Palabras clave
En este artículo se presentan los resultados del Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista correspondientes al año 2000. Con ello el Registro alcanza el décimo año consecutivo en su publicación en la Revista Española de Cardiología1-9, habiéndose recibido, como en ocasiones anteriores, los datos de la práctica totalidad de hospitales con actividad tanto pública como privada. Esto nos permite tomar estos datos como representativos de la actividad que se realiza en nuestro país.
MÉTODOS
La recogida de datos del Registro se ha realizado mediante un cuestionario (anexo 1) enviado a todos los laboratorios de hemodinámica del país. Dicho cuestionario experimentó algunas modificaciones respecto a los previos y pudo ser cumplimentado bien el formato de papel, bien por disquete de ordenador, bien a través de la página web de la Sección. La empresa Izasa colaboró tanto en la distribución como en la recogida de los cuestionarios y la Junta Directiva de la Sección fue la encargada del análisis de los datos.
RESULTADOS
Infraestructura y recursos
Han participado en el presente Registro 100 hospitales (anexo 2). Esto constituye un incremento del 11% respecto al año anterior. De estos centros, 93 realizan actividad en pacientes adultos (13 de ellos también en pediátricos) y 7 centros tienen actividad pediátrica exclusiva.
Hospitales de adultos
Los 93 centros de adultos disponen de un total de 126 salas de hemodinámica, de las que 112 (89%) son digitales. El número de centros y salas ajustados a la población es de 2,3 centros y 3,1 salas por millón de habitantes, ligeramente inferior a la media del registro europeo de 199510 (2,5 y 3,4, respectivamente). En 29 centros se dispone de dos o más salas de hemodinámica. El 80% de los centros disponen de algún sistema de cuantificación automática coronaria. Un total de 37 centros son privados (40%) y el resto pertenecen a la red de sanidad pública (60%).
El 93% de los hospitales realizan actividad diagnóstica e intervencionista, y seis tienen actividad exclusivamente diagnóstica. Este porcentaje supone un ligero descenso respecto al año anterior debido probablemente al comienzo de actividad de varios centros nuevos en las últimas semanas del año. Disponen de equipo de alerta las 24 h el 59% de los centros. El 82% de los centros (76/93) disponen de cirugía cardíaca, con un descenso del 4% respecto al año anterior por la apertura de unidades nuevas en centros sin cirugía. Once centros realizan intervencionismo sin cirugía cardíaca en el mismo hospital.
Respecto a la dotación de personal, hay 252 médicos (2,7 por centro, rango 1-7), con un incremento del 9,5% respecto al año anterior, y con 6,3 especialistas/ 106 habitantes, cifra inferior a los 8 especialistas/106 habitantes que fue la media del registro europeo de 199510. El número de ATS/ATR es de 401 (307/94, respectivamente) con una media de 4,3 por centro (rango, 1-14).
Hospitales pediátricos
Existen 7 centros de actividad exclusivamente pediátrica con 8 salas (todas digitales). Todos realizan intervencionismo y cinco de ellos (71%) disponen de alerta de 24 h. La plantilla está formada por 13 médicos (1,9 por centro; rango, 1-3) y 11 ATS/ATR (1,9 por centro; rango, 1-3).
Actividad diagnóstica
En el año 2000 se realizaron en nuestro país 88.339 estudios diagnósticos, lo que supone un incremento del 6,7% respecto a 19999. Dicho incremento se ha efectuado fundamentalmente a expensas del número de coronariografías, con una cifra de 73.382 y un incremento respecto a 1999 del 12,5%, y del 42% respecto a 1996, año del que se dispone de los últimos datos del registro europeo11. Dichos datos sitúan a España con un 1.825 coronariografías/106 habitantes, cifra ligeramente superior a la media europea de 1996, 1.769 coronariogafías/106 habitantes, si bien con una gran desviación estándar (1.305), y marcadamente por debajo de los datos de 1996 de países como Francia, Holanda o Alemania (fig. 1). En las figuras 2 y 3 se ilustran, respectivamente, la distribución de los estudios diagnósticos en el año 2000 y la evolución de los estudios diagnósticos en los últimos 8 años. Cabe resaltar, aparte del incremento de coronariografías, el incremento del número de estudios en pacientes valvulares en un 13% con un número total de 9.532 procedimientos y la disminución del número de procedimientos diagnósticos en congénitos.
