ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 51. Núm. 9.
Páginas 740-749 (Septiembre 1998)

Métodos no invasivos de valorar la reperfusión en el infarto agudo de miocardio: enzimas y gammagrafía cardíaca con MIBI-SPECT

Juan José Araiz BurdioaGonzalo Rodrigo TralleroaJosé Luis Calderero AbadaAntonio Millastre BenitoaEmilia Civeira MurilloaMiguel Ángel Suárez Pinillaa

Opciones

Introducción: Diversos estudios señalan la importancia de la denominada angioplastia o fibrinólisis de rescate en el caso de que la trombólisis haya sido ineficaz en el infarto agudo de miocardio. Para ello es necesario disponer de nuevos métodos no invasivos de valorar la reperfusión, que documenten de forma segura que dicho tratamiento no ha sido efectivo. Pacientes y método. Presentamos un trabajo basado en la valoración de pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con fibrinólisis o sin fibrinólisis. Se realizaron perfiles enzimáticos cardíacos de creatinfosfocinasa y su fracción MB (tiempos, pico y la constante de elevación enzimática tiempo-actividad: K1). Con gammagrafías cardíacas con isonitrilos pre y postratamiento se calculaban el miocardio en riesgo, el salvado y la relación entre ambos. Resultados. En los pacientes con infarto tratados con fibrinólisis el miocardio salvado fue superior (8,3% frente a 3,0%; p < 0,05). Considerando que una mejoría en el defecto de perfusión (miocardio salvado/miocardio en riesgo) mayor del 30% puede considerarse como reperfusión efectiva, vemos que en el grupo de pacientes con infartos tratados con fibrinólisis se necesitó reperfusión en el 45,8%, y del grupo sometidos a tratamiento convencional únicamente en el 6,7%. Los pacientes tratados con trombólisis presentan unos tiempos elevación-pico y dolor-pico mucho más cortos, tanto para la creatinfosfocinasa (p < 0,0001) como para la MB (p < 0,001). Los pacientes sometidos a reperfusión presentan un rápido incremento de la actividad enzimática, como lo demuestran las variables tiempo dolor-pico y la constante de aparición enzimática tiempo-actividad, con diferencias muy significativas para esta última (p < 0,0001). Respecto de la gammagrafía, unos valores de K1 mayores o iguales de 0,19 para la creatinfosfoscinasa y 0,14 para la MB, obtuvieron una sensibilidad del 83% y del 91% y una especificidad del 85% y del 80%, respectivamente, en predecir la reperfusión. Conclusiones. Creemos que tanto la gammagrafía cardíaca con isonitrilos como la determinación de la constante de aparición enzimática tiempo-actividad pueden ser útiles en la monitorización del tratamiento fibrinolítico en pacientes con infarto. Son necesarios nuevos estudios que valoren estos mismos aspectos, con un menor número de determinaciones enzimáticas

Palabras clave

Infarto agudo de miocardio
Reperfusión
Fibrinólisis
Isonitrilos
INTRODUCCION

En los últimos 30 años han sido muchos los trabajos que han determinado y confirmado internacionalmente la capacidad de la fibrinólisis para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio (IAM) 1-3 . La coronariografía es el único método directo que permite valorar la efectividad de la fibrinólisis, pero diversos estudios comprobaron que no debe realizarse sistemáticamente después de un IAM tratado con fibrinólisis 4-7 .

Por otra parte, existe un 25-30% de casos en los que no se consigue permeabilizar la arteria responsable del infarto (ARI), presentando este grupo de pacientes un peor pronóstico, con una mortalidad y una incidencia de muerte súbita dos o tres veces superior a los pacientes con ARI permeable 8,9 . Por este motivo, diversos estudios señalan la importancia de la denominada angioplastia de rescate 10-12 en el caso de que la trombólisis haya sido ineficaz, ya que mejora el pronóstico de dichos pacientes. También la trombólisis de rescate con la readministración del mismo u otro agente fibrinolítico puede desempeñar un papel importante después de que un tratamiento fibrinolítico inicial haya fracasado 13,14 .

