ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 20. Núm. D.
Páginas 21-26 (Noviembre 2020)

Novedades en la guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología en dislipemias: el peso de la evidencia

New recommendations in the European Society of Cardiology’s clinical practice guidelines on dyslipidemia: the weight of evidence

Carlos EscobaraVivencio Barriosb

Opciones

Resumen

Desde 2016 se han publicado importantes ensayos clínicos, como los estudios FOURIER y ODYSSEY OUTCOMES, asi como otro tipo de estudios clínicos, que han llevado a la actualizacion de la guía de práctica clínica para el paciente con dislipemia, publicada en 2019. Además de mejorar la Estratificación del riesgo cardiovascular incluyendo pruebas de imagen cardiovascular no invasivas, como el calcio coronario, la ecografia carotidea o femoral y la angiografia mediante tomografia computarizada, asi como marcadores biologicos, principalmente la lipoproteína (a), las principales novedades son los objetivos terapéuticos de cLDL mucho más estrictos, y las nuevas recomendaciones sobre ezetimiba y los inhibidores del PCSK9, anadidos a las estatinas, que han pasado a ser recomendacion de clase I. Por otra parte, el consenso de la Sociedad Española de Cardiología para mejorar el control lipídico en prevención secundaria permite de una manera práctica y sencilla la optimizacion del tratamiento hipolipemiante.

Palabras clave

cLDL
Guias
Lipidos
Estatinas
Ezetimiba
iPCSK9
Introducción

En el seno del congreso de la Sociedad Europea de Cardiología celebrado en París en 2019, se presentó la última guía sobre el tratamiento del paciente con dislipemia. Se presentó de manera conjunta por la Sociedad Europea de Cardiología y la European Atherosclerosis Society1, y supone una actualizacion de la publicada en 20 1 62. Esta guía ha traido importantes novedades, basadas no solo en la publica-cion de importantes ensayos clínicos, sino también de otro tipo de estudios.

Estratificación del riesgo cardiovascular

En todo paciente con dislipemia, es imprescindible estratificar el riesgo cardiovascular, ya que en función de este se estableceran los objetivos terapéuticos y, logicamente, la intensidad del tratamiento hipolipemiante (tabla 1)1. La guía recomienda el cribado de los fac-tores de riesgo, incluyendo el perfil lipídico de los varones mayores de 40 años y las mujeres mayores de 50 o posmenopausicas. Para la Estratificación del riesgo cardiovascular, se recomienda emplear las tablas SCORE, que miden el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular mortal3. Las tablas SCORE están calibradas para paises con alto y bajo riesgo cardiovascular y se han actualizado en la última guia. En las tablas SCORE se consideran la edad (40-70 años), el sexo, el habito tabaquico, la presion arterial sistolica y el colesterol total1. Estas tablas también están ajustadas por el colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL), si bien hay que considerar que este es un factor protector solo hasta 90 mg/dl4. Con respecto a la edad, el punto de corte se sube hasta los 70 años1. Además, para estratificar adecuadamente el riesgo cardiovascular, es necesario considerar diversos factores modificadores clínico s y sociales que aumentan el riesgo, como la obesidad/sobrepeso, la inactividad física, la enfermedad cardiovascular prematura, la hipertrofia del ventrículo izquierdo, la fibrilacion auricular, el tratamiento del VIH, el hígado graso, etc.1.

Table 1.

Comparacion de la Estratificación del riesgo cardiovascular entre las guías europeas de dislipemia de 2016 y 2019