Fig. 1. Coronariografías por millón de habitantes en Europa en 1996, comparadas con las de España en el año 2000.
Fig. 2. Evolución del número y tipo de estudios diagnósticos realizados entre los años 1993 y 2000.
Fig. 3. Distribución de los estudios diagnósticos.
Si bien el número de procedimientos diagnósticos se incrementa anualmente, 41 centros (44%) realizan menos de 500 coronariografías/año, y 64 (69%) menos de 1.000. En el otro extremo, sólo 5 centros realizan más de 2.000 coronariografías/año (fig. 4). Se efectuaron 582 coronariografías por sala de hemodinámica, cifra inferior a los últimos datos europeos disponibles (1995, 709 coronariografías/sala) pero con una gran diferencia entre los centros con actividad pública y privada, pues los centros de actividad privada realiza ron 12.827 coronariografías, con una media de 347/centro y los de la red pública 60.555 coronariografías con una media de 1.081/centro. El número de coronariografías por operador y año, 291, fue superior a la media europea de 1995, que fue de 210.
Fig. 4. Distribución de los centros según el número de coronariografías.
Existe una gran variación en cuanto al número de coronariografías por millón de habitantes entre las diferentes Comunidades Autónomas de nuestro país. Conscientes del sesgo que puede suponer la afluencia por diversas razones, como proximidad geográfica o carencia de unidades de hemodinámica (La Rioja, Ceuta, Melilla) de pacientes de unas comunidades a otras limítrofes, los datos expresados por Comunidades Autónomas se exponen en la tabla 1.
Entre las técnicas de diagnóstico intracoronario cabe destacar el gran incremento de la guía de presión intracoronaria, de la que se realizaron 1.183 procedimientos en 40 centros, con un incremento del 204% respecto a 1999, y la recuperación del número de casos de ecografía intracoronaria, con 1.201 casos en 33 laboratorios, lo que supone un incremento del 30% respecto a 1999, recuperándose del descenso sufrido en este último año respecto a 1998. Pese al incremento de ambas técnicas, cabe decir que sólo 13 centros, en cada una de ellas, realizan al menos 25 procedimientos año. La guía Doppler intracoronaria experimentó un descenso del 16%, realizándose 92 casos en 7 laboratorios, y por segundo año consecutivo no se ha registrado ningún caso de angioscopia (fig. 5).
Fig. 5. Evolución histórica (1995-2000) de las técnicas de diagnóstico intracoronario.
Intervencionismo coronario
Durante el año 2000 se realizaron 26.993 procedimientos intervencionistas coronarios (ACTP). Esta cifra supone 671 intervenciones coronarias/106 habitantes en el año 2000, con un incremento del 17% respecto a 1999 y del 80% respecto a 19966 (fig. 6). Es, por otra parte, superior a la del registro europeo de 1996 (599 angioplastias/106 habitantes) (fig. 7) pero marcadamente inferior a la que ya en 1996 tenían países líderes en este aspecto, como Alemania (1.358/106 habitantes)11, o los EE.UU. (1.600/106 habitantes)12. El número medio de intervenciones por centro con actividad intervencionista fue de 310, y de 214 por sala (la media europea de 1995 fue de 20310), y el número de intervenciones por operador de 107 (media europea en 1995 de 78). Los centros de actividad privada realizaron 4.411 angioplastias, con una media de 119/centro, y los de la red pública realizaron 22.582, con una media de 403/centro.
Fig. 6. Evolución histórica del número de procedimientos de revascularización coronaria percutánea.
Fig. 7. Intervenciones coronarias percutáneas (ACTP) por millón de habitantes en Europa en 1996, comparadas con los datos españoles del año 2000.
El porcentaje de intervenciones coronarias por coronariografía en el año 2000 fue del 37% (35% en 1999). Esta cifra es superior a la media europea de 1996, 27%, si bien ésta presentaba una gran variabilidad entre los diferentes países, desde el 43% de Bélgica al 10% de Bulgaria.
El número de lesiones abordadas fue de 34.357, con una media de 1,27 lesiones/procedimiento, con un incremento en este aspecto del 6,7% respecto a 1999. De dichas lesiones, el 91,45% fueron de novo y el 8,4% reestenóticas.