Estos hechos determinan la necesidad de disponer de nuevos métodos de valorar la reperfusión que documenten de forma segura que dicho tratamiento no ha sido efectivo, sin la necesidad de practicar coronariografías sistemáticas 15 . Hasta la fecha se han descrito diferentes métodos no invasivos para valorar la efectividad de la fibrinólisis, tanto métodos clínicos (enzimáticos 16,17 o electrocardiográficos 18,19 ), como métodos por imagen (gammagrafía 20,21 , resonancia 22 o ecocardiografía 23 ). Sin embargo, la búsqueda de métodos diagnósticos no invasivos, capaces de detectar con precisión y con alta resolución temporal la reperfusión miocárdica es un problema no resuelto todavía y que, por tanto, continúa siendo una labor de investigación abierta.

Los denominados criterios clínicos de reperfusión y, en concreto, las determinaciones enzimáticas cardíacas están al alcance de todos los hospitales que realizan fibrinólisis i.v. y, por tanto, su validación pondría en mano de cualquier médico práctico una herramienta para determinar la existencia o no de reperfusión. La gammagrafia cardíaca con 99m Tc-MIBI-SPECT combina las ventajas de un isótopo capaz de proporcionar imágenes de perfusión miocárdica con una captación miocárdica pasiva y que no presenta redistribución 24 , junto con las derivadas de la técnica SPECT que aumenta significativamente los índices de valor diagnóstico en lo que se refiere a sensibilidad y especificidad.

Presentamos un trabajo realizado en pacientes con IAM tratados con o sin fibrinólisis, cuyo objetivo es estudiar la posible existencia de reperfusión mediante la determinación de perfiles enzimáticos cardíacos y la realización de gammagrafías cardíacas con 99m Tc-MIBI-SPECT pre y postratamiento.

PACIENTES Y MÉTODO

Pacientes

Se trata de un trabajo prospectivo y protocolizado realizado en pacientes con IAM. Un diagrama del protocolo utilizado se especifica en la figura 1. A los pacientes se les realizó en el momento del ingreso en la UCI una historia clínica detallada, incluyéndose en el estudio los varones y mujeres con una edad igual o inferior a 75 años que presentaban una cardiopatía isquémica aguda. Se estudiaron 63 pacientes distribuidos en 2 grupos: 48 pacientes con IAM sometidos a tratamiento fibrinolítico según las indicaciones y contraindicaciones internacionalmente aceptadas 25-27 (grupo A) y 15 pacientes con IAM en los que el tratamiento fibrinolítico no estaba indicado por la ausencia de criterios de inclusión o por la existencia de diferentes criterios de exclusión (grupo B).

Tratamiento fibrinolítico

A los pacientes englobados en el grupo A se les administraba tratamiento fibrinolítico con alguna de las siguientes pautas descritas previamente 28,29 , a criterio del médico de plantilla responsable del enfermo: 1 mg/kg de peso de activador tisular del plasminógeno recombinante (rtPA) más 1,5 MU de urocinasa (UK) (34 pacientes), o 30 mg de complejo activador estreptocinasa-plasminógeno anisoilado (APSAC) (12 pacientes) o 100 mg de rtPA (2 pacientes).

El tratamiento coadyuvante se realizó con heparina sódica en perfusión continua 1 h después de la finalizar el tratamiento fibrinolítico para mantener el tiempo de tromboplastina tisular activada (TTPa) alrededor de 1,5-2,5 veces el control. La utilización de aspirina, nitritos, betabloqueantes, antiarrítmicos y otros fármacos utilizados en la fase aguda del IAM se basó en las pautas aceptadas en la bibliografía internacional.

Perfil y cálculos enzimáticos

Se determinaron las siguientes enzimas: creatinfosfocinasa total (CPK), fracción MB de la creatinfosfocinasa (CK-MB), aspartato-amino-transferasa (AST-SGOT) y láctico deshidrogenasa (LDH). Todas estas enzimas eran determinadas al ingreso y a las 4, 8, 12, 16, 20, 24, 36, 48 y 72 h del inicio del dolor.

Con los perfiles enzimáticos de CPK y MB de cada paciente se calcularon individualmente las variables que se representan en la figura 2. Respecto de la constante de aparición enzimática tiempo-actividad (K 1 ) puede determinarse mediante ajuste a una función exponencial, o más sencillamente, por regresión lineal utilizando mínimos cuadrados sobre los logaritmos naturales de la actividad enzimática. El mejor tipo de ajuste se obtiene entre aquellos valores de la actividad comprendidos entre el doble del límite superior normal en suero y el 80% del valor máximo. El valor de la pendiente de la recta coincide con K 1 (método similar al descrito por Grande et al 30 ).

