ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 8. Núm. D.
Páginas 49D-54D (Noviembre 2008)

Enfermedad cardiovascular en la mujer. estudio de la situación en españa
Influencia del sexo en la mortalidad por trasplante cardiaco: subanálisis del Registro Español de Trasplante Cardiaco

Influence of Sex on Heart Transplantation Mortality: Data From the Spanish National Heart Transplantation Registry

Luis Almenar en representación de los Grupos Españoles de Trasplante Cardiaco

Opciones

Muchas enfermedades cardiacas presentan distinta incidencia según el sexo del paciente. También la evolución, el número y el tipo de complicaciones y el pronóstico pueden ser muy distintos. El objetivo de este estudio fue analizar si hay diferencias por sexo en los trasplantes cardiacos realizados en España. Se comparó a 762 mujeres con 3.646 varones trasplantados en España desde mayo de 1984 a diciembre de 2005. Se analizaron 100 variables que incluían características del receptor y del donante, quirúrgicas, inmunosupresión y complicaciones del seguimiento. Se comparó por sexos mediante un análisis univariable y de supervivencia. Se realizó un análisis multivariable de cada sexo. La relación varones:mujeres trasplantados fue 5:1. Las mujeres suelen ser más jóvenes (45±18 frente a 51±14 años; p<0,05), con mayor incidencia de miocardiopatía dilatada idiopática (el 39,8 frente al 31,3%; p<0,05) y menos factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, el 16,2 frente al 23,1%; p<0,05; dislipemia, el 25 frente al 36%; p<0,05). Las mujeres se trasplantan más en situación urgente (el 26,8 frente al 23,4%; p<0,05) y desarrollan fallo agudo del injerto con más frecuencia (el 17,4 frente al 13,5%; p<0,05). Durante el seguimiento presentan mayor incidencia de complicaciones óseas (el 15,5 frente al 10,9%; p<0,05) y menor de dislipemia (el 38 frente al 45%; p<0,05), hipertensión (el 36 frente al 49%; p<0,05), complicaciones digestivas (el 12 frente al 16%; p<0,05) y tumores (el 9 frente al 12,5%; p<0,05). La probabilidad de supervivencia fue menor a corto plazo (p<0,05), pero similar a la del varón a medio y largo plazo (p=0,6). El análisis multivariable mostró 14 variables relacionadas con mortalidad en el varón, por tan sólo 5 en la mujer. En conclusión, hay diferencias importantes entre los varones y las mujeres que se trasplantan en España, pero la probabilidad de supervivencia, a excepción de la etapa precoz, es similar en ambos sexos.

Palabras clave

Trasplante cardiaco
Diferencias de sexo
Mortalidad
INTRODUCCIÓN

Es conocido que las enfermedades cardiacas poseen distinta incidencia en la población dependiendo del sexo del individuo. Además, las complicaciones, la evolución y el pronóstico pueden ser muy distintos. Por ello, últimamente se está insistiendo en realizar los análisis comparativos en función del sexo. El trasplante cardiaco es el tratamiento de elección para el subgrupo de pacientes con cardiopatías evolucionadas, situación funcional avanzada con tratamiento médico óptimo y sin posibilidades quirúrgicas convencionales. Algunos artículos, experimentales y clínicos, señalan que las mujeres que se trasplantan desarrollan más complicaciones que los varones y, por lo tanto, tendrían peor pronóstico. El sexo femenino se ha relacionado con mayor incidencia de infecciones, rechazos fatales, disfunción renal, enfermedad vascular del injerto y peor supervivencia1–7.

El objetivo de este estudio ha sido analizar, en los pacientes trasplantados en España, las diferencias existentes entre varones y mujeres y el impacto en la supervivencia.

MÉTODOS

Para el análisis se ha utilizado la práctica totalidad de los pacientes trasplantados en España desde el inicio de la actividad trasplantadora (mayo de 1984) hasta diciembre de 2005. El análisis incluye 4.408 trasplantes (762 mujeres y 3.646 varones) realizados en los centros reflejados en la tabla 1. Se compararon 762 trasplantes cardiacos realizados en mujeres con 3.646 trasplantes realizados en varones. Se realizó un análisis univariable de las características de los pacientes y los donantes, quirúrgicas, de inmunosupresión, complicaciones del seguimiento y supervivencia. Posteriormente, se compararon las curvas de supervivencia y los factores relacionados con mortalidad precoz (primer mes) y a 1, 5 y 10 años. Los valores se expresan como media ± desviación estándar y como porcentajes. Las comparaciones univariables se han realizado con un análisis de la varianza y prueba de la χ2. Los valores multivariables se expresan mediante la razón de riesgos (HR) e intervalo de confianza (IC) del 95%. Se consideró significativo un valor de p < 0,05.

TABLA 1.