Riesgo CV  2016  2019 
Muy elevado  ECV clínica ( cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, aneurisma aortico, enfermedad arterial periférica) o documentada por imagen (presencia de placa significativa en la coronariografía o en ecografía carotídea)  ECVA documentada por clínica ( cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica) o por imagen (placa significativa en coronariografía o al menos 2 arterias epicardicas mayores con estenosis ≥ 50% en TC o en ecografía carotídea) 
  DM con daño en órganos diana (proteinuria) o 1 factor de riesgo mayor (tabaquismo, hipercolesterolemia importante, hipertension significativa)  DM con daño en órganos diana (microalbuminuria, retinopatía o neuropatía) o al menos 3 factores de riesgo mayores o establecimiento precoz de DM1 de larga duracion (> 20 años) 
  Enfermedad renal cronica grave (TFG < 30 ml/min/1,73 m2Enfermedad renal cronica grave (TFG < 30 ml/min/1,73 m2
  SCORE ≥ 10%  SCORE ≥ 10% 
    Hipercolesterolemia familiar con ECVA u otro factor de riesgo mayor 
Elevado  Factores de riesgo aislados muy elevados (colesterol ≥ 310 mg/dl; presion arterial ≥ 180/110 mmHg)  Factores de riesgo aislados muy elevados (colesterol total ≥ 310 mg/dl; cLDL ≥ 190 mg/dl; presion arterial ≥ 180/110 mmHg) 
  La mayoría de los sujetos con DM (excepto jovenes con DM1 sin factores de riesgo mayores, que pueden tener un riesgo bajo o moderado)  Pacientes con DM sin daño en órganos diana, pero con una duracion de la DM ≥ 10 años u otro factor de riesgo adicional 
  Enfermedad renal cronica moderada (TFG 30-59 ml/min/1,73 m2Enfermedad renal cronica moderada (TFG 30-59 ml/min/1,73 m2
  SCORE ≥ 5-10%  SCORE ≥ 5-10% 
    Hipercolesterolemia familiar sin otros factores de riesgo mayor 
Moderado  SCORE ≥ 1-< 5%  SCORE ≥ 1-< 5% 
    Pacientes diabéticos jovenes (DM1, < 35 años; DM2, < 50 años) con una duracion de la DM < 10 años, sin otros factores de riesgo 
Bajo  SCORE < 1%  SCORE < 1% 

cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; CV: cardiovascular; DM: diabetes mellitus; ECV: enfermedad cardiovascular; ECVA: enfermedad cardiovascular ateroesclerotica; TFG: tasa de filtrado glomerular.

Tabla elaborada con datos de Mach et al.1 y Catap año et al.2.

Abreviaturas

cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad

Otro de las aspectos relevantes de la guía es las recomendaciones sobre la utilizacion de pruebas de imagen cardiovascular no invasivas, como el calcio coronario, la ecografía carotídea o femoral y la angiografía mediante tomografía computarizada, así como marca-dores biologicos, principalmente la lipoproteína (a), que permiten reclasificar al alza a sujetos con un riesgo cardiovascular bajo o intermedio5-8. De hecho, se estima que un sujeto con cifras de lipoproteína (a) ≥ 180 mg/dl tiene un riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerotica equivalente al de los pacientes con hiper-colesterolemia familiar heterocigota9.

Por otra parte, se recomienda la evaluación del colesterol no HDL para la determinacion del riesgo cardiovascular, especialmente en los sujetos con concentraciones de triglicéridos aumentadas, diabetes o obesidad o cifras de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) muy bajas, así como el analisis de apolipoproteína B, particu-larmente en pacientes con hipertrigliceridemia, diabetes, obesidad, síndrome metabolico o cLDL muy bajo.

En cuanto al riesgo cardiovascular, se mantienen las 4 categorías de riesgo de la guía de 2016 (bajo, moderado, alto y muy alto), pero no incluye la categoría de riesgo extremo, como lo hacen la guía de los endocrinologos clínico s estadounidenses y el consenso de la Sociedad Española de Cardiología, si bien el objetivo de cLDL es el mismo10, 11. Una de las novedades más relevantes de la última guía de dislipemia es la mejor categorizacion del paciente diabético y la inclusion de la hipercolesterolemia familiar. Así, los pacientes diabéticos quedarían divididos en 3 categorías1:

  • Riesgo cardiovascular muy elevado: diabetes con daño en órganos diana (microalbuminuria, retinopatía o neuropatía) o al menos 3 factores de riesgo mayores, o establecimiento precoz de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) de larga duracion (> 20 años).

  • Riesgo cardiovascular elevado: pacientes con diabetes sin daño en órganos diana, pero con una duracion de la DM ≥ 10 años u otro factor de riesgo adicional.

  • Riesgo cardiovascular moderado: pacientes diabéticos jovenes (DM1, < 35 años; DM2, < 50 años) con una duracion de la DM < 10 años, sin otros factores de riesgo.

Objetivos terapéuticos

El objetivo principal del tratamiento en el paciente con dislipemia es la reducción del cLDL hasta los valores recomendados. Aunque la mayoría de los ensayos clínico s no tenían un objetivo concreto de cLDL, sino que valoraban un tratamiento frente a otro, diversos meta-nalisis han confirmado la asociacion entre la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerotica y la reducción del cLDL con el tratamiento hipolipemiante, de modo que, a mayor reduccion, mayor beneficio cardiovascular12, 13. Es importante destacar que no se ha descrito un umbral por debajo del cuál la reducción del cLDL comience a ser perjudicial; dicho de otra manera, no hay curva en J1.

