El concepto de bloqueo interauricular (BIA) se consensuó en 2012 y se define por un aumento de la duración de la onda P (≥ 120ms) debido a un retraso en la transmisión del impulso sinusal a través de la región del haz de Bachmann1. El BIA se clasifica como parcial (onda P ≥ 120ms) o avanzado (onda P ≥ 120ms con morfología bifásica en las derivaciones DII-DIII-aVF). Se ha descrito la existencia de patrones atípicos de BIA avanzado, pero no se conocen su frecuencia ni su significado clínico2. Los objetivos de este estudio son determinar la prevalencia de los diferentes patrones de BIA (parcial, avanzado típico y avanzado atípico) en la población general3, en centenarios4, en pacientes con insuficiencia cardiaca5 y en pacientes sometidos a ablación del istmo cavotricuspídeo por aleteo auricular6, y evaluar la asociación de estos patrones con fibrilación auricular (FA) o ictus.
Se evaluaron datos de 4 estudios3–6: 240 individuos de la población general que participaron en un estudio de casos (n=80) y controles (n=160) para analizar la relación entre el BIA y la FA3, 60 centenarios4, 464 pacientes con insuficiencia cardiaca5 y 110 pacientes sometidos a ablación del istmo cavotricuspídeo por aleteo auricular6. Los 4 estudios estaban aprobados por los correspondientes Comités de Ética locales y los participantes firmaron un consentimiento informado.
Los investigadores de cada estudio analizaron los electrocardiogramas de manera estandarizada. Se definieron los siguientes patrones de BIA2 (figura 1):
- 1.
Onda P normal: duración <120ms y morfología normal.
- 2.
BIA parcial: duración ≥ 120ms y ausencia de componente negativo final de la onda P en las derivaciones inferiores.
- 3.
BIA avanzado:
- •
Típico: duración ≥ 120ms y P con morfología bifasica en DII-DIII-aVF
- •
Atípico por morfología2:
- -
Tipo 1: duración ≥ 120ms y P +/– en DIII-aVF con componente isodifásico en la parte terminal de DII (+/0). Se explica porque la parte final de la activación auricular en el asa de P está alrededor de –30°, en el límite del hemicampo positivo o negativo en DII.
- -
Tipo 2: duración ≥ 120ms y P +/– en DIII-aVF con P +/–/+ en DII. Similar al tipo 1. Se explica porque la parte final de la activación auricular en el asa de P está alrededor de –30°, pero al final rota en horario y pasa del hemicampo negativo al positivo de DII.
- -
Tipo 3: duración ≥ 120ms y P +/– en DII y P negativa en III y aVF, pero con componente isodifásico en la primera parte de DIII-aVF (0/–). Se explica porque el inicio de la activación de la aurícula presenta un eje entre 0 y –30°.
- •
Atípico por duración2: duración <120ms pero P +/– en DII-DIII-aVF.
La media de edad de los participantes fue 74 años en la serie de población general, 101 años en la de centenarios y 65-67 años en las series de insuficiencia cardiaca y ablación por aleteo auricular. La proporción de varones fue de un 70-78% en todas las series excepto en la de centenarios, en la que el 70% eran mujeres.
Un 40-50% de los participantes presentaban una onda P normal, excepto los centenarios (32%). El BIA avanzado atípico se presentó en el 5,6% (intervalo de confianza del 95% [IC95%], 3,0%-10,4%) de los controles de la población general, el 25,0% (IC95%, 15,8%-37,2%) de los centenarios, el 16,8% (IC95%, 13,7%-20,5%) de los pacientes con insuficiencia cardiaca y el 6,4% (IC95%, 3,1%-12,6%) de los pacientes con aleteo auricular (tabla 1). Esta prevalencia fue similar a la del BIA avanzado típico en todas las series. La forma más frecuente de BIA avanzado atípico fue la de morfología tipo 1.