Estudios gammagráficos

Todas las exploraciones fueron obtenidas con una gammacámara rotatoria tipo Anger (Elscint Apex ZSP-G) unida en línea a un ordenador, mediante un convertidor analógico-digital de la misma firma comercial. Se utilizó 99m TcO obtenido de los generadores de 99 Mb/ 99m Tc (suministrados por las empresas Sorin, CIS y Nuclear Ibérica). El Tc-SestaMIBI fue obtenido de un equipo liofilizado comercializado por Du Pont Diagnostic Imaging División con el nombre de Cardiolite TM .

Se practicaron dos exploraciones para las cuales se administró el MIBI a la cabecera de la cama en la UCI de la siguiente forma: primera inyección, inyección de 0,3 mCi/kg de peso (25-30 mCi) de 99m Tc-SestaMIBI intravenoso en el momento del ingreso en bolo durante 5 min (en los pacientes del grupo A inmediatamente antes de la fibrinólisis) y segunda inyección, inyección de 0,3 mCi/kg de peso (25-30 mCi) de 99m Tc-SestaMIBI intravenoso en bolo durante 5 min, en el segundo día de evolución.

El traslado de los pacientes desde la UCI hasta el servicio de medicina nuclear para la adquisición de imágenes se realizó con monitorización cardiovascular continua. Durante la adquisición de imágenes el paciente se situaba en posición supina, recostado en una camilla, sobre la cual se colocaba una cubierta que disponía de sistema de fijación. Las imágenes adquiridas por el computador fueron almacenadas en una matriz digital de 64 * 64 * 8. Utilizamos una órbita circular con un arco de giro de 180°, desde 45° oblicua anterior derecha a 45° oblicua posterior izquierda. Se registraron 60 proyecciones en un arco de 180°, lo que significa una imagen cada 3°.

Después de la adquisición de datos se procedió a la reconstrucción mediante un ordenador, obteniéndose los diferentes cortes o proyecciones del corazón que proporciona el método SPECT. También se practicó un análisis cuantitativo de las imágenes mediante la generación de la imagen en «ojo de buey». Para el análisis del estudio gammagráfico se utilizaron la imagen del eje largo vertical, la imagen del eje largo horizontal y 3 secciones del eje corto o coronal (sección apical, media y basal). De esta forma se disponía de 5 secciones o imágenes cardíacas divididas cada una de ellas en una serie de segmentos hasta un total de 29 segmentos. Sobre estos segmentos se realizó un análisis semicuantitativo que consistía en la asignación a cada segmento de una puntuación en función del grado de perfusión (perfusión normal, 5; hipoperfusión ligera, 4; hipoperfusión moderada, 3; hipoperfusión intensa, 2, y ausencia de perfusión, 1). La puntuación podía variar entre unos límites extremos desde un máximo de 145 que correspondería a un gammagrafía normal hasta un mínimo de 29.

Con la puntuación obtenida en cada una de las exploraciones gammagráficas se obtenían dos scores o índices de perfusión (IP) pre (IP 1 ) y postratamiento (IP 2 ), a partir de los cuales se derivaban una serie de variables según los cálculos definidos a continuación: porcentaje de perfusion pre y postratamiento (%IP 1,2 = IP * 100 / 145); miocardio en riesgo (MR = 100 ­ %IP 1 ); miocardio salvado (MS = %IP 2 ­ %IP 1 ); miocardio salvado respecto al de riesgo (MS/MR = MS * 100 / MR); miocardio residual (MRe = 100 ­ %IP 2 ). Se consideró la existencia de reperfusión gammagráfica cuando la relación MS/MR era mayor o igual al 30% 31 .

Metodología estadística

Se ha realizado un tratamiento de datos estadístico-descriptivo, utilizando medidas de tendencia central y dispersión. La comparación entre variables se realizó mediante pruebas paramétricas (ANOVA y de la t de Student) y no paramétricas. Se ha calculado el valor diagnóstico de los criterios enzimáticos de reperfusión respecto de la gammagrafía cardíaca, estableciendo los siguientes índices: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas los valores de p < 0,05.