Centros participantes

  • Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau. Barcelona

  • Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona

  • Clínica Puerta de Hierro. Madrid

  • Hospital Marqués de Valdecilla. Santander

  • Hospital Reina Sofía. Córdoba

  • Hospital La Fe. Valencia

  • Hospital Gregorio Marañón. Madrid

  • Fundación Jiménez Díaz. Madrid

  • Hospital Virgen del Rocío. Sevilla

  • Hospital 12 de Octubre. Madrid

  • Hospital Juan Canalejo. La Coruña

  • Hospital de Bellvitge. L'Hospitalet

  • Hospital La Paz. Madrid

  • Hospital Central de Asturias. Oviedo

  • Hospital Clínic. Barcelona

  • Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia

  • Hospital Miguel Servet. ZaragozaHospital Clínico. Valladolid

 
RESULTADOS

La relación varones:mujeres que se trasplantan en España es aproximadamente 5:1. Las mujeres suelen ser más jóvenes, con diagnóstico de miocardiopatía dilatada idiopática y menos factores de riesgo cardiovascular. Se trasplantan más en situación urgente y suelen hacerlo con varones de menor edad e índice de masa corporal similar al suyo (tablas 2 y 3). Existen diferencias estadísticamente significativas en las variables quirúrgicas analizadas, pero no son relevantes desde el punto de vista clínico. La utilización de ciclosporina y esteroides es menor en las mujeres (tabla 4). Las mujeres desarrollan fallo agudo del injerto con más frecuencia. En el seguimiento presentan mayor incidencia de complicaciones óseas y menor de dislipemia, hipertensión arterial, complicaciones digestivas y tumores (tabla 5).

TABLA 2.

Análisis univariable de las características del receptor

Variables  Mujeres  Varones 
Edad (años)*  45 ±18  51 ±14 
Enfermedad de base*
Cardiopatía isquémica  19,9  47,5 
Miocardiopatía dilatada idiopática  39,8  31,3 
Valvulopatías  11,8  8,6 
Otras  28,5  12,6 
Estado funcional (New York Heart Association)
III o menor  43,5  43,9 
IV  56,5  56,1 
Índice de masa corporal*  23,3 ± 5,4  25,1 ± 4,1 
Inotrópicos intravenosos  37,5  34,4 
Resistencias valvulares pulmonares (UW)  2,44 ±1,74  2,31 ±1,53 
Hipertransaminasemia  23,4  22,6 
Diabetes mellitus insulinodependiente  11,1  12,9 
Hipertensión arterial*  16,2  23,1 
Dislipemia*  25  36 
Cirugía cardiovascular previa  26,7  27,1 
Dispositivo automático implantable*  4,6  7,5 

Los valores se expresan como media ± desviación estándar o como porcentajes.

*

p < 0,05.

TABLA 3.

Análisis univariable de las características del donante

Variables  Mujeres  Varones 
Edad (años)*  29 ±14  31,9 ±12,5 
Varones*  59,2  76,2 
Indice de masa corporal*  23,3 ± 4  24,6 ±3,5 
Días en UCI  2,9 ±10  2,7 ±
Causa de muerte*
Traumatismo craneoencefálico  42,4  46,8 
Accidente cerebrovascular  41,9  37,6 
Otras  15,7  15,6 

Los valores se expresan como media ± desviación estándar o como porcentajes.

*

p < 0,05.

TABLA 4.

Análisis univariable de las características quirúrgicas e inmunosupresión

Variables  Mujeres  Varones 
Tiempo de isquémica (min)*  185 ±65  179 ±64 
Tiempo de cirugía (min)*  131 ±63  126 ±51 
Técnica quirúrgica*
Estándar  72  76 
Bicava  28  24 
Trasplante urgente*  26,8  23,4 
Inducción  74,5  74 
Ciclosporina*  71,9  85,2 
Azatioprina  57,7  60,6 
Esteroides*  93,4  95,3 

Los valores se expresan como media ± desviación estándar o como porcentajes.

*

p < 0,05.

TABLA 5.

Análisis univariable de las complicaciones durante el seguimiento

Variables  Mujeres  Varones 
Fallo agudo del injerto*  17,4  13,5 
Número de rechazos por paciente  1,1 ±1,5  1 ±1,4 
Enfermedad vascular del injerto*  6,9  10,7 
Infección  0,79  0,82 
Hipertensión arterial*  36,1  49,3 
Diabetes mellitus insulinodependiente  19,9  23,2 
Necesidad de diálisis  5,1 
Necesidad de marcapasos  4,2  5,2 
Complicaciones óseas*  15,5  10,9 
Complicaciones neurológicas  16,1  14,8 
Complicaciones digestivas*  12,1  16 
Dislipemia*  38  45,4 
Tumores*  12,5 

Los valores se expresan como media ± desviación estándar o como porcentajes.