Prevalencia de los diferentes tipos de bloqueo interauricular en los estudios analizados
Estudio | Participantes | P normal | BIA parcial | BIA avanzado típico | BIA avanzado atípico | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Por morfología | Por duración | |||||||
Atípico 1 | Atípico 2 | Atípico 3 | ||||||
Población general (REGICOR)Edad: 74 añosVarones: 70,0% | n=80Fibrilación auricular | 26,3% (17,9-36,8)(n=21) | 62,5% (51,6-73,3)(n=50) | 7,5% (3,5-15,4)(n=6) | 2,5% (0,7-8,7)(n=2) | 1,25% (0,2-6,8)(n=1) | 0% (0-4,6)(n=0) | 0% (0-4,6)(n=0) |
n=160Controles | 44,4% (36,9-52,1)(n=71) | 46,9% (39,3-54,6)(n=75) | 3,1% (1,4-7,1)(n=5) | 5,0% (2,6-9,6)(n=8) | 0,6% (0,1-3,5)(n=1) | 0% (0-2,3)(n=0) | 0% (0-2,3)(n=0) | |
Población general (centenarios)Edad: 101 añosVarones: 30,0% | n=60 | 31,7% (21,3-44,2)(n=19) | 26,7% (17,1-39,0)(n=16) | 16,7% (9,3-28,0)(n=10) | 15,0% (8,1-26,1)(n=9) | 1,7% (0,3-8,9)(n=1) | 1,7% (0,3-8,9)(n=1) | 6,7% (2,6-15,9)(n=4) |
Insuficiencia cardiacaEdad: 65 añosVarones: 70,9% | n=464 | 50,6% (46,1-55,2)(n=235) | 20,5% (17,1-24,4)(n=95) | 12,1% (9,4-15,4)(n=56) | 10,1% (7,7-13,2)(n=47) | 0,9% (0,3-2,2)(n=4) | 0,4% (0,1-1,6)(n=2) | 5,4% (3,7-7,8)(n=25) |
Ablación de aleteo auricularEdad: 67 añosVarones: 78,1% | n=110 | 38,2% (29,7-47,5)(n=42) | 50,0% (40,8-59,2)(n=55) | 5,5% (2,5-11,4)(n=6) | 3,6% (1,4-9,0)(n=4) | 0,9% (0,2-5,0)(n=1) | 0,9% (0,2-5,0)(n=1) | 0,9% (0,2-5,0)(n=1) |
BIA: bloqueo interauricular.
La relación entre estos patrones de BIA y el riesgo de FA o ictus se analizó en pacientes con insuficiencia cardiaca. Los diferentes tipos de bloqueo atípico por morfología se agruparon en una categoría por el reducido número de casos. En los pacientes con insuficiencia cardiaca la presencia de BIA avanzado típico o atípico por morfología se asoció con un aumento similar de los riesgos de FA (respectivamente, hazard ratio [HR]=2,06; IC95%, 0,96-4,43, y HR=1,96; IC95%, 0,96-3,92) e ictus (HR=2,96; IC95%, 0,67-13,01, y HR=2,82; IC95%, 0,74-10,79). Estos resultados indican que la presencia de BIA avanzado atípico, igual que la del típico, es un factor de riesgo de FA o ictus en estos pacientes.
Entre las limitaciones de este análisis, además de las propias de cada estudio, hay que indicar la heterogeneidad del diseño de los estudios, la variabilidad interobservadores en la determinación de los patrones atípicos de BIA y las diferencias en tiempos y metodologías de seguimiento.
En conclusión, el BIA avanzado atípico es tan frecuente como el BIA avanzado típico, y su forma de presentación más frecuente es la de tipo 1 por morfología. Nuestro estudio indica que su prevalencia aumenta con la edad y con la presencia de insuficiencia cardiaca. En pacientes con insuficiencia cardiaca, el BIA avanzado atípico por morfología se asocia con un incremento del riesgo de FA e ictus similar al del BIA avanzado típico.
FINANCIACIÓNLos estudios recibieron financiación del Instituto de Salud Carlos III (PI071218, PI081327, CIBERCV CB16/11/00246, CB16/11/00292, CB16/11/00403], ayudas de apoyo a grupos de investigación de la Generalitat de Catalunya [SGR 2014-1195], Ministerio de Educación y Ciencia (SAF2014-59892), Fundació La MARATÓ de TV3 (201502, 201516), y AdvanceCat 2014-2020, Proyecto de Registro Clínico de la Sección de Cardiología Clínica 01/2013, Sociedad Española de Cardiología.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍADefinición de los objetivos y del diseño del estudio (R. Elosua, M. Martínez-Sellés, A. Baranchuk, A. Bayés-de-Luna), recogida de los datos (L.A. Escobar-Robledo, A. Massó-van Roessel), análisis de los datos (R. Elosua), interpretación de los resultados (R. Elosua, L.A. Escobar-Robledo, A. Massó-van Roessel, M. Martínez-Sellés, A. Baranchuk, A. Bayés-de-Luna), escritura del primer borrador del artículo (R. Elosua, A. Bayés-de-Luna), revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final, así como disponibilidad responsable para responder a cuestiones relacionadas con la validez y la integridad de los datos y del estudio (R. Elosua, L.A. Escobar-Robledo, A. Massó-van Roessel, M. Martínez-Sellés, A. Baranchuk, A. Bayés-de-Luna).
CONFLICTO DE INTERESESLos autores declaran que no tienen conflictos de intereses.