ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 64. Núm. 11.
Páginas 1012-1022 (Noviembre 2011)

Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XX Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2010)

Spanish Cardiac Catheterization and Coronary Intervention Registry. 20th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Cardiac Catheterization and Interventional Cardiology (1990-2010)

José F. DíazaJosé M. de la TorreaManel SabatéaJavier Goicoleaa

Opciones

Introducción y objetivos

La Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista presenta su informe anual con los datos del registro de actividad nacional correspondientes a 2010. Esta información permite conocer la distribución nacional del intervencionismo cardiaco y ofrece datos para compararlo con el de otros países.

Métodos

Los centros proporcionan sus datos de forma voluntaria. La información se introduce online y la analiza la Junta Directiva de la Sección de Hemodinámica.

Resultados

Enviaron sus datos 113 hospitales (71 públicos y 42 privados) que realizan su actividad predominantemente en adultos. Se realizaron 135.486 estudios diagnósticos; las 119.118 coronariografías suponen una ligera reducción respecto al año anterior, con una tasa de 2.945 coronariografías/millón de habitantes. Los procedimientos intervencionistas coronarios aumentaron ligeramente, hasta alcanzar los 64.331 (1.398 intervenciones/millón de habitantes). Se implantaron 100.371 stents, de los cuales el 61,3% fueron farmacoactivos. Se llevaron a cabo 14.248 procedimientos en el infarto agudo de miocardio, lo que supone un incremento del 6% respecto a 2009 y representa el 22% del total de intervenciones coronarias percutáneas. El intervencionismo más frecuente (295 procedimientos) en las cardiopatías congénitas del adulto es el cierre de la comunicación interauricular. La valvuloplastia mitral sigue en descenso, con 326 casos. El implante de válvulas aórticas percutáneas crece exponencialmente, con 655 unidades implantadas en 2010.

Conclusiones

El aumento más importante en la actividad fue en relación con el infarto agudo de miocardio con elevación de ST y el implante percutáneo de válvulas; los demás procedimientos diagnósticos y terapéuticos se mantienen en fase de meseta.

Palabras clave

Registro
Cateterismo cardiaco
Stent
Cierre de comunicación interauricular
Válvula aórtica percutánea
Introducción

Continuando una tradición anual que se repite desde hace dos décadas, la Junta de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista tiene como una de sus labores la recolección de los datos de actividad del mayor número posible de laboratorios de hemodinámica para la realización del Registro Anual de Actividad. En los últimos años, la recogida de estos datos ha ido perfeccionándose poco a poco1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 gracias, sobre todo, a la introducción de datos online, que por primera vez este año ha supuesto el 100% de los centros y permite un análisis más fiable. Los datos correspondientes a la actividad del año 2010 se presentaron a los miembros de la Sección en su reunión anual, que tuvo lugar los días 16 al 17 de junio en Valencia; también pueden consultarse en el sitio web de la sección (http://www.hemodinamica.com).

La calidad de la información obtenida permite, por una parte, conocer la situación real en España y relacionarla con el ámbito internacional y, por otra, evaluar y comparar el desarrollo de la cardiología intervencionista en las diferentes comunidades autónomas del Estado español. La libre disposición de estos datos favorece conocer la distribución de los recursos y evaluar las diferentes tendencias de uso de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

En el año 2010, al igual que en 2009, siguen destacando tres aspectos fundamentales en el registro. En primer lugar, el intervencionismo coronario se encuentra en fase de meseta, con un crecimiento residual. En segundo lugar, continúa el ascenso ya observado el año anterior de los procedimientos de intervención coronaria percutánea (ICP) en el contexto del infarto, en especial la angioplastia primaria, posiblemente por diversos motivos, pero especialmente influido por la iniciativa europea Stent for Life20, cuyo objetivo es mejorar la asistencia al infarto y que tiene a España como uno de sus países «objetivo»21. Nuevamente este año varias comunidades se han sumado a esta iniciativa, lo que ha supuesto un incremento significativo en el número de ICP primarias. De hecho, el crecimiento en ICP del infarto es la principal causa del crecimiento total en ICP. Por último, continúa el ascenso geométrico del implante percutáneo de válvulas aórticas (TAVI), tanto en el número de unidades implantadas como en el número de centros que realizan la técnica. Desde la sección se ha promovido la realización de un registro específico de TAVI, cuyos datos preliminares de 2010 se presentaron también a los miembros de la sección en la reunión de Valencia.