*

p < 0,05.

Análisis de supervivencia

Las mujeres presentaron una supervivencia menor inicialmente y hasta el primer año, pero se equipara a la de los varones a los 5 y los 10 años (figs. 1-4). Encontramos muchas variables significativas en el análisis multivariable. No obstante, al realizar el análisis por sexos observamos que el número de variables asociadas a mortalidad fue claramente menor en la mujer (tablas 6 y 7).

Fig. 1.

Curva de supervivencia actuarial al día 30.

(0.08MB).
Fig. 2.

Curva de supervivencia actuarial al primer año.

(0.08MB).
Fig. 3.

Curva de supervivencia actuarial al quinto año.

(0.09MB).
Fig. 4.

Curva de supervivencia actuarial al décimo año.

(0.09MB).
TABLA 6.

Factores relacionados con la mortalidad en el varón

  HR (IC del 95%) 
Precoz
Enfermedad de base (respecto a otras)  0,5 (0,3-0,7)  0,001 
Causa de muerte del donante (respecto a otras)  0,4 (0,2-0,9)  0,01 
Situación extrahospitalaria del paciente  0,5 (0,4-0,7)  0,0001 
Fallo agudo del injerto  4,8 (3,3-6,7)  0,0001 
Enfermedad vascular periférica  0,1 (0,1-0,9)  0,04 
Tiempo de cirugía (min)  1.005 (1.002-1.007)  0,0001 
A los 10 años
Disfunción renal  1,3 (1,1-1,6)  0,01 
Diabetes mellitus previa  1,3 (1,1-1,7)  0,008 
Inducción  0,8 (0,7-0,9)  0,03 
Ciclosporina  0,6 (0,5-0,8)  0,0001 
Azatioprina  1,7 (1,4-2,0)  0,0001 
Esteroides  0,3 (0,2-0,5)  0,0001 
Diálisis  2 (1,5-2,8)  0,0001 
Complicaciones neurológicas  1,5 (1,2-1,8)  0,0001 

HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza.

TABLA 7.

Factores relacionados con la mortalidad en la mujer

  HR (IC del 95%)   
Precoz
Ventilación mecánica  2,9 (1,6-5,1)  0,0004 
Fallo agudo del injerto  3,9 (2,2-7,0)  0,0001 
A los 10 años
Inducción  0,6 (0,4-0,9)  0,003 
Infecciones micóticas  2 (1,1-3,9)  0,03 
Diálisis  2,3 (1,1-4,9)  0,03 
DISCUSIÓN

Observar las complicaciones cardiovasculares y de la cirugía cardiaca según el sexo del paciente es un concepto relativamente nuevo. Probablemente, se inició a partir de las observaciones de que en grandes ensayos multicéntricos determinados fármacos actuaban exclusivamente en un sexo. Este hecho ha llevado a analizar, en todos los aspectos relacionados con la cardiología, la respuesta terapéutica en varones y mujeres. En el trasplante cardiaco, en series cortas de estudios no aleatorizados y por lo tanto en pacientes con diferencias importantes en sus características basales, se ha descrito que los corazones procedentes de mujeres podrían desarrollar más enfermedad vascular del injerto y otras complicaciones que tendrían un impacto negativo en la supervivencia1–7. En los registros con un gran número de pacientes las ideas son confusas. Por un lado, en el Registro Internacional de Trasplante Cardiaco de adultos, el sexo femenino se asocia a mayor mortalidad, pero sólo en el análisis realizado a partir de 1999, ya que antes no se encontró esa asociación8; en el Registro Internacional de Trasplante Cardiaco Pediátrico se encuentra peor supervivencia a 1 año y a los 5 años en el sexo femenino9. Por otro lado, otros registros internacionales no encuentran diferencias entre los sexos10–12.

En los análisis multivariables que se publican bianualmente con los resultados de los Grupos Españoles de Trasplante Cardiaco, nunca ha habido correlación significativa entre el sexo y la mortalidad13–16. Por ello, el motivo de este análisis fue determinar este aspecto realizando un análisis teniendo en cuenta el sexo para dar a conocer la experiencia española. Al analizar los datos obtenidos, resulta difícil hacer valoraciones concluyentes. No obstante, podemos apreciar que el perfil clínico de la mujer es, en general, mejor que el del varón, y si la supervivencia inicial es menor, se debe a la mayor incidencia de fallo agudo del injerto, de causa desconocida aunque favorecida por una mayor proporción de mujeres trasplantadas de forma urgente. Al analizar las curvas de supervivencia, se aprecia que tras este descenso inicial postoperatorio la curva de la mujer se mantiene bastante estable y se iguala, e incluso supera, a la del varón porque en éste la pendiente media de caída es mayor, tal vez en relación con la mayor incidencia de factores de riesgo que ya tienen basalmente y se potencian con los inmunosupresores.