RESULTADOS

Pacientes

Las características basales de los pacientes con IAM al ingreso y la evolución clínica intrahospitalaria se exponen en las tablas 1 y 2, respectivamente. Las causas que motivaron la no indicación y/o contraindicación para la fibrinólisis en el grupo B fueron las siguientes: tiempo de evolución mayor de 6 h (8 pacientes), inyecciones intramusculares recientes (1 paciente), ulcus en fase activa (1 paciente), cirugía reciente (2 pacientes), negativa del paciente (1 paciente) y varios motivos (2 pacientes). De las tablas se deduce que no existían diferencias estadísticamente significativas entre los grupos A y B. Es necesario hacer la salvedad del tiempo de evolución, pues en el grupo B existen 8 pacientes a los que no se trató con fibrinólisis precisamente porque presentaban un período de evolución superior a 6 h. Por este motivo, para algunos análisis dentro del grupo B se diferencian dos subgrupos: B < 6 h, constituido por los 7 pacientes que ingresaron con un período de evolución inferior a 6 h y B > 6 h, constituido por los 8 pacientes que ingresaron con un período de evolución superior a 6 h.

Hallazgos gammagráficos globales

Los resultados de las exploraciones gammagráficas se exponen en la tabla 3. De dicha tabla destaca cómo los pacientes con IAM tratados con fibrinólisis presentan unas cifras de miocardio salvado superiores (8,3% frente al 3,0%) con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). Paralelamente, los pacientes del grupo A, partiendo de un estado de perfusión inferior, llegan a un estado de perfusión mejor (p < 0,0001) que los pacientes del grupo B.

Considerando que una mejoría en el defecto de perfusión (MS/MR) mayor del 30% puede considerarse como reperfusión efectiva, podemos ver el porcentaje de reperfusión gammagráfica por grupos (tabla 4).

Perfil enzimático

Para el análisis general del perfil enzimático por grupos se diferencian dos subgrupos dentro del grupo B por las razones anteriormente mencionadas. La curva enzimática de los pacientes con IAM tratados con fibrinólisis (grupo A) es mucho más rápida que la del grupo B (tabla 5 y figs. 3 y 4), como lo demuestra el hecho de que los tiempos elevación-pico (tEP) y dolor-pico (tDP) son mucho más cortos, todo ello con diferencias estadísticamente significativas tanto para la CPK (p < 0,0001) como para la MB (p < 0,001). Los valores de K 1 más altos en el grupo A con diferencias estadísticamente significativas apoyan estos hallazgos.

Se analizaron las curvas enzimáticas en función de la existencia de reperfusión gammagrafica (tabla 6 y figs. 5 y 6). La diferencia fundamental entre las curvas enzimáticas de CPK y MB de los pacientes sometidos a reperfusión y no sometidos a reperfusión es que los primeros presentan una velocidad de ascenso mucho mayor, como lo demuestran las variables tiempo dolor-pico (tDP) y la constante de aparición enzimática tiempo-actividad (K 1 ), con diferencias muy significativas para esta última (p < 0,0001).

A la vista de las diferencias observadas respecto de los valores de la constante de aparición enzimática (K 1 ) en los grupos con reperfusión gammagráfica o sin ella, se calcularon la sensibilidad (S), la especificidad (E), el valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) de dicha variable respecto de la gammagrafía. Para ello, el punto de corte se estableció como la media más una desviación estándar del grupo no reperfundido. Considerando un valor de K 1 mayor o igual de 0,19 para la CPK los valores diagnósticos fueron: S, 83%, E, 85%, VPP, 76% y VPN, 89%. Considerando un valor de K 1 mayor o igual de 0,14 para la MB los valores fueron: S, 91%, E, 80%, VPP, 72% y VPN, 94%.

DISCUSION

Antes de profundizar en el análisis de los resultados derivados de este trabajo, creemos que es necesario señalar algunas de las limitaciones de las que puede adolecer el estudio. En primer lugar, el número de pacientes estudiados puede resultar limitado, sobre todo si lo comparamos con los estudios multicéntricos internacionales sobre tratamiento fibrinolítico que engloban series de decenas de miles de pacientes. La diversidad de los enfermos incluidos en el grupo B tiene una justificación evidente. En la actualidad, no es ético ni científico diseñar un grupo control de pacientes con IAM sin tratamiento fibrinolítico que reúna las mismas características que un grupo sometido a tratamiento fibrinolítico. Dicho grupo control sólo puede obtenerse incluyendo enfermos que ingresen con un período de evolución largo, o con diferentes contraindicaciones para la fibrinólisis.