Este trabajo presenta el decimonoveno informe de actividad intervencionista en España y recoge la actividad de la casi totalidad de los centros públicos y buena parte de los privados.

Métodos

Se recogen los datos referidos a la actividad diagnóstica e intervencionismo cardiaco de la mayor parte de los centros españoles. La recogida de datos es voluntaria y no está auditada. Sólo los datos muy discordantes o que presentan un valor fuera de la tendencia de un centro en los últimos años son requeridos a cada investigador para su reevaluación. La recogida se realiza mediante un cuestionario común con formato electrónico al que se accede a través de la página web de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (http://www.hemodinamica.com) que se rellena online. El análisis de la información obtenida fue realizado por la Junta Directiva de la Sección, con la colaboración de la empresa Persei, y se hace público en el presente artículo.

Los cálculos realizados sobre las poblaciones, tanto del conjunto del país como de cada comunidad autónoma, se realizaron con base en la estimación de población realizada por el Instituto Nacional de Estadística para el 31 de diciembre del 2010 y publicada en su página web (http://www.ine.es). Se consideró que la población española ascendía a 46.152.926 habitantes (Figura 1). Hay que destacar que, por primera vez, los procedimientos por millón para el total del país se han realizado considerando la población total, ya que en años anteriores estos índices se calculaban haciendo la media de las diferentes provincias donde existía cardiología intervencionista, y no considerando la población total; esto puede marcar pequeñas diferencias respecto a años previos, pero nos parece más ajustado a la realidad.

Figura 1. Población de España a 31 de diciembre de 2010. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Al igual que en los registros previos, se consideró centro público al que, independientemente de cómo obtiene sus fondos, atiende de forma concertada determinada área de población dentro del sistema público de salud, y centro privado al resto.

Resultados y discusiónInfraestructura y recursos

En el presente registro participaron 113 hospitales que realizan actividad intervencionista en adultos (13 menos que el año anterior) y, de estos, 10 lo hacen además en pacientes pediátricos (anexo 1). Han enviado sus datos 71 centros públicos (de 74 totales) y 42 centros privados, 10 menos que en 2009 (de 114 privados totales), lo que representa la casi totalidad de los centros públicos que realizan actividad intervencionista en nuestro país. Se dispone de 175 salas de hemodinámica, de las cuales 112 (64%) están ubicadas en centros públicos; 35 centros tienen dos salas y 7 centros, tres o más. El 68% de los centros disponen de equipo de alerta las 24 h y el 69% dispone de cirugía cardiaca.

En lo referente a personal, los 113 centros declararon tener 441 médicos que realizaron actividad intervencionista durante 2010 (342 de ellos, acreditados). En los hospitales públicos (323 médicos) se distribuyen en 4,5 por centro y 2,8 por sala; en los privados, 1,8 por centro y 1,8 por sala. En cuanto al personal de enfermería, 113 centros han comunicado sus datos y contabilizan 544 diplomados universitarios en enfermería (DUE) y 98 técnicos de radiodiagnóstico (ATR), con una media de 3,8 DUE o ATR por centro público y 3,3 por centro privado.

Actividad diagnóstica

Durante 2010 se realizaron 135.486 estudios diagnósticos, lo que por primera vez supone una reducción del 1,2% respecto al año anterior. De estos procedimientos, 119.918 fueron coronariografías, un 3,2% menos que en 2009 (puede influir el hecho de haber recogido 3 centros públicos y 10 privados menos que el año anterior, debido a que no han informado de sus datos). El 24,9 de las coronariografías se realizaron a mujeres y el 23%, a mayores de 75 años, cifras similares a las del año anterior. El promedio nacional de coronariografías se cifra en 2.945 procedimientos por millón de habitantes, superior al de 2009, teniendo en cuenta la salvedad antes mencionada de la variación en la forma de medir los promedios, pero aún lejos de los últimos datos europeos publicados referidos al año 2005, que cifran en 4.030 el número de coronariografías por millón de habitantes22, o los últimos datos presentados en el congreso EuroPCR 2011 y referidos a 2009, en que la media se situó por encima de 5.500 coronariografías por millón23. Cabe destacar un crecimiento del 19,6% en los estudios valvulares, probablemente en relación con el incremento de los TAVI.