A raíz de la publicacion de varios estudios, se han modificado los objetivos terapéuticos, que son más estrictos que los recomendados en la guía de 2016 (tabla 2)4

Table 2.

Comparaciôn objetivos terapéuticos de cLDL de las guías europeas de dislipemia de 2016 y 2019

  2016    2019   
Riesgo CV  Objetivo  Recomendaciôn/evidencia  Objetivo  Recomendaciôn/evidencia 
Muy elevado  < 70 mg/dl o una reducciôn ≥ 50% cuando el cLDL basal sea 70-135 mg/dl  I B  < 55 g/dl y reducciôn ≥ 50% < 40 mg/dl*  I A (prevenciôn secundaria) I C (prevenciôn primaria sin HF) IIa C (prevenciôn primaria con HF) IIb B 
Elevado  < 100 mg/dl o una reducciôn ≥ 50% cuando el cLDL basal sea 100-200 mg/dl  I B  < 70 g/dl y reducciôn ≥ 50%  I A 
Moderado  < 115g/dl  lia C  < 100 mg/dl  IIa A 
Bajo  < 115 g/dl  lia C  < 116 mg/dl  IIb A 

cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; CV: cardiovascular; HF: hipercolesterolemia familiar.

*Para pacientes con enfermedad cardiovascular ateroesclerôtica que presentan un segundo evento cardiovascular (en el mismo u otro territorio) en los 2 años siguientes. Tabla elaborada con datos de Mach et al.1 y Catap año et al.2.

Así, para los pacientes con muy alto riesgo cardiovascular, el objetivo actual de cLDL es < 55 mg/dl y una reducción ≥ 50% con respecto a los valores basales. Para los pacientes con enfermedad cardiovascular ateroesclerôtica que sufran un segundo evento (en el mismo u otro territorio vascular) en los 2 años siguientes, se podría conside-rar un objetivo < 40 mg/dl1. Las recomendaciones de las guías clmicas sobre los objetivos de control del cLDL para los pacientes con muy alto riesgo cardiovascular en prevención primaria provienen de los resultados de varios metanalisis que muestran que, a mayor reduc-ciôn del cLDL, mayor beneficio cardiovascular13-15.

Además de los resultados de distintos metanalisis, 3 grandes ensa-yos clínicos (IMPROVE-IT, FOURIER y ODYSSEY OUTCOMES) refrendan esta recomendaciôn en prevención secundaria16-18.

Así, en el estudio IMPROVE-IT se incluyó a 18.144 pacientes hospitalizados por un síndrome coronario agudo en los 10 díasn previos y con el cLDL entre 50 y 100 mg/dl si tomaban tratamiento hipolipe-miante o entre 50 y 125 mg/dl en caso contrario. Se aleatorizô a los pacientes a la combinaciôn de simvastatina + ezetimiba 40+10 mg o simvastatina 40 mg en monoterapia. La reducciôn de cLDL con la combinaciôn fue mayor que con la monoterapia a lo largo del estudio (53,7 frente a 69,5 mg/dl; p < 0,001 ). En cuanto a los eventos, tras una mediana de seguimiento de 6 años, hubo una reducciôn significativa de la variable primaria del estudio (muerte cardiovascular, infarto de miocardio no mortal, angina inestable que requiere rehospitalizaciôn, revascularizaciôn coronaria tras 30 díasn desde la aleatorizaciôn o ictus no mortal) con la combinaciôn frente a la monoterapia (hazard ratio [HR] = 0,936; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 0,89-0,99; p = 0,016), sin un aumento de los efectos secundarios16. De los pacientes que alcanzaron cifras de cLDL < 30 mg/dl, el 85% estaba asignado a simvastatina + ezetimiba. En comparaciôn con los pacientes con cLDL ≥ 70 mg/dl, aquellos con cLDL < 30 mg/dl sufrieron menos eventos cardiovasculares (HR ajustada = 0,79; IC95%, 0,69-0,91; p = 0,001)19.