Hallazgos gammagráficos

La gammagrafía cardíaca con 99m Tc-MIBI-SPECT es válida para determinar la cantidad de miocardio hipoperfundido antes de la aplicación del tratamiento de reperfusión (miocardio en riesgo) 32,33 , y dado que dicho isótopo no presenta redistribución, esto puede hacerse sin diferir la aplicación del tratamiento de reperfusión 34-37 . Posteriormente, mediante la administración de una segunda dosis de radiofármaco un tiempo después del tratamiento, se puede medir el tamaño definitivo del IAM y con ello cuantificar el miocardio salvado como consecuencia de la fibrinólisis y de esta forma predecir de una forma indirecta si se ha producido o no la reperfusión de la ARI 33,38 . En nuestro estudio no se han encontrado diferencias muy acusadas, posiblemente debido al reducido número de pacientes recogidos en ambas series; en el grupo A existen enfermos reperfundidos y otros que no lo han sido, hecho que puede enmascarar los resultados globales y, sobre todo, como ya han referido el grupo de Wackers y Gibbons en varios trabajos 31,39 , existe una gran variabilidad de los valores gammagráficos encontrados del miocardio en riesgo. Este último factor resalta la importancia de practicar estudios de perfusión con 99m Tc-MIBI-SPECT en pacientes con IAM, ya que pacientes con similares lesiones coronarias pueden presentar defectos de perfusión radicalmente diferentes en función de muchos factores (episodios de isquemia precedentes, circulación colateral, etc.).

Siguiendo a Wackers et al 31 , consideramos que existía reperfusión gammagráfica cuando la relación entre el miocardio salvado con respecto al de riesgo (MS/MR) era mayor al 30%. Dichos autores observaron que todos los pacientes con una mejoría en el defecto de perfusión mayor del 30% tenían la ARI permeable. Nuestro porcentaje de reperfusión gammagráfica, dada la metodología del estudio, creemos que se aproxima más al índice de reperfusión que al índice de permeabilidad determinados por coronariografías. Partiendo de esta consideración el porcentaje de reperfusión gammagráfica encontrado en nuestra casuística se encontraría en valores medios en relación a los descritos en la bibliografía 40,41 .

Perfil enzimático

Cuando se produce una oclusión coronaria, la isquemia miocárdica conlleva la pérdida de la integridad funcional del sarcolema, liberándose de forma lenta y progresiva las enzimas y otros marcadores contenidos en el interior de la célula (CPK, AST, LDH, etc.). Esta liberación determina la aparición en la circulación general de dichos marcadores bioquímicos siguiendo un patrón característico. Sin embargo, existen muchos factores que pueden variar este patrón típico.

La primera variación depende del tamaño del infarto, y por lo tanto de la existencia o no de un IAM con onda Q o sin onda Q. En los IAM sin onda Q suele encontrarse un pico más precoz y unos valores enzimáticos de dichos picos menos elevados. Esto parece deberse a la pequeña zona de necrosis y a la reperfusión precoz que se asocia a este tipo de IAM sin onda Q o no trasmurales 42 .

Por otra parte, la reperfusión coronaria, ya sea espontánea o consecuencia del tratamiento fibrinolítico, modifica sustancialmente la liberación en sangre circulante de las macromoléculas contenidas dentro de los miocitos. Esto se debe fundamentalmente a un rápido lavado de estas enzimas del líquido intersticial una vez restablecido el flujo coronario. Por este motivo, se han desarrollado estrategias para detectar la reperfusión a partir del análisis secuencial de marcadores macromoleculares en plasma.

Respecto de la CPK, el pico enzimático tras una oclusión coronaria mantenida se alcanza entre las 20 y 24 h, pero si se induce una reperfusión se pueden observar dos alteraciones: en primer lugar, el pico enzimático es mucho más precoz, aproximadamente entre las 7 y 12 h y, en segundo lugar, las concentraciones sanguíneas alcanzadas son mucho más elevadas 16,17,43,44 .

