ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 11. Núm. C.
Páginas 28-34 (Mayo 2011)

Stent for life. iniciativa en españa
Modelo de intervención coronaria percutánea primaria en la Región de Murcia

The Primary Percutaneous Coronary Intervention Program in Murcia

Mariano Valdés ChávarriEduardo Pinar BermúdezJavier Lacunza RuizJuan Ramón Gimeno BlanesJosé Hurtado MartínezJuan García de LaraRaúl Valdesuso Aguilar

Opciones

Resumen

Antes de la implantación del programa, la intervención coronaria percutánea primaria era la excepción en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, a pesar de que se reperfundía con fibrinolíticos a menos del 40% de los pacientes. Desde 1998 se comenzó a tratar con intervención coronaria percutánea primaria a todos los pacientes que acudían al Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. En el año 2000, se diseñó un programa de tratamiento del infarto agudo de miocardio con intervención coronaria percutánea primaria para toda la Región de Murcia, al que se denominó APRIMUR, estableciendo una primera fase que sólo incluía los tres hospitales de la capital. El programa se hizo extensible al resto de la Región en 2001. Se describe del programa sus primeras fases, el transporte, la metodología de trabajo, los objetivos primarios y secundarios, lo que consideramos puntos clave y su sostenibilidad. Se han realizado más de 3.500 intervenciones coronarias percutáneas primarias, con una media mensual actual de 40–45 casos. La mortalidad ha ido variando desde cifras anuales superiores al 10% a las más actuales del 6% en 2007 y el 6,6% en 2009. Hemos conseguido que, al menos en la mitad de la Región, las cifras de reperfusión superen el 90% y vayan aumentando anualmente en el resto de las comarcas.

Palabras clave

Intervención coronaria percutánea primaria
Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Fibrinolíticos
Región de Murcia
Este artículo solo puede leerse en pdf
Bibliografía
[1.]
H.V. Barron, A. Rundle, J. Gurwitz, A. Tiefenbrunn.
Reperfusion therapy for acute myocardial infarction: observations from the National Registry of Myocardial Infarction 2.
Cardiol Rev, (1999), 7 pp. 156-160
[2.]
M. Peraire, M. Martín-Baranera, C. Pallarés.
Grupo GESIR-5. Impacto de la trombolisis sobre la supervivencia a corto y largo plazo de una cohorte de pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos de forma consecutiva en todos los hospitalesde una región sanitaria. Estudio GESIR-5.
Rev Esp Cardiol, (2001), 54 pp. 150-158
[3.]
C.L. Grines, K.F. Browne, J. Marco, D. Rothbaum, G.W. Stone, J. O’Keefe, et al.
A comparison of immediate angioplasty with thrombolytic therapy for acute myocardial infarction. The Primary Angioplasty in Myocardial Infarction Study Group.
N Engl J Med, (1993), 328 pp. 673-679
[4.]
F. Zijlstra, M.J. De Boer, W.P. Beukema, A.L. Liem, S. Reiffers, D. Huysmans, et al.
Mortality, reinfarction, left ventricular ejection fraction and costs following reperfusion therapies for acute myocardial infarction.
Eur Heart J, (1996), 17 pp. 382-387
[5.]
The GUSTO-IIb Angioplasty Substudy Investigators.
A clinical trial comparing primary coronary angioplasty with tissue plasminogen activator for acute myocardial infarction: the Global Use of Strategies To Open occluded coronary arteries in acute coronary syndromes (GUSTO-IIb) Angioplasty substudy.
N Engl J Med, (1997), 336 pp. 1621-1628
[6.]
W.D. Weaver, R.J. Simes, A. Betriu, C.L. Grines, F. Zijlstra, E. Garcia, et al.
Comparison of primary coronary angioplasty and intravenous thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: a quantitative review.
JAMA, (1997), 278 pp. 2093-2098
[7.]
P. Carrillo, R. López-Palop, E. Pinar, I. Lozano, R. Cortés, D. Saura, et al.
Proyecto de un plan de accesibilidad al intervencionismo coronario en el infarto agudo de miocardio en la Región de Murcia (España). Registro APRIMUR.
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 587-596
[8.]
R. López Palop, P. Carrillo, I. Lozano, E. Pinar, R. Cortés, D. Saura, et al.
Intervalos de tiempo transcurridos en la realización de la angioplastia primaria: desde el inicio de los síntomas hasta la restauración del flujo.
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 597-606
[9.]
M.J. Párraga, P. Jara, A. Carrillo, G. González Díaz, A. Esquinas, B. Gil, et al.
Traslado para angioplastia primaria desde un hospital sin hemodinámica. Intervalos hasta la apertura del vaso y seguridad en el traslado.
Med Intensiva, (2004), 28 pp. 11-17
[10.]
J. Hurtado, E. Pinar, F. Teruel, J.R. Gimeno, J. Lacunza, R. Valdesuso, et al.
Mortalidad a corto y largo plazo en mujeres con infarto de miocardio tratado con angioplastia primaria.
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1113-1122
[11.]
P. Carrillo, R. López-Palop, E. Pinar, D. Saura, M. Párraga, F. Picó, et al.
Tratamiento del infarto agudo de miocardio con angioplastia primaria in situ frente a transferencia interhospitalaria para su realización: resultados clínicos a corto y largo plazo.
Rev Esp Cardiol, (2007), 60 pp. 801-810
[12.]
J. Hurtado, E. Pinar Bermúdez, B. Redondo, J. Lacunza Ruiz, J.R. Gimeno Blanes, J. García Delara, et al.
Intervencionismo percutáneo urgente sobre el tronco coronario izquierdo no protegido. Factores predictores de mortalidad y análisis del shock cardiogénico.
Rev Esp Cardiol, (2009), 62 pp. 1118-1124
Copyright © 2011. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?