercamiento en España al fenómeno de la cardiopatía isquémica en inmigrantes surasiáticos. El conocimiento de las características diferenciales de este grupo étnico puede facilitar el desarrollo de estrategias de prevención primaria y secundaria que se adapten a su perfil de riesgo.