En el análisis multivariable, tanto de la mortalidad precoz como a los 10 años, hay muchas diferencias entre varones y mujeres. Se han encontrado 14 variables significativas en el varón y tan sólo 5 en las mujeres. Este hecho puede deberse al sexo, pero también a que el número de casos es mucho menor en las mujeres, lo que influye de forma muy importante en los análisis multivariables. Las únicas variables significativas comunes a ambos sexos son el fallo agudo del injerto y la necesidad de diálisis en el seguimiento como factores de riesgo y la utilización de inmunosupresión de inducción como factor protector de mortalidad.

CONCLUSIONES

Hay diferencias importantes entre los varones y las mujeres que se trasplantan, pero la mortalidad, a excepción de la etapa precoz, es similar en ambos sexos.

Bibliografía
[1.]
H.L. Banchs, V. González, I. González Canmcel, C. Quintana, R. Calderón, P.I. Altieri.
Heart transplantation in females: the experience in Puerto Rico.
Bol Asoc Med P R, (2005), 97 pp. 248-256
[2.]
H. Takami, C.L. Backer, S.E. Crawford, V.R. Zales, C. Mavroudis.
Influence of gender on allograft rejection in rat heart transplant model.
J Heart Lung Transplant, (1995), 14 pp. 529-536
[3.]
T.W. Predergast, S. Furukawa, A.J. Beyer 3rd, B.J. Browne, H.J. Eisen, V. Jeevanandam.
The role of gender in heart transplantation.
Ann Thorac Surg, (1998), 65 pp. 88-94
[4.]
M.H. Yamani, S.K. Erinc, A. McNeill, N.B. Ratliff, D. Dendrey, L. Zhou, et al.
The impact of donor gender on cardiac peritransplantation ischemia injury.
J Heart Lung Transplant, (2005), 24 pp. 1741-1744
[5.]
K. Erinc, M.H. Yamani, R.C. Starling, J.B. Young, T. Crowe, N.B. Ratliff, et al.
The influence of donor gender on allograft vasculopathy: evidence from intravascular ultrasound.
Transplant Proc, (2004), 36 pp. 3129-3131
[6.]
M.R. Mehra, D.D. Stapleton, H.O. Ventura, A. Escobar, C.A. Cassidy, F.W. Smart, et al.
Influence of donor and recipient gender on cardiac allograft vasculopathy. An intravascular ultrasound study.
Circulation, (1994), 90 pp. 1178-1182
[7.]
A. Al-Khaldi, P.E. Oyer, R.C. Robbins.
Outcomes analisys of donor gender in heart transplantation.
J Heart Lung Transplant, (2006), 25 pp. 461-468
[8.]
D.O. Taylor, L.B. Edwards, M.M. Boucek, E.P. Trulock, D.A. Waltz, B.M. Keck, et al.
Registry of the International Society for Heart Lung Transplantation: twenty-third official adult heart transplantation report-2006.
J Heart Lung Transplant, (2006), 25 pp. 869-879
[9.]
M.M. Boucek, D.A. Waltz, L.B. Edwards, D.O. Taylor, B.M. Keck, E.P. Trulock, et al.
Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation: ninth official pediatric heart transplantation report-2006.
J Heart Lung Transplant, (2006), 25 pp. 893-903
[10.]
L.S. De Santo, C. Marra, De Feo, C. Amarelli, G. Romano, M. Cotrufo.
The impact of gender on heart transplantation outcomes: a single center experience.
Ital Heart J, (2002), 3 pp. 419-423
[11.]
E.A. Bocchi, A. Fiorelli, First Guideline Group for Heart Transplantation of the Brazilian Society of Cardiology.
The Brazilian experience with heart transplantation: a multicenter report.
J Heart Lung Transplant, (2001), 20 pp. 637-645
[12.]
B. Heublein, A. Haverich, H.G. Borst.
Long-term follow-up after orthotopic heart transplantation.
Thorac Cardiovasc Surg, (1990), 38 pp. 285-290
[13.]
L. Almenar, J.M. Arizón.
A study of the experience of Spanish Heart Transplant Groups.
Transplant Proc, (1999), 31 pp. 2531-2533
[14.]
L. Almenar.
Factors associated with early and late mortality following heart transplantation: Spanish Registry of Heart Transplantation 1984-1999.
Transplant Proc, (2002), 34 pp. 151-155
[15.]
L. Almenar.
Predictors of mortality following heart transplantation: Spanish Registry of Heart transplantation 1984-2001.
Transplant Proc, (2003), 35 pp. 1946-1950
[16.]
L. Almenar.
Predictors of mortality following heart transplantation: Spanish registry of heart transplantation 1984-2003.
Transplant Proc, (2005), 37 pp. 4006-4010
Copyright © 2008. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?