Realizamos un estudio electrofisiológico en un paciente trasplantado cardiaco con episodios recurrentes de taquicardia supraventricular paroxística precozmente tras la cirugía. La figura 1 muestra el electrocardiograma basal y en taquicardia (A), así como la respuesta a adenosina (B). Obsérvese la terminación con dos ondas P bloqueadas de distinta morfología y una frecuencia inferior a la taquicardia.
La figura 2A muestra la disposición de los catéteres en proyecciones oblicua izquierda y derecha: se situó un catéter duodecapolar anteroposteriormente, con los dipolos distales próximos al anillo tricúspideo y los proximales hacia la aurícula posteroseptal, un catéter tetrapolar en ápex de ventrículo derecho y otro catéter de ablación en seno coronario. Durante taquicardia, se aprecia una relación auriculoventricular 1:1 (flechas) en los dipolos distales del duodecapolar (1-2) y en ablación, mientras que los proximales (13-14) del duodecapolar muestran una actividad auricular disociada (asteriscos). Las maniobras diagnósticas confirmaron una taquicardia ortodrómica mediada por una vía accesoria posteroseptal derecha, cuya ablación se practicó en el ostium del seno coronario (catéter de ablación, figura 2B).
La actividad auricular disociada observada en los registros intracavitarios y en el electrocardiograma de superficie (figuras 1 y 2, asteriscos) correspondía al ritmo sinusal del remanente de aurícula receptora, ya que el trasplante se realizó mediante la técnica biauricular, mientras que las flechas indican la actividad auricular del donante. El caso ilustra una taquicardia ortodrómica en un corazón trasplantado, situación descrita en la literatura anecdóticamente, con una manifestación única en el electrocardiograma debido a la técnica quirúrgica empleada.
Full English text available from: www.revespcardiol.org/en