En la Figura 2 se muestra la distribución de todos los procedimientos diagnósticos desde el año 2000. En cuanto a la actividad diagnóstica por centros, 62 realizaron más de 1.000 coronariografías (7 más que en 2009) y 21 de ellos, más de 2.000 (Figura 3). Se efectuaron como media 1.198 procedimientos diagnósticos por centro y 774 por sala, con sólo ligeras variaciones respecto a los últimos registros18, 19. Hay que destacar que sólo 13 hospitales públicos (4 menos que en 2009) realizaron menos de 1.000 coronariografías.

Figura 2. Evolución del número y el tipo de estudio diagnóstico efectuado entre los años 2000 y 2010.

Figura 3. Distribución de centros según el número de coronariografías.

Como ya se ha expresado, el promedio nacional de coronariografías se sitúa en 2.945 por millón de habitantes; su distribución por comunidades autónomas se expone en la Figura 4. Respecto al año anterior, se amplia la diferencia entre la comunidad con más coronariografías y la que menos, que se sitúa en 1.880.

Figura 4. Distribución de coronariografías por millón de habitantes y comunidad autónoma.

En cuanto a las técnicas de diagnóstico intracoronario, la situación es similar a la del año anterior. La ecografía intracoronaria (IVUS) es la de mayor uso, seguida de la guía de presión. Se aprecia una ligera reducción (0,8%) en el uso de la IVUS, mientras que la guía de presión aumenta el 26,6% (su uso ya había crecido un 17% el año anterior). La tomografía de coherencia óptica crece considerablemente y pasa de 327 casos en 2009 a 557 en 2010. Continúa bajando el uso de la guía intracoronaria Doppler, con sólo 43 casos (52 casos en 2009). En la Figura 5 puede apreciarse la evolución de las diferentes técnicas de diagnóstico intracoronario en los últimos años.

Figura 5. Evolución de las diferentes técnicas de diagnóstico intracoronario. IVUS: ecografía intracoronaria; OCT: tomografía de coherencia óptica.

Por otra parte, respecto a la vía de acceso, la arteria radial mantiene el incremento observado en años anteriores y finalmente supera a la arteria femoral, con un 56,5% de los casos, en comparación con el 45% en 2009 (Figura 1).

Intervencionismo coronario

Todos los centros con actividad diagnóstica realizan también ICP. A pesar de la reducción en coronariografías, el número de ICP crece de nuevo ligeramente (1,9%), cifra prácticamente idéntica a la del año anterior (2%), y su número se sitúa en 64.331. La evolución histórica de las ICP se expone en la Figura 6. El número de ICP por millón habitantes fue 1.398 (frente a las 1.391 de 2009), muy lejos de los últimos datos europeos publicados, que las cifran en 1.601 ICP por millón de habitantes en 200522, o las casi 2.000 por millón de 200923, con lo que España se sitúa a la cola de Europa.

Figura 6. Evolución del número de intervenciones coronarias percutáneas entre 1999 y 2010. ICP: intervención coronaria percutánea.

La relación ICP/coronariografía crece un 3% y se sitúa en 0,5. El número de procedimientos en enfermedad se mantiene muy estable respecto al año anterior y está en el 25,4% del total de ICP y tampoco cambian los procedimientos realizados ad-hoc durante el diagnóstico, situándose en el 77% (el 76% el año anterior).