En la figura 8 se expone el número de intervenciones por centro. Cabe destacar que pese al incremento del número de intervenciones el 49,5% de ellos realizan menos de 200 intervenciones/año, y el 74% menos de 400.
Fig. 8. Distribución de los centros según el número de intervenciones coronarias percutáneas (ACTP).
Con las limitaciones ya expresadas en los estudios diagnósticos, en la tabla 1 se presenta el número de ACTP por millón de habitantes en las diferentes Comunidades Autónomas.
En 4.700 procedimientos se utilizaron inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa como tratamiento farmacológico coadyuvante, lo que supone un incremento tanto en cifras absolutas (65%) como relativas (17% de las intervenciones respecto al 12,4% de 1999). En cambio, la utilización de métodos de apoyo a la intervención continúa siendo baja, empleándose el balón intraaórtico de contrapulsación en 429 casos y la circulación extracorpórea percutánea en 13, lo que supone un descenso en su valor porcentual respecto al número total de intervenciones (1,8% en 1999 y 1,6% en 2000).
Respecto a los resultados globales se mantienen en cifras similares a años anteriores, con un 93,2% de éxito, un 4,65% de fracaso no complicado y un 2,2% de fracaso con complicaciones, desglosadas en un 0,6% de mortalidad (el 56% de ellas en situación de shock cardiogénico) un 1,2% de infarto agudo de miocardio y un 0,1% de cirugía con carácter urgente (fig. 9).
Fig. 9. Resultados globales del intervencionismo coronario.
Intervencionismo en el infarto agudo de miocardio
Se realizaron 3.128 procedimientos de angioplastia en el seno de un infarto agudo de miocardio, lo que supone un incremento del 33,5% respecto a 1999, y el 11,6% del total de procedimientos intervencionistas (fig. 10). De ellas, el 68,7% de los casos fueron primarias (76,4% en 1999) y el 31,3% de rescate (23,6% en 1999), lo que supone un incremento del 20% en el número de angioplastias primarias y de un 76% en el número de angioplastias de rescate respecto a 1999, a diferencia del incremento experimentado en 1999 respecto a 1998, que fue a expensas fundamentalmente del número de angioplastias primarias (fig. 11). En situación de shock cardiogénico se efectuaron 359 angioplastias, lo que supone un 8,7% de los casos en el seno de un infarto agudo. La distribución por centros se presenta en la figura 12.
Fig. 10. Angioplastia en el infarto agudo de miocardio. Evolución histórica desde 1994 al año 2000.
Fig. 11. Angioplastia en el infarto agudo de miocardio. Distribución según sean primarias o de rescate y porcentaje sobre el total de intervenciones coronarias percutáneas desde 1995.
Fig. 12. Angioplastia en el infarto agudo de miocardio. Distribución de centros según el número de procedimientos realizados.
Stents
Han sido los dispositivos más utilizados en el intervencionismo coronario. Se ha utilizado stent en 22.580 procedimientos, lo que supone el 77,3% de éstos. Si bien no supone un aumento de porcentaje respecto a 1999, sí lo es en valor absoluto, pasando de 17.783 a 22.580 procedimientos, con un incremento del 27% y de 22.946 a 29.504 unidades con un incremento del 30,5% (tabla 2), manteniéndose la relación stent/procedimiento en 1,3. El 98,4% de los stent fueron tubulares y el 1,6% de «coil».
El implante fue considerado electivo en un 88,3% de los casos y no electivo en un 11,7% (fig. 13). Se implantaron 628 stents en injertos, el 90,1% en safenas y los restantes (9,9%) en mamarias, y 279 stents fueron implantados en el tronco común de la coronaria izquierda, estando éste protegido en el 31,8% de los casos y no protegido en el 68,2%.
Fig. 13. Distribución anual de los stents según su indicación, electiva o no electiva.
Cabe destacar finalmente el gran incremento experimentado durante el año 2000 por el implante de stents con carácter directo o primario, sin predilatación con balón. Se implantaron sin dilatación previa stents en 8.778 procedimientos (el 38,9% del total frente al 21,4% en 1999) con un incremento en valor absolut o del 131%.