En nuestro estudio, el tiempo trancurrido desde el comienzo del dolor hasta el pico enzimático de CK también fue más corto en el grupo de pacientes con reperfusión gammagráfica respecto de los no sometidos a reperfusión (845,2 min frente a 1.051,7 min; p = 0,038). Sin embargo, al igual que otros autores, no encontramos diferencias en la concentración enzimática pico 45,46 . Nuestros resultados con la MB son similares a los encontrados con la CPK.

A la vista de nuestros resultados, y de lo reflejado en la bibliografía, parece que el análisis simple de los datos de las curvas enzimáticas de CPK o MB, como el tiempo desde el dolor hasta el pico o la concentración pico, no son datos muy seguros para predecir la reperfusión. Buscando soluciones a este problema, se desarrollan trabajos como el de Lewis et al 47 . Estos autores estudiaron a 50 pacientes con IAM tratados con SK i.c., mediante el análisis de las curvas de CK y CK-MB con determinaciones analíticas cada 30 min y la práctica de angiogramas cada 15 min. Los autores determinan una serie de valores que pueden predecir la reperfusión: valor absoluto de CK en la primera hora > 480 ± 345 U/l, incremento relativo de CK en la primera hora de 34 ± 18% respecto del pico, valor absoluto de MB en la primera hora > 48 ± 36 U/l o incremento relativo de MB en la primera hora de 27 ± 13% respecto del pico.

En la misma línea, Ong et al 48 , mediante la aplicación del clásico modelo monocompartimental utilizado para determinar el tamaño del infarto por medio de análisis enzimáticos 49,50 , observan en un modelo animal sometido a oclusión coronaria durante 2 h y posterior reperfusión unos valores de la constante de aparición enzimática (K 1 ) que traducían un aumento rápido y abrupto de la curva enzimática. En el mismo estudio, en una serie de pacientes con IAM demostraron que la constante K 1 podía diferenciar completamente a 21 pacientes reperfundidos de 5 pacientes no repefundidos (2.15 * 10 ­3 frente a 1,31 * 10 ­3 ; p < 0,0001). Más recientemente, Grande et al 30 estudian a 77 pacientes con IAM, utilizando una variación de un modelo multicompartimental previo 51 . Dichos pacientes se dividían en 3 grupos: 29 pacientes con IAM reperfundido tras fibrinólisis (TIMI 3); 4 pacientes con IAM que presentaban oclusión persistente tras fibrinólisis y 44 pacientes con IAM que no recibieron fibrinólisis. Se determinó en todos ellos la constante de aparición enzimática (K 1 ), encontrado unos valores de K 1 de 0,413 para el grupo reperfundido y de 0,07 tanto para el grupo ocluido como para el que recibió tratamiento convencional (p < 0,00001).

En nuestro estudio, la gammagrafía cardíaca con MIBI-SPECT permitió determinar la cantidad de miocardio hipoperfundido antes de la aplicación del tratamiento de reperfusión; con una segunda exploración se pudo medir el tamaño definitivo del infarto y con ello cuantificar el miocardio salvado como consecuencia de la fibrinólisis y de forma indirecta predecir la permeabilidad de la ARI. Paralelamente, los marcadores bioquímicos son capaces de reconocer sensible y específicamente el éxito o el fracaso del tratamiento fibrinolítico. El principal problema de este criterio es que exige determinaciones analíticas periódicas para realizar el diagnóstico de reperfusión de forma retrospectiva y relativamente tardía. Quizá nuevos protocolos con sólo dos o tres determinaciones en los primeros minutos de finalizado el tratamiento fibrinolítico (60-90 min) permitan concretar más precozmente si ha existido o no reperfusión.