La distribución por sexos y grupos de edad, muy similar a la de 2009, muestra un 20,2% de ICP en mujeres (el 1% más que el año anterior), mientras que en los mayores de 75 años el porcentaje es idéntico, un 23,3%. Se trataron reestenosis en un 5,3% de los casos (el 5,6% en 2009). Continúa la estabilización en el porcentaje de reestenosis tratadas, que puede explicarse por un similar uso de stents farmacoactivos (SFA) en los últimos años.

Sigue el importante crecimiento de las ICP sobre el tronco común no protegido, que se sitúa en 2.271 intervenciones, un 15% más que el año anterior, lo que supone el 3,5% del total de ICP (el 3,1% en 2009). Se realizaron 994 intervenciones sobre vena safena y 184 sobre arteria mamaria.

Respecto al uso de inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa e inhibidores directos de la trombina como tratamiento farmacológico coadyuvante, se utilizaron en 13.869 procedimientos, un 21,5% del total de ICP (muy similar a 2009), la distribución fue del 62,7% para abciximab, el 9,1% para tirofibán, el 6,2% para eptifibatida y el 22% para bivalirudina, que sigue creciendo respecto a años previos.

La distribución por comunidades autónomas de las 1.398 ICP por millón habitantes de España se muestra en la Figura 7. La amplitud se reduce algo respecto a 2009 y pasa de 836 a 793. En cuanto a la distribución por centros, la Figura 8 muestra que 54 centros realizan menos de 500 ICP al año (47%), aunque gran parte de los hospitales privados se encuentran en esta categoría; los centros de alto volumen (> 1.000) siguen siendo 17, como en 2009.

Figura 7. Distribución de intervenciones coronarias percutáneas por millón de habitantes y comunidad autónoma.

Figura 8. Distribución de centros según el número de intervenciones coronarias percutáneas realizadas en 2010.

Las técnicas de diagnóstico intracoronario (IVUS y guía de presión), usadas fundamentalmente en la evaluación de la gravedad de las lesiones intermedias o en la evaluación del resultado de la intervención, se mantienen en cifras parecidas a las de 2009, con el 9,2% de IVUS y el 3,7% (crecimiento de más del 1%) de guías de presión del total de las ICP.

El acceso radial en la ICP crece un 3% y se sitúa casi en paridad con el acceso femoral (el 48,4% para el radial). Por lo que al acceso femoral se refiere, se han usado 37.064 cierres vasculares, y su uso disminuye por primera vez, concretamente un 9%. De ellos, el 68% fueron con colágeno, el 14,3% con sutura y el 17,3%, dispositivos de otro tipo.

Stents

Se implantaron stents en el 96,5% del total de ICP (un 2% más que en 2009), lo que hace un total de 62.046 ICP y 100.371 unidades implantadas durante 2010, 3.500 unidades menos que en 2009. De nuevo, la relación de stents por paciente se ha reducido a 1,6 (1,6 en 2009); esto podría estar en relación con el aumento de las angioplastias del infarto, donde la relación de stents por procedimiento es generalmente menor que en los electivos. El uso del SFA crece un 1,8% respecto a 2009 y se sitúa en el 61,3%, lo que supone 61.535 unidades. La distribución del tipo de stent según las características del paciente y de las lesiones a tratar hace que en un número importante de procedimientos se use uno, otro o ambos tipos de stent; en concreto, el porcentaje de procedimientos solo con SFA se sitúa en el 37,3%, muy similar al 33,6% de 2009, pero casi un 20% menos que en 2008.

El uso del SFA sigue mostrando grandes diferencias entre las distintas comunidades autónomas; Cantabria continúa a la cabeza con el 79,3% y la Comunidad Foral de Navarra, en la cola con el 44,2% (Figura 9).

Figura 9. Distribución del porcentaje de stents farmacoactivos antiproliferativos respecto al total de stents implantados según la comunidad autónoma.