En el estudio FOURIER se incluyó a pacientes con enfermedad cardiovascular ateroesclerôtica y cLDL ≥ 70 mg/dl a pesar del tratamiento con estatinas. A las 48 semanas, la reducciôn del cLDL con evolocu-mab en comparaciôn con placebo fue del 59%. Tras una mediana de seguimiento de 2,2 años, el evolocumab redujo significativamente en un 15% la variable primaria de muerte cardiovascular, infarto de mio-cardio, ictus, hospitalizaciôn por angina inestable o revascularizaciôn coronaria, y el riesgo de eventos adversos cardiacos mayores (MACE) en un 20%17. En un subanálisis del estudio FOURIER, se observô que incluso con cifras de cLDL < 10 mg/dl se obtenía beneficio cardiovascular20. Asimismo, en el estudio FOURIER se observô que en los sujetos con infarto reciente (< 2 frente a ≥ 2 años), mayor número de infartos previos (> 2 frente a 1), enfermedad coronaria multivaso residual o enfermedad arterial periférica, que son pacientes con un mayor riesgo de nuevos eventos cardiovasculares, el beneficio del tratamiento con evolocumab fue mayor21, 22.

En el estudio ODYSSEY OUTCOMES se incluyó a pacientes con un síndrome coronario agudo 1-12 meses antes de la inclusiôn, cLDL ≥ 70 mg/dl, colesterol no HDL ≥ 100 mg/dl o la apolipoproteína B ≥ 80 mg/dl a pesar del tratamiento con estatinas de alta intensidad o a la dosis máxima tolerada. Tras una mediana de seguimiento de 2,8 años, el tratamiento con alirocumab se asociô con una reducciôn significativa del 15% en la variable primaria del estudio compuesta por muerte por cardiopatía isquémica, infarto de miocardio no mortal, ictus mortal y no mortal o angina inestable que no requiere hospitalizaciôn, junto con una menor mortalidad18. El alirocumab no solo reduce el riesgo de un primer evento cardiovascular, sino también el de las recurrencias posteriores23. El alirocumab también reduce las hospitalizaciones y aumenta los díasn de vida y fuera del hospital24.

En el resto de los casos (bajo, moderado y alto riesgo cardiovascular), los autores de la guía basan sus recomendaciones en el analisis de revisiones sistematicas y metanalisis, con diferentes grados de recomendaciôn13-15. Además, a diferencia de la de 2016, en la última guía de dislipemia se diferencian los objetivos terapéuticos de cLDL para pacientes con riesgo cardiovascular bajo y moderado12.

Aunque el objetivo primario del tratamiento del paciente con dislipemia es el cLDL, como objetivos secundarios se han definido el colesterol no HDL y la apoB, que podrían ayudar en el tratamiento del paciente con dislipemia25

  • Muy alto riesgo cardiovascular: colesterol no HDL < 85 mg/dl, apoB < 65 mg/dl.

  • Alto riesgo cardiovascular: colesterol no HDL < 100 mg/dl, apoB < 80 mg/dl.

  • Moderado riesgo cardiovascular: colesterol no HDL < 130 mg/dl, apoB < 100 mg/dl.

Tratamientos hipolipemiantes

Ante todo paciente con dislipemia, es necesario fomentar los esti-los de vida saludables. El estudio PREDIMED demostrô que la dieta mediterranea, suplementada con aceite de oliva virgen extra o nueces, es eficaz para reducir los eventos cardiovasculares26. Es importante evitar el consumo de grasas trans y reducir el consumo de gra-sas saturadas1. Los nutracéuticos pueden ayudar a controlar el colesterol, sobre todo en los pacientes con un riesgo cardiovascular bajo, si bien hay que considerar que no todos son iguales, no todos tienen igual nivel de evidencia y existen diferencias entre las distintas combinaciones de nutracéuticos27.

Las estatinas se consideran el tratamiento hipolipemiante de base. Existen multiples ensayos clínicos que han demostrado que la reducciôn de cLDL con las estatinas mejora el pronóstico cardiovascular, tanto en prevención primaria como secundaria13-15. Se recomiendan a las dosis maximas toleradas para conseguir los objetivos terapéuticos. Segun la guía, la elecciôn entre las diferentes estatinas se basara en su capacidad para reducir el cLDL para conseguir los objetivos recomen-dados. En cuanto a la ezetimiba, el estudio IMPROVE-IT demostrô que combinada con estatinas reduce los eventos cardiovasculares16. La guía recomienda la combinación con estatinas cuando con estas no se con-sigan los objetivos de control o en su lugar cuando haya intolerancia a las estatinas. Tanto el estudio FOURIER, como el ODYSSEY OUTCOMES demostraron en pacientes de alto riesgo que, anadido al tratamiento hipolipemiante oral, los inhibidores del PCSK9 (iPCSK9) producen reducciones importantes y persistentes del cLDL y una disminución significativa de los eventos cardiovasculares17,18. A diferencia de la de 2016, en la que tenían un nivel de recomendacion Ilb, en la nueva el tratamiento con iPCSK9 tiene un nivel de recomendacion I tanto en prevención secundaria como en sujetos con hipercolesterolemia familiar cuando no se consigan los objetivos terapéuticos a pesar del tratamiento con estatinas y ezetimiba (tabla 3)4 En España, los iPCSK9 solo están financiados para pacientes en prevención secundaria o con hiper-colesterolemia familiar y cLDL ≥ 100 mg/dl a pesar del tratamiento hipolipemiante oral28,29. Sin embargo, esto deja una zona gris de pacientes que se podrían beneficiar del tratamiento con iPCSK9 pero que actualmente no lo tienen financiado, algo que es necesario cambiar.