Otros dispositivos de intervención coronaria percutánea
Pese a la hegemonía del stent coronario hay lugar para otros dispositivos de intervención percutánea. De ellos, la angioplastia con balón fue utilizada en 5.952 lesiones, lo que supone su utilización en el 17,3% de las lesiones tratadas. La aterectomía direccional se utilizó en 57 lesiones (en 4 centros) y la aterectomía rotacional en 461 lesiones (en 28 centros). Ambas técnicas de aterectomía, si bien mantienen cifras similares a 1999, descienden en su cuota porcentual debido al incremento del número de intervenciones (tabla 3).
Otros dispositivos utilizados fueron la braquiterapia con sistema beta (23 casos), los dispositivos extractores de material trombótico (108 casos), los dispositivos protectores de embolización distal (10 casos), el balón de corte (176 casos), láser transmiocárdico (14 casos), guía láser (3 casos), alcoholización de rama septal (17 casos), embolización de fístulas (2 casos) y, ya fuera del contexto de la cardiopatía isquémica, se efectuaron 88 cierres de comunicación interauricular en pacientes adultos y 38 intervenciones de diversa índole en pacientes congénitos adultos.
Intervencionismo valvular en el adulto
En el año 2000 se realizaron 493 valvuloplastias de adultos en 51 centros, lo que supone un descenso del 6,5% respecto a 1999. Este descenso fue a expensas del número de valvuloplastias mitrales, que fue de 448, con lo que se mantuvo la tendencia a la baja iniciada en 1993 e interrumpida sólo en el pasado año. Desde 1993 el número de valvuloplastias mitrales ha descendido un 46% (fig. 14). Se efectuaron además 20 valvuloplastias aórticas (4,1%) y 25 valvuloplastias pulmonares (5,1%).
Fig. 14. Evolución histórica del número de procedimientos de valvuloplastia mitral desde 1990.
En los 448 casos de valvuloplastia mitral se obtuvo un 93,75% de éxito y un 6,25% de complicaciones mayores (5,3% de insuficiencia mitral grave, 0,4% de taponamiento cardíaco, 0,2% de ictus y 0,2% de muerte).
Intervencionismo en pacientes pediátricos
Hubo un gran incremento en el número de procedimientos intervencionistas, realizándose 817 procedimientos en 23 centros, lo que supone un incremento del 20,5% respecto a 1999 (fig. 15).
Fig. 15. Distribución del intervencionismo pediátrico.
CONCLUSIONES
Una de las más importantes misiones de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología es la presentación ante la comunidad cardiológica de los datos de la actividad anual en nuestro país.
En el ámbito de la cardiopatía isquémica se ha producido un incremento en la actividad tanto diagnóstica como terapéutica, si bien los datos de nuestro país del año 2000 quedan aún lejos de los disponibles del año 1996 de los países europeos más activos, pues las 1.825 coronariografías/106 habitantes están lejos de las más de 3.000/106 habitantes realizadas en 1996 en países como Austria, Bélgica, Francia, Alemania o Suiza. Lo mismo, se puede decir del número de ACTP/106 habitantes, pues las 671 de España son menos que las de 1996 de los países citados. En cambio, el número de ACTP/coronariografía (37%) es superior a la media europea de 1996 (27%), y también lo es el número de coronariografías y de ACTP por operador respecto a los últimos datos europeos disponibles (1995). Existe, por otra parte, una gran variabilidad entre las diferentes Comunidades Autónomas en cuanto al número de procedimientos, tanto diagnósticos como terapéuticos.
Entre las técnicas diagnósticas cabe destacar el gran incremento en la utilización de la guía de presión intracoronaria, con un crecimiento del 204% respecto a 1999, y en el intervencionismo la consolidación del implante del stent con carácter directo, con un crecimiento del 131% respecto al año anterior, practicándose ya el 38,9% de los implantes de stent sin predilatación.
Hay un crecimiento de la angioplastia en el infarto agudo de miocardio del 33,5% respecto a 1999, si bien a diferencia del año anterior a expensas sobre todo de la angioplastia de rescate, que crece un 76%, por el 20% de las primarias, aunque éstas suponen el 68,7% de las ACTP realizadas en fase aguda de un infarto. El uso de los inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa fue del 17%.
Finalmente, prosigue el descenso del número de valvuloplastias en pacientes adultos, por el descenso del numero de valvuloplastias mitrales desde 1993, y en cambio se registró un incremento de la actividad intervencionista en pacientes pediátricos de un 20,5%.
Correspondencia: Dr. J.M. Hernández García. Sierra de Grazalema 32, bloque 10, ático E. 29016 Málaga.