Otros dispositivos y procedimientos de intervención coronaria percutánea

La aterectomía rotacional continúa creciendo, en concreto el 14,11% respecto a 2009, y se sitúa en 1.213 procedimientos. No se documentó ningún procedimiento de aterectomía direccional ni de braquiterapia intracoronaria. Entre los otros dispositivos, el balón de corte sigue su crecimiento, con 2.092 procedimientos en 2010, lo que supone un 17% más que en 2009 y un 50% más que en 2008 y refleja un incremento en la complejidad de los casos, que también el crecimiento en aterectomía rotacional indica. En cuanto a los catéteres de trombectomía, pasan de 5.481 en 2009 a 7.032 en 2010, paralelo al aumento de ICP en el infarto.

Intervencionismo en el infarto agudo de miocardio

Las 14.248 ICP durante el infarto agudo de miocardio (IAM) suponen un incremento del 6% respecto a 2009, que ya era un 10% superior a 2008, y representan el 22% del total de ICP (Figura 10). Del número total de procedimientos, el 22,3% se ha realizado en mujeres (el 5% más que en 2009); el 23,6% de los estudios, un 2% más que el año anterior, se ha practicado en mayores de 75 años.

Figura 10. Evolución de los tipos de intervención coronaria percutánea en el infarto agudo de miocardio.

Dentro de la variedad de ICP que se realiza en la fase aguda del IAM, continúa el incremento en la angioplastia primaria, la modalidad que más crece y ha pasado de 9.334 en 2009 a 10.339 en 2010 (incremento del 10 y el 29% respecto a 2008). Cuatro comunidades autónomas han crecido considerablemente en este apartado: el Principado de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña y la Región de Murcia. Las ICP primarias suponen un 16% del total de angioplastias y el 72,7% del total de ICP del infarto; 2.047 (14,4%) son ICP facilitadas y 1.862 (13%) son rescates, que se reducen en 300 intervenciones respecto a 2009 (Figura 10). No existen datos acerca del número de IAM con elevación del segmento ST totales en el país, pero si la estimación anual española es de 45.000 IAM24, 25, la ICP primaria se aplicaría tan sólo al 20% de ellos; el objetivo de la iniciativa Stent 4 Life es llegar a un 70% de ICP primarias en el IAM20.

La distribución nacional de la ICP en el IAM muestra una dispersión similar a la de 2008; las comunidades que tienen organizado un programa de atención continua del IAM presentan los mejores datos (Figura 11, Figura 12).

Figura 11. Distribución de intervenciones percutáneas en el infarto agudo de miocardio por millón de habitantes y comunidad autónoma.

Figura 12. Distribución de la angioplastia primaria por millón de habitantes y comunidad autónoma.

En cuanto al número de procedimientos por centro, 27 realizan más de 200 ICP del infarto al año (4 más que en 2009), mientras que 40 realizan menos de 50 (5 menos que el año anterior) (Figura 13).

Figura 13. Distribución de centros según el número de intervenciones coronarias percutáneas en el seno del infarto agudo de miocardio.

Intervencionismo no coronario en el adulto

Entre las valvuloplastias, la mitral sigue siendo la más frecuente (324 casos), en lento pero inexorable decremento año a año (Figura 14). La técnica se realiza en 59 de los 113 centros. La valvuloplastia aórtica se ha duplicado en 2 años, pasando de 75 en 2008 a 146 en 2010. El crecimiento en el TAVI sigue siendo espectacular, y pasa de 426 en 2009 a 655 en 2010 (39 centros realizan la técnica). De ellas, el 51% son autoexpandibles (el 94,4% de éxito, con mortalidad hospitalaria del 5,6%) y el 49%, expandibles con balón (el 92,1% de éxito, con mortalidad hospitalaria del 7,9%). La distribución por comunidades se muestra en la Figura 15.

Figura 14. Evolución del número de valvuloplastias mitrales en España.

Figura 15. Distribución por comunidad autónoma del implante percutáneo de válvulas aórticas (unidades por millón de habitantes).