Table 3.

Comparacion de las recomendaciones sobre tratamiento hipolipemiante de las guias europeas de dislipemia de 2016 y 2019

  2016    2019   
  Recomendacion  Clase/evidencia  Recomendacion  Clase/evidencia 
Estatinas  A las dosis maximas toleradas para conseguir los objetivos terapéuticos  I A  A las dosis maximas toleradas para conseguir los objetivos terapéuticos  I A 
Ezetimiba  Si no se consiguen los objetivos con estatinas, se debe considerar la combinación con ezetimiba  lia B  Si no se consiguen los objetivos con las dosis maximas toleradas de estatinas, combinar con ezetimiba  I B 
lnhibidores de la PCSK9  Para los pacientes con muy alto riesgo y cLDL que sigue elevado a pesar del tratamiento con estatinas y ezetimiba, se puede considerar un inhibidor de la PCSK9  llb C  En prevención secundaria, si no se consiguen los objetivos con estatinas y ezetimiba, se recomienda añadir un inhibidor de la PCSK9  I A 
      Pacientes con HF de muy alto riesgo (sin ECVA u otro factor de riesgo mayor), que no logran los objetivos con estatinas y ezetimiba, se recomienda añadir un inhibidor de la PCSK9  I C 
      En prevención primaria, para pacientes con muy alto riesgo pero sin HF que no logran los objetivos con estatinas y ezetimiba, puede considerarse añadir un inhibidor de la PCSK9  llb C 

cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad.

*Para pacientes con enfermedad cardiovascular ateroesclerotica que presentan un segundo evento cardiovascular (en el mismo u otro territorio) en los 2 años siguientes. Tabla elaborada con datos de Mach et al.1 y Catap año et al.2.

En general, la guía de 2019 continua proponiendo un tratamiento hipolipemiante escalonado. Es decir, comenzar con estatinas y, si no se consigue un adecuado control, añadir ezetimiba, y si tampoco se consigue, añadir iPCSK9. En los pacientes que han tenido un síndrome coronario agudo, habra que revaluar el efecto en el cLDL cada 4-6 semanas y en el resto de los casos, cada 8 ± 4 semanas1. Como se ve más adelante, la Sociedad Española de Cardiología ha propuesto una serie de algoritmos, en los que en ocasiones es recomendable comen-zar con la terapia combinada directamente para lograr lo antes posi-ble los objetivos de control del cLDL11.

El beneficio de la reducción de cLDL ocurre en todas las edades, incluida la poblacion anciana. Por ejemplo, en el estudio IMPROVE-IT, en la poblacion de edad ≥ 75 años, la reducción de la variable primaria del tratamiento combinado frente a la monoterapia fue del 20% (HR = 0,80; lC95%, 0,70-0,90)30, cuando el beneficio en la poblacion global del estudio no alcanzó el 7%16. Así, la guía recomienda que en prevención secundaria el tratamiento hipolipemiante debería ser indepen-diente de la edad, y para los sujetos de 75 o más años en prevención primaria, el tratamiento con estatinas se prescriba en función del riesgo cardiovascular, mientras que se puede considerar el trata-miento con estatinas para los mayores de 75 años con riesgo cardiovascular alto o muy alto31. Ahora bien, el tratamiento con estatinas de los pacientes anci año s se debe iniciar a dosis bajas si hay insuficiencia renal o riesgo de interacciones farmacologicas y luego escalar la dosis hasta conseguir los objetivos terapéuticos1.

Consenso de la Sociedad Española de Cardiología

En febrero de 2020 se publicó en Revista Española de Cardiología un documento de consenso para mejorar el control lipídico en prevención secundaria11. A diferencia de la guía europea de dislipemia de 2019, en este consenso se define la categoría de riesgo cardiovascular extremo, con un objetivo terapéutico de cLDL < 55 mg/dl, que incluiría a los pacientes en prevención secundaria que Además presenten al menos una de las siguientes características:

  • Diabetes mellitus.