Bibliografía
[1]
Myocardial infarction patients in the 1990s- Their risk factors stratification and survival in Canada: the Canadian Assessment of Myocardial Infarction (CAMI study). J Am Coll Cardiol 1996; 27: 1.119-1.127.
[2]
An international randomized trial comparing four thrombolytic strategies for acute myocardial infarction. N Engl J Med 1993; 329: 673-682.
[3]
The comparative effects of tissue plasminogen activator, streptokinase or both on coronary artery patency, ventricular function, and survival after acute myocardial infarction. N Engl J Med 1993; 329: 1.615-1.622.
[4]
Comparison of invasive and conservative strategies after treatment with intravenous tissue plasminogen activator in acute myocardial infarction (TIMI) Phase II B. N Engl J Med 1989; 320: 618-627.
[5]
A randomized trial of immediate versus delayed elective angioplasty after intravenous tissue plasminogen activator in acute myocardial infarction. N Engl J Med 1987; 317: 581-588.
[6]
Thrombolysis with tissue plasminogen activator in acute myocardial infarction: no additional benefit from immediate percutaneous coronary angioplasty. Lancet 1988; 1: 197-202.
[7]
Percutaneous transluminal coronary angioplasty after thrombolytic therapy: a prospective controlled trial. J Am Coll Cardiol 1986; 8: 485-495.
[8]
One-year outcome after therapy with tissue plasminogen activator: report from the Thrombolysis and Angioplasty in Myocardial Infarction trial (TAMI). Am Heart J 1990; 119: 777-785.
[9]
Impact of early perfusion status of the infarct related artery on short term mortality after thrombolysis for acute myocardial infarction: retrospective analysis of four German multi-center studies. J Am Coll Cardiol 1993; 21: 1.391-1.395.
[10]
Catheterization/Rescue Angioplasty Following Thrombolysis (CRAFT) study: acute myocardial infarction treated with recombinant tissue plasminogen activator versus urokinase. J Am Coll Cardiol 1991; 17: 276A.
[11]
Evaluation of thrombolytic therapy and timing of cardiac catheterization in acute myocardial infarction. Results of Thrombolysis and Angioplasty in Myocardial Infarction (Phase 5 randomized trial). Circulation 1991; 83: 1.543-1.556.
[12]
Randomized comparison of rescue angioplasty with conservative management of patients with early failure of thrombolysis for acute myocardial infarction. Circulation 1994; 90: 2.280-2.284.
[13]
Rescue thrombolysis with intracoronary tissue plasminogen activator for failed intravenous thrombolysis with streptokinase for acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1995; 75: 172-174.
[14]
Rescue thrombolysis; alteplase as adjuvant treatment after streptokinase in acute myocardial infarction. Br Heart J 1995; 74: 348-353.
[15]
The open-artery theory is alive and well-again. N Engl J Med 1993; 329: 1.650-1.652.
[16]
Activities of some enzymes in serum after therapy with intracoronary streptokinase in acute myocardial infarction. Clin Chem 1984; 30: 731-734.
[17]
Time course of serum cardiac enzymes after intracoronary thrombolytic therapy. Arch Intern Med 1985; 145: 1.596-1.600.
[18]
Die therapie des herzinfarktes. Therapiewoche 1970; 20: 107-114.
[19]
Time course and characteristic of ventricular arrhythmias after reperfusion in acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1987; 60: 214-218.
[20]
Effect of ischemia and postischemic dysfunction on myocardial uptake of technetium-99m-labeled methoxyisobutyl isonitrile and thallium-201. J Am Coll Cardiol 1989; 14: 1.785-1.793.
[21]
Relations of the myocardial imaging agents 99mTc-MIBI and thallium-201 to myocardial blood flow in a canine model of myocardial ischemic insult. Circulation 1990; 81: 289-296.
[22]
Effective separation of normal, acutelly ischemic, and reperfused myocardium with phosphorus-31 magnetic resonance spectroscopy. Radiology 1988; 168: 81-89.
[23]
Effects of successful intravenous reperfusion therapy on regional myocardial function and geometry in humans: a tomographic assessment using 2-D echocardiography. J Am Coll Cardiol 1989; 13: 1.506-1.513.
[24]
Imaging of coronary occlusion and reperfusion with 99mTc methoxybutyl isonitrile (99mTc-MIBI): comparison with microspheres. J Nucl Med 1987; 28: 620-628.
[25]
Guidelines for the early management of patients with acute myocardial infarction. A report of the ACC/AHA Task Force. J Am Coll Cardiol 1990; 16: 249-292.
[26]
Guidelines for the management of patients with acute myocardial infarction: executive summary. Circulation 1996; 94: 2.341-2.350.