El procedimiento intervencionista no coronario del adulto más frecuente sigue siendo el tratamiento de las cardiopatías congénitas. Se ha llevado a cabo un total de 682 procedimientos (comparado con 731 en 2009) y el más frecuente ha sido el cierre de la comunicación interauricular (CIA), con 295 casos en total (329 en 2009), de los cuales se trató con éxito al 96%. En el 1,6% hubo complicaciones mayores y otro 1,6% se consideró fracaso no complicado. Se cerraron 265 forámenes ovales (232 en 2009), con éxito en el 99% de los casos y sólo una complicación mayor. Se han tratado 47 coartaciones de aorta (10 más que el año anterior). Los demás procedimientos incluyen cierre de ductus, de comunicación interventricular y de fístulas.

Se trataron 114 fugas (leaks) paravalvulares, 20 más que en 2008, de las cuales 27 eran mitrales y 87, aórticas.

Intervencionismo en pacientes pediátricos

Un total de 10 centros han proporcionado datos sobre su actividad en edad pediátrica (16 años o menores), con 60 cierres de CIA y 93 de ductus como los procedimientos más comunes.

Conclusiones

El año 2010 sigue mostrando una fase de meseta o ligera reducción en la evolución de los procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos. Continúa el crecimiento progresivo de la angioplastia en el contexto del IAM, en particular la ICP primaria, debido a la incorporación de nuevas comunidades a programas de ICP primaria y al marcado incremento en algunos centros del número de ICP primarias realizadas. El programa Stent 4 life, objetivo prioritario tanto de la Sociedad Europea de Cardiología como de la Sociedad Española de Cardiología y de nuestra propia Sección, debe servir para mejorar la asistencia al infarto en nuestro país, a través de la concienciación de la administración y del colectivo médico.

Se mantienen las diferencias entre las regiones de España en la ICP en general y en el del infarto en particular.

El uso del SFA se mantiene estable en los últimos años, con una gran dispersión entre las comunidades autónomas y una distribución similar a la de años anteriores. Han crecido considerablemente tanto la aterectomía rotacional y el balón de corte, como posible expresión del incremento de la complejidad de los casos, como los catéteres de trombectomía debido al incremento de la ICP del infarto.

La vía de acceso radial supera el 50% para el diagnóstico y se aproxima a dicho porcentaje en el intervencionismo.

Mención aparte merece el TAVI, que ha crecido un 50% respecto a 2009 y, a pesar de su elevado precio, parece una técnica imparable, que ya realizan 39 centros en nuestro país.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

Desde la Junta de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista queremos agradecer a los directores de la salas de hemodinámica de toda España, a los encargados de la recogida de datos y a todos los que trabajan en ellas, por el trabajo realizado para que este registro se haya llevado a cabo.