  • Enfermedad renal cronica.

  • Enfermedad vascular ateroesclerotica en otro lecho vascular.

  • Al menos 2 infartos de miocardio previos.

  • Infarto de miocardio en los 2 años previos.

  • Afección de al menos 2 vasos coronarios.

  • Cirugía de revascularización coronaria previa.

  • Síndrome coronario agudo en paciente joven (varon menor de 55 años, mujer menor de 65).

  • Progresión de la enfermedad cardiovascular pese a estar en objetivos.

  • Hipercolesterolemia familiar.

  • Lipoproteína (a) elevada.

Si el paciente no presentase ninguna de estas caracteristicas, se consideraria que tiene un riesgo cardiovascular no extremo o muy elevado, con un objetivo de cLDL < 70 mg/dl11.

Asimismo, en el consenso se realiza una clasificación sencilla del tratamiento hipolipemiante segun su capacidad para reducir el cLDL (tabla 4): reducción moderada (30-49%), importante (50-59%), muy importante (60-75%) y extrema (76-85%)11. Por ultimo, se proporcio-nan 3 algoritmos prâcticos de tratamiento para 3 situaciones clínicas diferentes: aguda (primer año tras un sindrome coronario agudo), cronica de pacientes con riesgo cardiovascular extremo y cronica de pacientes con riesgo cardiovascular muy elevado con la aplicacion Control lipídico32. Cabe destacar que, en determinadas circunstancias, este consenso recomienda directamente la combinación de estatinas potentes (atorvastatina 40-80 mg o rosuvastatina 10-40 mg) y ezeti-miba para lograr el control del cLDL lo antes posible. En la tabla 5 se resumen las indicaciones de los iPCSK9 segun este consenso.

Table 4.

Eficacia terapéutica del tratamiento hipolipemiante para reducir el cLDL

lntensidad de la reducción del cLDL  Alternativas terapéuticas 
Reduccion extrema (76-85%)  lnhibidores de la PCSK9 (anadidos al tratamiento hipolipemiante de base) 
Reduccion muy importante (60-75%)  Estatinas potentes + ezetimiba 
Reduccion importante (50-59%)  Estatinas de alta potencia Estatinas de potencia intermedia + ezetimiba 
Reduccion moderada (30-49%)  Estatinas de potencia intermedia Estatinas de baja potencia + ezetimiba 

cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad.

Tabla elaborada con datos de Escobar et al.11.

Table 5.

Indicaciones para los inhibidores de la PCSK9 en prevención secundaria segun el consenso de la Sociedad Española de Cardiología

Contexto agudo (primer año tras sindrome coronario agudo) o cronico de riesgo cardiovascular extremo (objetivo < 55 mg/dl)
Contexto clínico  Tratamiento hipolipemiante de inicio  Tras 4-6 semanas, si no se controla 
cLDL 55-100 mg/dL con dosis mâxima tolerada de estatina     
cLDL ≥ 100 mg/dl con dosis mâxima tolerada de estatina3  Estatinas de alta potencia + ezetimiba  Anadir inhibidores de la PCSK9 
cLDL ≥ 100 mg/dl con dosis no mâxima tolerada de estatina     
cLDL ≥ 100 mg/dl sin estatina previa     
cLDL ≥ 100 mg/dl con dosis mâxima tolerada de estatinab  Anadir inhibidores de la PCSK9 al tratamiento hipolipemiante oral   
Contexto cronico de riesgo cardiovascular no extremo ni muy elevado (objetivo < 70 mg/dl)     
Contexto clínico  Tratamiento hipolipemiante de inicio  Tras 4-8 semanas si no se controla 
cLDL 70-100 mg/dl con dosis mâxima tolerada de estatina     
cLDL ≥ 100 mg/dl con dosis mâxima tolerada de estatinaa  Estatinas de alta potencia + ezetimiba  Anadir inhibidores de la PCSK9 
cLDL ≥ 130 mg/dl con dosis no mâxima tolerada de estatina     
cLDL ≥ 130 mg/dl sin estatina previa     
cLDL ≥ 100 mg/dl con dosis mâxima tolerada de estatinab  Anadir inhibidores de la PCSK9 al tratamiento hipolipemiante oral   

cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad.

a Si se estima que al añadir ezetimiba se va a lograr los objetivos de cLDL.

b Si se estima que al añadir ezetimiba no se va a lograr los objetivos de cLDL.

Tabla elaborada con datos de Escobar et al.11.

