En el Congreso Anual de la American Heart Association (AHA) celebrado en noviembre de 2011, tuvo lugar la XV Reunión conjunta de la AHA, la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC), con el título «Problemas Relevantes en Cardiología». En este número extraordinario de Revista española de CaRdiología se publican los contenidos de la sesión. Junto con el Dr. Valentín Fuster, artífice de la sesión, participaron la Dra. Pilar Mazón Ramos, que ha desempeñado el cargo de Presidenta de la Sección de HTA de la SEC hasta el año 2011, cardióloga del Hospital Universitario de Santiago de Compostela; el Dr. Julián Pérez Villacastín, electrofisiólogo, actualmente Director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; la Dra. Marcia Barbosa, cardióloga brasileña especialista en ecocardiografía y actual Vicepresidenta de la SIC, y el Dr. Igor Palacios, Director del Knight Catheterization Laboratory del Massachusetts General Hospital en Boston. La sesión fue moderada por el Sr. Daniel Piñeiro, Presidente de la SIC, y por mí mismo, en calidad de Presidente de la SEC.
El tema desarrollado por el Dr. Fuster fue: «Un problema alarmante en prevención secundaria: bajo cumplimiento (estilo de vida) y baja adherencia (farmacológica)». Se trata de un transcendente problema que tiene importantes repercusiones, no solamente sanitarias, sino políticas, sociales y económicas. Aportó datos del aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas, de la repercusión de los malos hábitos nutricionales, con el consiguiente aumento de los factores de riesgo cardiovascular relacionados con la obesidad, como hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipemias. Aportó información sobre las tasas de cumplimiento de los cambios en el estilo de vida por parte de los pacientes y de su adherencia a la medicación prescrita, cuyos datos son alarmantes. Más del 50% de los enfermos, como promedio, deciden abandonar el tratamiento que se les había prescrito, y los objetivos propuestos para mejorar sus hábitos (dejar de fumar, perder peso o realizar mayor actividad física) se cumplen en un porcentaje igual o menor.
Planteó un nuevo abordaje de los procesos más ambicioso, proponiendo la mejora de la comunicación entre médicos y pacientes y la participación de otros profesionales de la salud. El desarrollo de formulaciones farmacológicas combinadas (polipastillas) se perfila como estrategia capaz de mejorar la adherencia al tratamiento y reducir los costes económicos.
El Dr. Julián Pérez Villacastín desarrolló el tema «Ablación de la fibrilación auricular en la vida real: ¿cuanto menos sabemos, más quemamos?». Actualmente la ablación con catéter como opción terapéutica de la fibrilación auricular está claramente establecida en los casos de la fibrilación auricular paroxística; sin embargo, su indicación en otros contextos clínicos, como la fibrilación auricular persistente o permanente, está en debate, ya que en ocasiones es difícil identificar el sustrato arritmogénico que las causa. Planteó que hasta que conozcamos mejor la fisiopatología de los diferentes sustratos de la fibrilación auricular, sería deseable tratar la arritmia precozmente, sin esperar a que evolucione el deterioro anatómico y eléctrico de las aurículas.
La Dra. Pilar Mazón desarrolló el tema «Riesgo cardiovascular en el siglo xxi. Cómo detectarlo en prevención primaria. Cómo controlarlo en prevención secundaria». Planteó la necesidad de conocer el riesgo cardiovascular de la población antes de que aparezcan manifestaciones clínicas para poder iniciar estrategias de prevención primaria. Comentó las limitaciones que tiene la actual estratificación del riesgo y el desarrollo reciente de nuevas técnicas, fundamentalmente de imagen, que permiten analizar la afección vascular subclínica, con las implicaciones económicas que supondría el uso generalizado de esta tecnología. Independientemente de las estrategias que en un futuro próximo se desarrollen para el cálculo del riesgo cardiovascular, es importante utilizar de forma apropiada las herramientas que en estos momentos tenemos a nuestro alcance. Comentó la importancia de la implementación de medidas de prevención secundaria no solamente en los pacientes sintomáticos, sino también en los crónicos con enfermedad silente, con énfasis en las medidas higiénico-dietéticas dirigidas a hábitos más saludables, lo cual constituye una asignatura pendiente de todos los sistemas sanitarios.
La Dra. Marcia Barbosa desarrolló el tema «Estratificación del riesgo en la enfermedad de Chagas». La enfermedad de Chagas es la causa más importante de miocarditis infecciosa en todo el mundo, con importantes repercusiones en la mortalidad y la morbilidad en los países donde esta enfermedad es endémica. Comentó las manifestaciones clínicas más comunes, como la insuficiencia cardiaca, la muerte súbita y la tromboembolia. Las importantes diferencias en el curso clínico y pronóstico de los pacientes justifican la identificación de los marcadores de mal pronóstico. Revisó y comentó los predictores ecocardiográficos utilizados para la estratificación del riesgo de la enfermedad de Chagas.
El Dr. Igor Palacios desarrolló un tema de gran interés, como todos los precedentes: «Reemplazo percutáneo de válvula aórtica. El enfoque multidisciplinario, clave del éxito». La implantación transcatéter de prótesis valvulares en pacientes con estenosis aórtica grave es un tema de gran actualidad. Los resultados recientemente publicados en series de pacientes con contraindicación para la cirugía han sido satisfactorios. El Dr. Palacios presentó los datos obtenidos en estudios europeos y americanos, y comentó los beneficios del procedimiento comparados con el tratamiento estándar. Asimismo, comentó la mayor incidencia de ictus y accidentes isquémicos transitorios de los pacientes tratados por vía percutánea comparados con los sometidos mos que la publicación de este número extraordinario y su divulgaa cirugía de sustitución valvular estándar. Enfatizó en la importancia ción posterior van a ser de gran interés para la mayoría de los lectores de que estos pacientes sean gestionados por un equipo multidiscipli-de Revista española de cardiología y contribuirán a acrecentar el prestinario no solamente en la selección de los pacientes para asignarlos a gio de esta, ya tradicional, sesión conjunta entre las tres sociedades. uno u otro tipo de tratamiento, sino también en la realización del procedimiento.
Como se apreciará, todos los temas tratados tienen gran interés, no sólo científico, sino para la práctica clínica diaria. Por ello, consideramos que la publicación de este número extraordinario y su divulgación posterior van a ser de gran interés para la mayoría de los lectores de Revista Española de Cardiología y contribuirán a acrecentar el prestigio de esta, ya tradicional, sesión conjunta entre las tres sociedades.
Conflictos de InteresesNinguno.
Autor para correspondencia. Sociedad Española de Cardiología, Ntra. Sra. de Guadalupe 5-7, 28028 Madrid, España.