Anexo 1. Hospitales que han participado en el registro

Centros públicosCentros privados
Andalucía
Complejo Hospitalario TorrecárdenasClínica El Ángel
Complejo Hospitalario Universitario de JaénClínica Nuestra Señora de la Salud, Cádiz
Complejo Universitario Carlos HayaClínica Parque San Antonio
Hospital Clínico Universitario Virgen de la VictoriaHospital USP de Marbella
Hospital Costa del SolHospiten Estepona
Hospital de Jerez de la Frontera 
Hospital Juan Ramón Jiménez 
Hospital Universitario de Valme 
Hospital Universitario Puerta del Mar 
Hospital Universitario Puerto Real (Cádiz) 
Hospital Universitario Reina Sofía 
Hospital Universitario Virgen de las Nieves 
Hospital Universitario Virgen del Rocío 
Hospital Universitario Virgen Macarena 
Aragón
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza 
Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 
Principado de Asturias
Hospital Central de AsturiasCentro Médico de Asturias
Cantabria
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla 
Castilla y León
Hospital Clínico Universitario de SalamancaHospital Campo Grande (CEMIN)
Hospital Clínico Universitario de Valladolid 
Hospital de León 
Hospital General Yagüe 
Castilla-La Mancha
Hospital General de Ciudad Real 
Hospital General Universitario de Albacete 
Hospital General Universitario de Guadalajara 
Hospital Virgen de la Salud 
Cataluña
Ciutat Sanitària i Universitària de BellvitgeCentre Cardiovascular Sant Jordi
Hospital Clínic i Provincial de BarcelonaHospital de Barcelona SCIAS
Hospital de la Santa Creu i Sant PauHospital General de Catalunya
Hospital del Mar, BarcelonaHospital Universitari Sagrat Cor (ANGIOCOR, S.L.)
Hospital General Universitari Vall d’HebronHospital Universitari Mútua de Terrassa
Hospital Universitari Dr. Josep Trueta 
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol 
Hospital Universitari Joan XXIII 
Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida 
Comunidad Valenciana
Hospital Clínico Universitario de ValenciaClínica Medimar Alicante
Hospital de la Ribera (Alzira)Hospital 9 de Octubre de Valencia
Hospital General de AlicanteHospital Clínica Benidorm
Hospital General de CastellónHospital del Vinalopó
Hospital General Universitario de ElcheHospital Levante Benidorm
Hospital General Universitario de ValenciaHospital Perpetuo Socorro, Alicante
Hospital Universitario Dr. PesetHospital San Jaime Torrevieja USP
Hospital Universitario La FeUTE Torrevieja Salud
Hospital Universitario San Juan de Alicante 
Extremadura
Hospital de Cáceres 
Hospital Universitario Infanta Cristina 
Galicia
Complexo Hospitalario Universitario de A CoruñaInstituto Médico Quirúrgico San Rafael
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago 
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo 
Islas Baleares
Hospital Universitario Son DuretaClínica Juaneda
 Clínica Rotger
 Clínica USP Palmaplanas
 Policlínica Miramar
Canarias
Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín 
Hospital Universitario de Canarias, Tenerife 
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria 
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria 
Hospiten Rambla 
Comunidad de Madrid
Hospital Central de la Defensa Gómez UllaClínica La Luz
Hospital Clínico San CarlosClínica Moncloa, Madrid
Hospital General Universitario Gregorio MarañónClínica Nuestra Señora de América
Hospital Puerta de HierroClínica Ruber
Hospital Ramón y CajalFundación Jiménez Díaz
Hospital Universitario 12 de OctubreHospital La Moraleja (Sanitas)
Hospital Universitario de La PrincesaHospital La Zarzuela
Hospital Universitario Fundación AlcorcónHospital Universitario Quirón Madrid
Hospital Universitario La PazHospitales de Madrid Montepríncipe y Sanchinarro
 Sanatorio del Rosario de Madrid
 Sanatorio La Milagrosa
 Sanatorio San Francisco de Asís
Región de Murcia
Hospital Universitario Santa María del RosellHospital San Carlos, Murcia
Hospital Universitario Virgen de la ArrixacaHospital Virgen de la Vega, Murcia
Comunidad Foral de Navarra
Hospital de Navarra 
País Vasco
Hospital de Basurto-Basurtuko OspitaleaClínica Vicente San Sebastián
Hospital de CrucesPoliclínica Guipúzcoa
Hospital de Galdakao-Usansolo 
Hospital Txagorritxu 
La Rioja
Hospital Viamed-Los Manzanos 

Recibido 21 Julio 2011

Aceptado 3 Agosto 2011

Autor para correspondencia: Unidad de Hemodinámica, Hospital Juan Ramón Jiménez, Ronda Norte s/n, 21005 Huelva, España. JFDIAZF@telefonica.net