Conclusiones

Desde la última guía de prâctica clínica de dislipemia de 2016, se han publicado importantes estudios, no solo ensayos clínicos, que han obligado a actualizarlas. Por una parte, hay ciertos grupos de pacien-tes en los que se ha definido mejor el riesgo cardiovascular. Pero lo más relevante es los cambios en los objetivos terapéuticos de cLDL, mucho más estrictos, y las nuevas recomendaciones sobre ezetimiba y los iPCSK9 anadidos a las estatinas, que han pasado a ser recomen-dacion de clase I.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Información sobre el suplemento

Este artículo forma parte del suplemento titulado «Revisión del tratamiento con hipolipemiantes», que ha sido patrocinado por Sanofi.

Bibliografía
[1.]
Mach F., Baigent C., Catap año A.L., et al.
2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk.
Eur Heart J, (2020), 41 pp. 111-188
[2.]
Catap año A.L., Graham I., De Backer G., et al.
2016 ESC/EAS Guidelines for the Management of Dyslipidaemias.
Eur Heart J, (2016), 37 pp. 2999-3058
[3.]
Cooney M.T., Selmer R., Lind man A., SCORE and CONOR investigators, et al.
Cardiovascular risk estimation in older persons: SCORE OP.
Eur J Prev Cardiol, (2016), 23 pp. 1093-1103
[4.]
Madsen C.M., Varbo A., Nordestgaard B.G..
Extreme high high-density lipoprotein cholesterol is paradoxically associated with high mortality in men and women: two prospective cohort studies.
Eur Heart J, (2017), 38 pp. 2478-2486
[5.]
Yeboah J., McClelland R.L., Polonsky T.S., et al.
Comparison of novel risk markers for improvement in cardiovascular risk assessment in intermediate-risk individuals.
JAMA, (2012), 308 pp. 788-795
[6.]
Mortensen M.B., Falk E., Li D., et al.
Statin trials, cardiovascular events, and coronary artery calcification: implications for a trial-based approach to statin therapy in MESA.
JACC Cardiovasc Imaging, (2018), 11 pp. 221-230
[7.]
Lin J.S., Evans CV., Johnson E., Redmond N., Coppola E.L., Smith N..
Nontraditional risk factors in cardiovascular disease risk assessment: updated evidence report and systematic review for the US Preventive Services Task Force.
JAMA, (2018), 320 pp. 281-297
[8.]
Baber U., Mehran R., Sartori S., et al.
Prevalence, impact, and predictive value of detecting subclinical coronary and carotid atherosclerosis in asymptomatic adults: the BioImage study.
J Am Coll Cardiol, (2015), 65 pp. 1065-1074
[9.]
Burgess S., Ference B.A., Staley J.R., et al.
European Prospective Investigation Into Cancer and Nutrición-Cardiovascular Disease (EPIC-CVD) Consortium.
Association of LPA variants with risk of coronary disease and the implications for lipoprotein(a)-lowering therapies: a Mendelian randomization analysis. JAMA Cardiol, (2018), 3 pp. 619-627
[10.]
Jellinger P.S., Handelsman Y., Rosenblit P.D., et al.
American Association of clínical Endocrinologists and American College of Endocronology guidelines for management of dyslipidemia and prevención of cardiovascular disease.
Endocr Pract, (2017), 23 pp. 1-87
[11.]
Escobar C., Anguita M., Arrarte V., et al.
Recomendaciones para mejorar el control lipídico. Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología.
Rev Esp Cardiol, (2020), 73 pp. 161-167
[12.]
Navarese E.P., Robinson J.G., Kowalewski M, et al.
Association between baseline LDL-C level and total and cardiovascular mortality after LDL-C lowering: a systematic review and meta-analysis.
JAMA, (2018), 319 pp. 1566-1579
[13.]
Fulcher J., O’Connell R., Cholesterol Treatment Trialists Collaboration, et al.
Efficacy and safety of LDL-lowering therapy among men and women: meta-analysis of individual data from 174,0 00 participants in 27 randomised trials.
Lancet, (2015), 385 pp. 1397-1405
[14.]
Baigent C., Blackwell L., Cholesterol Treatment Trialists Collaboration, et al.
Efficacy and safety of more intensive lowering of LDL cholesterol: a meta-analysis of data from 170,000 participants in 26 randomised trials.
Lancet, (2010), 376 pp. 1670-1681
[15.]
Mihaylova B., Emberson J., Cholesterol Treatment Trialists Collaboration, et al.
