ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 11. Núm. C.
Páginas 2-5 (Mayo 2011)

Stent for life. iniciativa en españa
La iniciativa Stent for Life en Europa

The Stent-for-Life Initiative in Europe

Zuzana Kaifoszovaa¿Petr WidimskybSteen D. Kristensenc

Opciones

Resumen

La iniciativa Stent for Life es un proyecto europeo de características únicas, en el que participan cardiólogos intervencionistas, representantes de la administración sanitaria de cada país, miembros de la industria farmacéutica y pacientes. Su objetivo es conseguir que la mayoría de las personas que sufren un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tengan un rápido acceso al mejor tratamiento de reperfusión coronaria, que es la intervención coronaria percutánea primaria (ICPp). La iniciativa Stent for Life fue puesta en marcha conjuntamente, en el año 2008, por la European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions y el EuroPCR (www.stentforlife.com). Tiene como misión mejorar la utilización y el acceso de los pacientes a la ICPp en las situaciones en que esta puede salvarles la vida y reducir con ello la morbilidad y la mortalidad de quienes padecen un síndrome coronario agudo.

Las distintas estrategias adoptadas por los países integrantes de esta iniciativa pretenden facilitar el acceso de los pacientes a la ICPp. El ideal planteado por esta iniciativa es que se realicen al año 600 ICPp por millón de habitantes e intentar disponer de centros de ICPp con una densidad media de un centro por cada 750.000 habitantes; de esta forma se podría llegar a satisfacer las necesidades de todos sus pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Los países en que casi todos los centros de ICPp existentes ofrecen servicios ininterrumpidos de ICPp parecen ser los que alcanzan mejores resultados. Sin embargo, en general, hay considerables diferencias en la práctica clínica de este tratamiento en toda Europa, y hay muchas posibilidades de mejorar la asistencia prestada. Una cooperación estrecha entre sociedades nacionales de cardiología, administraciones nacionales, organismos de financiación de la asistencia sanitaria (es decir, compañías de seguros y prestadores de la asistencia sanitaria pública), hospitales, servicios de emergencias médicas y otros organismos relacionados resulta muy eficaz para asegurar que los programas de ICPp se apliquen plenamente y para crear formalmente programas nacionales de ICPp. Hasta la fecha, se han adherido a esta iniciativa diez países europeos por medio de sus respectivas sociedades de cardiología.

Las sociedades nacionales de cardiología de Bulgaria, Egipto, Francia, Grecia, Portugal, Serbia, España y Turquía han manifestado también su compromiso con dicha iniciativa.

En 2011, 3 años después de la puesta en marcha de la iniciativa Stent for Life, la European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions llevará a cabo un estudio para evaluar y actualizar la situación de la ICPp en Europa.

Palabras clave

Iniciativa Stent for Life
Intervención coronaria percutánea primaria
Este artículo solo puede leerse en pdf
Bibliografía
[1.]
F. Zijlstra, M.J. De Boer, J.C. Hoorntje, S. Reiffers, J.H. Reiber, H. Suryapranata.
A comparison of immediate coronary angioplasty with intravenous streptokinase in acute myocardial infarction.
N Engl J Med, (1993), 328 pp. 680-684
[2.]
F. Vermeer, A.J. Oude Ophuis, E.J. Van den Berg, L.G. Brunninkhuis, C.J. Werter, A.G. Boehmer, et al.
Prospective randomised comparison between thrombolysis, rescue PTCA, and primary PTCA in patients with extensive myocardial infarction admitted to a hospital without PTCA facilities: a safety and feasibility study.
Heart, (1999), 82 pp. 426-431
[3.]
P. Widimsky, L. Groch, M. Zelizko, M. Aschermann, F. Bednar, H. Suryapranata.
Multicenter randomized trial comparing transport to primary angioplasty vs immediate thrombolysis vs combined strategy for patients with acute myocardial infarction presenting to a community hospital without a catheterization laboratory. The PRAGUE study.
Eur Heart J, (2000), 21 pp. 823-831
[4.]
P. Widimsky, T. Budesinsky, D. Vorac, L. Groch, M. Zelizko, M. Aschermann, ‘PRAGUE’ Study Group Investigators, et al.
Long distance transport for primary angioplasty vs. immediate thrombolysis in acute myocardial infarction. Final results of the randomized national multicentre trial—PRAGUE-2.
Eur Heart J, (2003), 24 pp. 94-104
[5.]
H.R. Andersen, T.T. Nielsen, K. Rasmussen, L. Thuesen, H. Kelbaek, P. Thayssen, et al.
A comparison of coronary angioplasty with fibrinolytic therapy in acute myocardial infarction.
N Engl J Med, (2003), 349 pp. 733-742
[6.]
E.C. Keeley, J.A. Boura, C. Grines.
Primary angioplasty versus intravenous thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: a quantitative review of 23 randomized trials.
[7.]
F. Van de Werf, J. Bax, A. Betriu, C. Blomstrom-Lundqvist, F. Crea, V. Falk, et al.
ESC Committee for Practice Guidelines (CPG). Management of acute myocardial infarction in patients presenting with persistent ST-segment elevation: the Task Force on the Management of ST-Segment Elevation Acute Myocardial Infarction of the European Society of Cardiology.
Eur Heart J, (2008), 29 pp. 2909-2945
[8.]
S. Silber, P. Albertsson, F.F. Aviles, P.G. Camici, A. Colombo, C. Hamm, et al.
Guidelines for percutaneous coronary interventions—the task force for percutaneous coronary interventions of the European Society of Cardiology.
Eur Heart J, (2005), 26 pp. 804-847
[9.]
P. Widimsky, W. Wijns, J. Fajadet, M. De Belder, J. Knot, L. Aaberge, et al.
on behalf of the European Association for Percutaneous Cardiovascular Interventions. Reperfusion therapy for ST elevation acute myocardial infarction in Europe: description of the current situation in 30 countries.
Eur Heart J, (2011),
[10.]
J. Knot, P. Widimsky, W. Wijns, U. Stenestrand, A. Kristensen, A. van’ t Hof, on behalf of the “Stent for Life” Initiative, et al.
How to set up an effective national primary angioplasty network: lessons learned from five European countries.
EuroIntervention, (2009), 5 pp. 299-309
Copyright © 2011. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?