[27]
Acute myocardial infarction: prehospital and hospital management. Eur Heart J 1996; 17: 43-63.
[28]
Fibrinolisis combinada con activador tisular del plasminógeno y urocinasa en el infarto agudo de miocardio: resultados de un estudio prospectivo en 50 pacientes. Med Intensiva 1992; 16: 518-525.
[29]
Fibrinolisis combinada en el infarto agudo de miocardio: un metaanálisis cuantitativo. Med Intensiva 1992; 16: 526-534.
[30]
Indices of reperfusion in patients with acute myocardial infarction using characteristics of the CK-MB time activity curve. Am Heart J 1991; 122: 400-408.
[31]
Serial quantitative planar technetium-99m isonitrile imaging in acute myocardial infarction: efficacy for noninvasiveassessmente of thrombolytic therapy. J Am Coll Cardiol 1989; 14: 861-873.
[32]
Quantification of myocardial infarction during coronary occlusion and myocardial salvage after reperfusion using cardiac imaging with technetium-99m hexakis 2-methoxyisobutyl isonitrile. J Am Coll Cardiol 1988; 12: 1.573-1.581.
[33]
Single photon emission computed tomography with technetium-99m hexakis 2-methoxyisobutyl isonitrile in acute myocardial infarction before and after thrombolytic treatment: assessment of salvaged myocardium and prediction of late functional recovery. J Am Coll Cardiol 1990; 15: 301-314.
[34]
Primary angioplasty in myocardial infarction: assessment of improved myocardial perfusion with technetium-99m isonitrile. J Am Coll Cardiol 1991; 17: 365-372.
[35]
Assessment of the extent of jeopardized myocardium during acute coronary artery occlusion followed by reperfusion in man using technetium-99m isonitrile imaging. Am Heart J 1991; 122: 7-12.
[36]
Effect of infarct localization on myocardial salvage assessed by technetium-99m isonitrile. J Am Coll Cardiol 1991; 17: 1.303-1.308.
[37]
In vitro validation of a simple tomographic technique for estimation of percentage myocardium at risk using methoxyisobutyl isonitrile technetium 99m (sestamibi). Eur J Nucl Med 1990; 17: 69-76.
[38]
Serial changes in myocardial perfusion using tomographic technetium 99m-hexakis-2-methoxy-2-methylpropyl-isonitrile imaging following reperfusion therapy of myocardial infarction. J Nucl Med 1990; 31: 1.269-1.275.
[39]
Feasibility of tomographic 99mTc-hexakis-2-methoxy-2-methylpropyl-isonitrile imaging for the assessment of myocardial area at risk and the effect of treatment in acute myocardial infarction. Circulation 1989; 80: 1.277-1.286.
[40]
Thrombolysis in myocardial infarction (TIMI): comparative studies of coronary reperfusion and systemic fibrinogenolysis with two forms of recombinant tissu-type plasminogen activator. J Am Coll Cardiol 1987; 10: 479-490.
[41]
Anisoylated plasminogen streptokinase activator complex in acute myocardial infarction: a placebo-controlled arteriographic coronary recanalization study. J Am Coll Cardiol 1987; 10: 205-210.
[42]
Analysis of creatine kinase, CK-MB, myoglobin, and troponin T time-activity curves for early assessment of coronary artery reperfusion after intravenous thrombolysis. Circulation 1993; 87: 1.542-1.550.
[43]
Time course of serum cardiac enzymes after intracoronary thrombolytic therapy. Arch Intern Med 1985; 145: 1.596-1.600.
[44]
Relationship between changes in ST segment elevation and patency of the infarct-related coronary artery in acute myocardial infarction. Am Heart J 1986; 112: 279-284.
[45]
A randomized trial of intracoronary streptokinase in the treatment of acute myocardial infarction. N Engl J Med 1983; 308: 1.312-1.318.
[46]
A randomized trial of intravenous and intracoronary streptokinase in patients with acute myocardial infarction. Circulation 1984; 70: 606-618.
[47]
Usefulness of a rapid initial increase in plasma creatine kinase activity as a marker of reperfusion during thrombolytic therapy for acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1988; 62: 20-24.
[48]
A physiologically based model of creatine kinase-MB release in reperfusion of acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1989, 64: 11-15.
[49]
An improved basis for enzymatic estimation of infarct size. Circulation 1975; 52: 743-754.
[50]
Clinical measurement of myocardial infarct size. Circulation 1975; 51: 614-620.
[51]
Estimation of acute myocardial infarct size in man by serum CK-MB measurements. Circulation 1982; 65: 756-764
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?