Bibliografía
[1]
Mainar V, Gómez-Recio M, Martínez Elbal L, Pan M..
Registro Nacional de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de los años 1990 y 1991..
Rev Esp Cardiol. , (1992), 45 pp. 622-626
[2]
Pan M, Martínez Elbal L, Gómez-Recio M, Mainar V..
Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del año 1992..
Rev Esp Cardiol. , (1993), 46 pp. 711-717
[3]
Martínez Elbal L, Gómez-Recio M, Pan M, Mainar V..
Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del año 1993..
Rev Esp Cardiol. , (1994), 47 pp. 783-790
[4]
Elízaga J, García E, Zueco J, Serra A..
Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del año 1994..
Rev Esp Cardiol. , (1995), 48 pp. 783-791
[5]
Zueco J, Elízaga J, Serra A, García E..
Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del año 1995..
Rev Esp Cardiol. , (1996), 49 pp. 714-722
[6]
Serra A, Zueco J, Elízaga J, García E..
Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del año 1996..
Rev Esp Cardiol. , (1997), 50 pp. 833-842
[7]
Soriano J, Alfonso F, Cequier A, Morís C..
Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del año 1997..
Rev Esp Cardiol. , (1998), 50 pp. 927-938
[8]
Soriano J, Alfonso F, Cequier A, Morís C..
Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del año 1998..
Rev Esp Cardiol. , (1999), 52 pp. 1105-1120
[9]
Soriano J, Alfonso F, Cequier A, Morís C..
Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del año 1999..
Rev Esp Cardiol. , (2000), 53 pp. 1626-1638
[10]
Hernández JM, Goicolea J, Durán JM, Auge JM..
Registro de actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología del año 2000..
Rev Esp Cardiol. , (2001), 54 pp. 1426-1438
[11]
Hernández JM, Goicolea J, Durán JM, Auge JM..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XI Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2001)..
Rev Esp Cardiol. , (2002), 55 pp. 1173-1184
[12]
Hernández JM, Goicolea J, Durán JM, Auge JM..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2002)..
Rev Esp Cardiol. , (2003), 56 pp. 1105-1118
[13]
López-Palop R, Moreu J, Fernández-Vázquez F, Hernández R..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XIII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2003)..
Rev Esp Cardiol. , (2004), 57 pp. 1076-1089
[14]
López-Palop R, Moreu J, Fernández-Vázquez F, Hernández R..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XIV Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2004)..
Rev Esp Cardiol. , (2005), 58 pp. 1318-1334
[15]
López-Palop R, Moreu J, Fernández-Vázquez F, Hernández R..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XV Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2005)..
Rev Esp Cardiol. , (2006), 59 pp. 1146-1164
[16]
Baz JA, Mauri J, Albarrán A, Pinar E..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XVI Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2006)..
Rev Esp Cardiol. , (2007), 60 pp. 1273-1289
[17]
Baz JA, Pinar E, Albarrán A, Mauri J..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XVII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2007)..
Rev Esp Cardiol. , (2008), 61 pp. 1298-1314
[18]
Baz JA, Albarrán A, Pinar E, Mauri J..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XVIII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2008)..
Rev Esp Cardiol. , (2009), 62 pp. 1418-1434
[19]
Díaz JF, De la Torre JM, Sabaté M, Goicolea J..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XIX Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2009)..
Rev Esp Cardiol. , (2010), 63 pp. 1304-1316
[20]
Widimsky P, Fajadet J, Danchin N, Wijns W..
“Stent 4 Life”. Targeting PCI at all who will benefit the most. A joint project between EAPCI, Euro-PCR, EUCOMED and the ESC Working Group on Acute Cardiac Care..
EuroIntervention. , (2009), 4 pp. 555-557
[21]
Widimsky P, Wijns W, Fajadet J, De Belder M, Knot J, Aaberge L, et-al..
Reperfusion therapy for ST elevation myocardial infarction in Europe: description of the current situation in 30 countries..
Eur Heart J. , (2010), 31 pp. 943-957
[22]
Praz L, Cook S, Meier B, on behalf of the Working group on Interventional Cardiology of the European Society of Cardiology..
Percutaneous coronary interventions in Europe in 2005..
EuroIntervention. , (2008), 3 pp. 442-446
[23]
Cook S. Cardiovascular Interventions in Europe 2009/2010. Presentado en euroPCR 2011. Disponible en: www.europcronline.com..
[24]
Marrugat J, Elosua R, Marti H..
Epidemiología de la cardiopatía isquémica en España: estimación del número de casos y tendencias desde 1997 a 2005..
Rev Esp Cardiol. , (2002), 55 pp. 337-346
[25]
Ivarez-León EE, Elosua R, Zamora A, Aldasoro E, Galcera J, Vanaclocha H, et-al..
Recursos hospitalarios y letalidad por infarto de miocardio. Estudio IBERICA..
Rev Esp Cardiol. , (2004), 57 pp. 514-523
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?