Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 70. Núm. 9.
Páginas 771 (Septiembre 2017)
Vol. 70. Núm. 9.
Páginas 771 (Septiembre 2017)
Imagen en cardiología
Acceso a texto completo
Reparación percutánea de dehiscencia periprotésica aórtica compleja
Percutaneous Repair of a Complex Periprosthetic Aortic Leak
Visitas
...
Leire Unzuéa,
Autor para correspondencia
leireunzue@yahoo.es

Autor para correspondencia:
, Eulogio Garcíaa, Belén Díaz-Antónb
a Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte, Madrid, España
b Unidad de Imagen Cardiaca, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte, Madrid, España
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (6)
Texto completo

Full English text available from: www.revespcardiol.org/en

Un varón de 59 años de edad, portador de un injerto supracoronario, sufrió una endocarditis aórtica que requirió la sustitución valvular urgente mediante implante de una prótesis aórtica biológica sin stent Sorin. Tres meses después de la intervención, el paciente sufría angina de mínimos esfuerzos. Una ecocardiografía transesofágica mostró una fuga periprotésica que causaba insuficiencia aórtica grave. Se descartó la opción de una nueva intervención quirúrgica y se programó para cierre percutáneo de la fuga. La tomografía computarizada (TC) mostró una amplia fuga perivalvular (figura 1A-D, asterisco), conectada a una cavidad perianular situada entre la parte superior del tracto de salida del ventrículo izquierdo y la pared aórtica, cerca del ostium de la arteria coronaria izquierda. La ventriculografía y la aortografía demostraron un seudoaneurisma conectado al seno coronariano izquierdo a través de la dehiscencia, próximo al tronco izquierdo (TCI) (figura 2A y vídeo 1 del material suplementario). Se introdujo una guía para proteger el TCI y se colocó un Vascular Plug 2 de 5 × 10 mm en la fuga (figura 2A-C y vídeo 2 del material suplementario), con protrusión del disco proximal en el TCI (vídeo 3 del material suplementario). A continuación se implantó un stent farmacoactivo de 5 × 15 mm en el ostium izquierdo (figura 2D-F y vídeo 4 y vídeo 5 del material suplementario), con lo que se consiguió una aposición completa del tapón en la entrada de la fuga, con una insuficiencia aórtica residual leve (vídeo 6 del material suplementario). Se dio de alta al paciente a los 2 días de la intervención, y se mantenía asintomático 6 meses después. La TC de seguimiento mostró la adecuada posición del dispositivo (figura 3, flecha) y el stent del TCI (asterisco). En las fugas paravalvulares complejas, es esencial un estudio exhaustivo de la anatomía para diseñar una estrategia de intervención individualizada.

Figura 1
(0,07MB).
Figura 2
(0,22MB).
Figura 3
(0,17MB).
Material adicional

(0,22MB)
(0,4MB)
(0,12MB)
(0,15MB)
(0,3MB)
(0,12MB)

Copyright © 2016. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
Material adicional
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?