Durante la última reunión anual de la American Heart Association (AHA) en noviembre de 2009 en Orlando (Florida), se celebró la XIII edición de la Sesión Conjunta de tres sociedades científicas: AHA, Sociedad Española de Cardiología (SEC) y Sociedad Interamericana de Cardiología (SIC). La sesión sigue llevando como título «Problemas Relevantes en Cardiología» y, por lo tanto, los temas tratados son muy diferentes entre ellos y los unen su actualidad y su relevancia. Finalmente y como es ya habitual, el contenido de la sesión se publica en forma de artículos en un suplemento especial de REVISTA ESPAÑOLADE CARDIOLOGÍA para tener una distribución en todos los países de habla hispana. Como Presidente de la SEC, tuve el privilegio de comoderar esta sesión junto con el actual Presidente de la SIC, Dr. Wistremundo Dones. La AHA fue representada, como ya es habitual, por el Dr. Valentín Fuster, a la vez nuestro mentor societario ante la AHA. Por primera vez en estos 13 años, la sesión, que anteriormente se daba en español, fue impartida en lengua inglesa.
El Dr. Valentín Fuster abrió la sesión con el tema «De la enfermedad multivaso a la salud cardiovascular». Aportó los resultados de los recientes estudios publicados de enfermedad coronaria avanzada y cuál es la mejor opción revascularizadora, la angioplastia con stent liberador de fármacos o la cirugía de bypass (estudio SYNTAX); también comentó la importancia clínica que tiene la valoración funcional (mediante guía de presión) de las estenosis coronarias, especialmente en la enfermedad multivaso (estudio FAME), o el más reciente estudio PROSPECT sobre la caracterización de las placas ateroscleróticas mediante histología virtual y los eventos clínicos en el seguimiento. La conclusión que se deriva de estos estudios es lo importante que es la valoración anatómica y funcional de las lesiones coronarias, especialmente en los casos complejos. Terminó recordando que, en los pacientes diabéticos, los resultados del estudio FREEDOM serán decisivos para integrar todo este conocimiento y definir el manejo óptimo en este subgrupo de pacientes de elevado riesgo.
Eduardo F. Mele, ex Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y cardiólogo del Sanatorio Güemes, de Buenos Aires, nos habló de «Avances en la reperfusión del infarto agudo de miocardio. Realidad en Latinoamérica». El Dr. Mele nos introdujo el tema recordándonos que la cuestión no era la controversia de qué es mejor, trombolisis o angioplastia, sino buscar cuál es la forma más rápida y efectiva para lograr la reperfusión, dado el papel trascendente que tiene el tiempo para el rescate de miocardio. Por otra parte, y en lo que se refiere al mundo real, los registros muestran que existen zonas geográficas, especialmente en Latinoamérica, donde la mortalidad es mayor que en Europa y Estados Unidos. Finalmente, invita a una reflexión en el marco de las sociedades científicas para que busquen una mayor colaboración con las autoridades sanitarias de cada país a la hora difundir e implementar las Guías de Buena Práctica Clínica.
La tercera ponencia correspondió al Dr. Juan Jose Badimón, director de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Hospital Mount Sinai, de Nueva York, quien nos habló de «Importancia del colesterol HDL en la aterotrombosis: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?». A modo de introducción, nos recordó que la relación entre las concentraciones de lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y los eventos cardiovasculares está avalada por muchos estudios clínicos. Incluso, la reducción de las cifras de cLDL mediante estatinas se ha mostrado como una terapia muy eficaz, aunque el riesgo residual todavía permanezca elevado. Por otro lado, cada vez hay más evidencia que relaciona las concentraciones de lipoproteínas de alta densidad (cHDL) con el riesgo cardiovascular. De hecho, y esto es lo más novedoso de la presentación, estudios epidemiológicos recientes respaldan que el cHDL se va a convertir en una nueva diana terapéutica; la cuestión es encontrar una alternativa terapéutica que sea eficiente para aumentar las HDL y entonces determinar los beneficios asociados a dicho aumento.
El cuarto tema relevante fue presentado por Miguel Torres, del Departamento de Biología del Desarrollo Cardiovascular, ubicado en el Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC) de Madrid; nos dio la conferencia titulada «Estudios de linaje del epicardio durante el desarrollo y la regeneración cardiaca». Trazar la historia celular de la morfogénesis embrionaria del sistema cardiovascular es decisivo con vistas a cualquier planteamiento racional de terapia de regeneración cardiaca. Esto es, conocer las relaciones de linaje entre células, los cambios topológicos de los tejidos durante la morfogénesis y las interacciones entre células. Recientes estudios indican que el pericardio podría tener un papel importante en la regeneración cardiaca, ya sea como fuente de señales o de progenitores. Según M. Torres, este descubrimiento puede ser muy importante y nos abre todo un campo nuevo en la investigación del origen y la diferenciación del pericardio y su potencial papel en la regeneración cardiaca.
Por último, el Dr. Jaume Marrugat, Director de la Unidad de Epidemiología del Instituto Cardiovascular del Centro Municipal de Barcelona, nos habló de la «Prevención cardiovasular: avances y el largo camino por recorrer». En el momento actual, tenemos importantes limitaciones a la hora de estratificar el riesgo cardiovascular en la población general, ya que las herramientas disponibles son limitadas. El Dr. Marrugat nos comenta las oportunidades existentes para mejorar las estrategias de cribado tanto en atención primaria como para la determinación individual de nuevos biomarcadores, predisposición genética, índice tobillo-brazo y grosor intimomedial carotídeo. Finalmente, revisa el papel de las técnicas más recientes y aún en desarrollo de imagen cardiovascular para ciertos subgrupos de población asintomática pero en riesgo elevado.
Tengo la convicción de que los lectores de REVISTA ESPAÑOLADE CARDIOLOGÍA encontrarán interesantes y útiles varios, si no todos, de los cinco tan diversos temas tratados en esta sesión. Sin ninguna duda, la publicación de este suplemento y su divulgación posterior contribuirán a acrecentar el prestigio de esta, ya tradicional, sesión conjunta intersocietaria.