ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 67. Núm. 6.
Páginas 505-506 (Junio 2014)

Crítica de libros
Manual de cardiopatías congénitas en niños y adultos

M. Teresa Subirana
Rev Esp Cardiol. 2014;67:42110.1016/j.recesp.2014.01.004

Opciones

Sin duda, los avances tecnológicos en técnicas tanto de imagen como de cateterismo y/o cirugía cardiaca son responsables de los grandes cambios observados en las últimas décadas en el área de las cardiopatías congénitas; cambios que se han caracterizado y se caracterizan por su rapidez y su complejidad y obligan a una continua puesta al día de los nuevos conocimientos, pero que a su vez tienen como recompensa el escaso número de anomalías que actualmente se considera totalmente «irreparables». Se considera que llegará a la edad adulta un 85-90% de los niños que nacen con una cardiopatía. Ha nacido una nueva población de pacientes, la de «adolescentes o adultos con una cardiopatía congénita compleja» intervenida mediante cirugía clásica o técnica percutánea, pero con sus correspondientes secuelas y complicaciones. En consecuencia, el cardiólogo pediátrico está delante de unos nuevos y rápidamente cambiantes retos diagnósticos y terapéuticos, a la vez que el cardiólogo de adultos se enfrenta a problemas hasta ahora desconocidos para él. Para ambos, este libro puede ser de ayuda proporcionando información exhaustiva y actualizada tanto clínica como diagnóstica y/o terapéutica de las distintas anomalías cardiacas, junto con un apartado que, si bien es limitado, hace referencia concreta a determinadas cardiopatías congénitas en edad adulta.

El libro reúne el trabajo de varios autores de diversos países (Argentina, Bolivia, Brasil Colombia, Cuba, Ecuador, España y Perú), todos ellos expertos en las diversas áreas que conforman el tema de las cardiopatías congénitas. Ciertamente, a través de los distintos capítulos se exponen aspectos de genética, clínica, diagnóstico, tratamiento, etc., y se incluyen apartados, sin duda, tan relevantes como «Arritmias», en edad pediátrica y en edad adulta, «Miocardiopatías», «Hipertensión pulmonar» y «Cardiopatías congénitas y embarazo», todos ellos bajo la firma de diferentes autores que, a juzgar por la información proporcionada, son grandes conocedores de cada tema.

Es especialmente destacable cómo, a través de sus 632 páginas, distribuidas en 56 capítulos, con 11 áreas temáticas, los autores, y especialmente el Dr. Raúl Ríos Méndez, autor principal del libro, han estructurado la información proporcionada. No es solo una descripción minuciosa de las diversas entidades que constituyen las anomalías cardiacas, sino que, a través de unos primeros capítulos dedicados a los aspectos genéticos y al desarrollo embriológico del corazón, el lector puede comprender con mayor facilidad las anomalías evolutivas que conforman la base de la correspondiente malformación cardiaca. Asimismo, consideramos como extraordinariamente útiles los capítulos que, dentro del apartado «Generalidades», están dedicados a resaltar los aspectos fisiopatológicos de distintos patrones hemodinámicos, como pueden ser las cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado o las que cursan con isquemia pulmonar. Quizá puedan llamar la atención algunos capítulos, como los dedicados a vacunas, anatomía ecocardiográfica normal, síncope, etc., por juzgarlos como básicos y/o conocidos para la mayoría de los cardiólogos pediátricos o de adultos, pero creemos que ello no resta mérito al libro, más cuando las páginas dedicadas a estos temas son muy pocas y, en cambio, puede ampliar el abanico de posibles lectores.

Nos ha gustado de manera especial la manera de exponer las distintas entidades nosológicas, empezando por una breve descripción, para seguir comentando datos de historia, fisiopatología, aspectos hemodinámicos evolutivos relacionados con la edad, manifestaciones clínicas, rasgos semiológicos, métodos diagnósticos y posibles tratamientos, con un apartado especial constituido por indicaciones y contraindicaciones tanto quirúrgicas como percutáneas, sin olvidar el tratamiento médico; todo ello consigue dar una visión muy amplia y profunda, a la vez que actualizada, de cada patología. En cualquier caso, creo que es importante resaltar que las indicaciones terapéuticas expuestas en el libro, si bien evidencian que la información proporcionada es fruto de una amplia experiencia en el manejo de un número importante de pacientes, no siempre son totalmente superponibles a las existentes en los protocolos de otros centros. Ello no es una rareza en la patología que tratamos, ya que en repetidas ocasiones no disponemos de estudios científicos lo suficientemente amplios para avalar algunas decisiones terapéuticas; es entonces cuando la lógica, la experiencia y el consenso se convierten en la mejor guía que seguir. En cualquier caso, y centrándonos en el libro, posiblemente la limitación en la amplitud del texto haya sido motivo de que los autores no pudieran comentar las incertezas todavía existentes en algunos temas, lo que puede proporcionar al lector una falsa seguridad en la decisión terapéutica expresada, que no siempre se ajusta a la realidad.

Encontramos como principal problema del libro la calidad de la edición. Podríamos decir que su tamaño corresponde a un libro fácilmente transportable, casi de bolsillo, pero a expensas de una letra pequeña con interlineado reducido, lo que hace incómoda la lectura. Ello tiene especial repercusión en las figuras. Ciertamente, hemos de resaltar el extraordinario número de figuras existentes en el libro, 450, incluidos planos ecocardiográficos, de resonancia magnética o de tomografía computarizada, todas ellas de gran interés y calidad y que no solo son un elemento básico para comprender la alteración anatómica y/o funcional, sino que tienen un papel relevante, diríamos que imprescindible, para conformar el diagnóstico. Es por ello que encontramos a faltar una mejor calidad de las imágenes. Son demasiado pequeñas, lo que en algunas hace prácticamente imposible visualizar lo que el autor está indicando. A ello se suma la dificultad propia de rotular las distintas estructuras anatómicas cardiacas con signos difíciles de recordar y que nada tienen que ver con las iniciales habitualmente utilizadas para identificarlas. Comprendemos que ello pueda facilitar la posterior edición del libro en otro idioma, pero no deja de añadir otra inconveniencia al lector. Debemos añadir que, si bien existe un apartado inicial donde, bajo el título «Atlas color», se han agrupado 32 figuras en color (algunas de ellas acompañadas de un esquema, para hacerlas más comprensibles), están alejadas del capítulo en el que se explica la anomalía, y sorprende que en este se repita la figura, pero en escala de grises. El lector tiene que ir de un capítulo a otro, lo que implica una nueva dificultad. Asimismo cabe citar, y ello posiblemente se subsane en posteriores ediciones, algunos errores tipográficos o de descripción izquierda-derecha de alguna figura, si bien, en general, el lector puede percibirlos fácilmente.

En resumen, es un buen libro en el que, teniendo en cuenta la importante iconografía de la que disponen los autores, se echa en falta una mejor calidad de edición.

Copyright © 2014. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?