The effects of lowering LDL cholesterol with statin therapy in people at low risk of vascular disease: meta-analysis of individual data from 27 randomised trials.
[16.]
Cannon C.P., Blazing M.A., Giugli año R.P., IMPROVE-IT Investigators, et al.
Ezetimibe added to statin therapy after acute coronary syndromes.
N Engl J Med, (2015), 372 pp. 2387-2397
[17.]
Sabatine M.S., Giugli año R.P., Keech AC., FOURIER Steering Committee and Investigators., et al.
Evolocumab and clínical outcomes in patients with cardiovascular disease.
N EnglJ Med, (2017), 376 pp. 1713-1722
[18.]
Schwartz G.G., Steg P.G., Szarek M., ODYSSEY OUTCOMES Committees and Investigators., et al.
Alirocumab and cardiovascular outcomes after acute coronary syndrome.
N Engl J Med, (2018), 379 pp. 2097-2107
[19.]
Giugli año R.P., Wiviott S.D., Blazing MA, et al.
Long-term safety and efficacy of achieving very low levels of low-density lipoprotein cholesterol : a prespecified analysis of the IMPROVE-IT Trial.
JAMA Cardiol, (2017), 2 pp. 547-555
[20.]
Giugli año R.P., Pedersen T.R., Jeong-Gun Park J.G., et al.
Clinical efficacy and safety of achieving very low LDL-cholesterol concentrations with the PCSK9 inhibitor evolocumab: a prespecified secondary analysis of the FOURIER Trial.
Lancet, (2017), 390 pp. 1962-1971
[21.]
Sabatine M.S., De Ferrari G.M., Giugli año R.P., et al.
Clinical benefit of evolocumab by severity and extent of coronary artery disease: analysis from FOURIER.
Circulation, (2018), 138 pp. 756-766
[22.]
Bonaca M.P., Nault P., Giugli año R.P., et al.
Low-density lipoprotein cholesterol lowering with evolocumab and outcomes in patients with peripheral artery disease: insights from the FOURIER Trial (Further Cardiovascular Outcomes Research With PCSK9 Inhibition in Subjects With Elevated Risk).
Circulation, (2018), 137 pp. 338-350
[23.]
Szarek M., White H.D., Schwartz G.G., et al.
Alirocumab reduces total nonfatal cardiovascular and fatal events: The ODYSSEY OUTCOMES Trial.
J Am Coll Cardiol, (2019), 73 pp. 387-396
[24.]
Szarek M., Steg G., DiCenso D., et al.
Alirocumab reduces total hospitalizations and increases days alive and out of hospital in the ODYSSEY OUTCOMES Trial.
Circ Cardiovasc Qual Outcomes, (2019), 12 pp. e005858
[25.]
Thanassoulis G., Williams K., Ye K., et al.
Relations of change in plasma levels of LDL-C, non-HDL-C and apoB with risk reduction from statin therapy: a metaanalysis of randomized trials.
J Am Heart Assoc, (2014), 3 pp. e000759
[26.]
Estruch R., Ros E., Salas-Salvado J., et al.
Retraction and republication: primary prevención of cardiovascular disease with a mediterranean diet.
N Engl J Med, (2018), 378 pp. 2441-2442
[27.]
Barrios V., Escobar C., Cicero A.F., et al.
A nutraceutical approach (Armolipid Plus) to reduce total and LDL cholesterol in individuals with mild to moderate dyslipidemia: Review of the clínical evidence.
[28.]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. Informe de Posicionamiento Terapéutico de evolocumab (Repatha®) en hipercolesterolemia (V1/03032016). Publicado el 3 de marzo de 2016. Disponible en:https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHum año / informesPublicos/docs/lPT-evolocumab-repatha.pdf?x17133.
[29.]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. lnforme de Posicionamiento Terapéutico de alirocumab (Praluent®) en hipercolesterolemia (V1/22042016). Publicado el 22 de abril de 2016. Disponible en:https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHum año / informesPublicos/docs/lPT-alirocumab-Praluent-hipercolesterolemia.pdf.
[30.]
Bach R.G., Cannon C.P., Giugli año RP, et al.
Effect of simvastatin-ezetimibe compared with simvastatin monotherapy after acute coronary syndrome among patients 75 years or older: a secondary analysis of a randomized clínical trial.
JAMA Cardiol, (2019), 4 pp. 846-854
[31.]
Cholesterol Treatment Trialists C..
Efficacy and safety of statin therapy in older people: a meta-analysis of individual participant data from 28 randomised controlled trials.
[32.]
APPs Control lipídico. Enhttps://seCardiología.es/publicaciones/apps/11362-control-lipidico. Consultado 17 Ag 2020.
Copyright © 2020. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?