ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 76. Núm. 10.
Páginas 826-828 (Octubre 2023)

Carta científica
Tendencia temporal, disposición y conocimientos de los agentes de las fuerzas del orden público para actuar en paradas cardiacas extrahospitalarias

Time trend, willingness and knowledge of law enforcement agencies officers to act as first responders in out-of-hospital cardiac arrests

Irene Pérez-RegueiroabLucía Carcedo-ArgüellescdPaula Menéndez-AngulodRocío Guinea-RiveraaAlberto Lanabd

Opciones

Sr. Editor:

El tiempo transcurrido entre el inicio de la parada cardiorrespiratoria y la aplicación de la reanimación cardiopulmonar (RCP) es un factor pronóstico clave, de tal manera que las tasas de supervivencia se reducen en un 5-10% por cada minuto transcurrido1. En las paradas cardiacas extrahospitalarias (PCEH), la RCP inmediata depende generalmente de la actuación de testigos presenciales2.

Las fuerzas de orden público (FOP) disponen de más unidades y una distribución geográfica más amplia que los servicios de atención médica de urgencias. Además, en los días laborables suelen estar preparados para actuar mientras están de patrulla. Por lo tanto, es frecuente que sean quienes primero responden en caso de emergencia. En Estados Unidos, la policía o los bomberos iniciaron la RCP en un 31,8% de los casos de PCEH3. En España, solo el 24,1% de los agentes de la Policía Local y el 11,2% de los de la Guardia Civil han realizado alguna vez una RCP en situaciones de la vida real4. Sin embargo, aunque la formación en RCP es parte del plan de formación de las FOP en España, no hay ninguna reglamentación respecto a cursos periódicos de actualización. En cambio, en la mayor parte de los países de renta alta, las FOP están integradas con los sistemas de atención médica de urgencias y se fomenta una doble movilización. Los estudios realizados han mostrado resultados favorables de supervivencia y de resultados neurológicos cuando la RCP fue iniciada por agentes de las FOP adecuadamente formados3.

Teniendo en cuenta estos datos, nos interesamos por determinar la tendencia temporal de las tasas de intervención de las FOP en la PCEH y evaluar el conocimiento de los agentes respecto a esta técnica, así como su disposición a actuar como encargados de la primera respuesta. Para alcanzar estos objetivos, en primer lugar se llevó a cabo un estudio retrospectivo de las activaciones y las intervenciones de las FOP en emergencias en las que hubo una PCEH desde 2016 hasta 2019, tras obtener el permiso del comité de ética de investigación clínica de Asturias (España). Se identificaron los casos de PCEH en los registros del Centro de Coordinación de Emergencias de Asturias y se vincularon con las historias clínicas de los servicios de urgencias para determinar si había enviado al mismo tiempo a las FOP. También se clasificaron las intervenciones de las FOP en función del origen de la activación. No obstante, nuestro estudio tuvo la limitación de que los registros disponibles no permiten determinar las FOP específicas que habían sido activadas (Policía Nacional, Policía Local o Guardia Civil) ni identificar las situaciones en las que los agentes de las FOP fueron las unidades de emergencia activadas que primero acudieron.

En segundo lugar, llevamos a cabo un estudio transversal en miembros de la Policía Local y la Guardia Civil de Asturias para describir la formación, el conocimiento de la RCP y la disposición a aplicarla (2017 a 2019). Todos los participantes dieron su consentimiento informado y el protocolo del estudio fue aprobado por el comité de ética de investigación clínica de Asturias. La Policía Local cubre principalmente las zonas urbanas, mientras que la Guardia Civil cubre las zonas rurales. Se invitó también al Cuerpo de Policía Nacional, ya que sus miembros pueden ser los primeros en responder en zonas urbanas, pero rechazaron participar, lo cual constituye otra limitación del estudio. Finalmente, participaron en el estudio 1.183 miembros de las FOP (el 67,0% de la Guardia Civil). Se realizó una encuesta a los agentes mediante un cuestionario que incluía los intervalos de formación en RCP (nunca, > 2 años y ≤ 2 años tras el último curso); la disposición a realizar la PCEH, evaluada mediante las respuestas a 4 preguntas (las respuestas se sumaron para obtener una escala de 4 puntos en la que los valores superiores indican una mayor disposición) y el conocimiento de la RCP, que se resumió en 9 preguntas basadas en las recomendaciones internacionales de 2015 para adultos (las respuestas se tradujeron a una escala de 10 puntos, en la que 10 corresponde al conocimiento máximo). El cuestionario fue diseñado por un grupo mixto de expertos en urgencias extrahospitalarias y en evaluación psicométrica4.

En la tabla 1 se muestra la frecuencia de la activación de las FOP en las urgencias que requirieron una PCEH. Aunque el número de alertas de PCEH se mantuvo estable durante el periodo del estudio, hubo una tendencia creciente en la activación de los agentes de las FOP (ptendencia = 0,003). Este aumento se debió a un incremento de la demanda proveniente del servicio de atención médica de urgencias, que solicitaron el apoyo de las FOP en un 5,10% de las PCEH en 2016 y en un 13,4% en 2019. En cambio, el 35% de los miembros de las FOP no habían recibido en ningún momento formación y solo el 30,6% la había recibido en los 2 años anteriores a la encuesta (tabla 2); este tiempo se considera el umbral mínimo para el intervalo desde la última formación. Además, los agentes de las FOP que se mostraron plenamente dispuestos a actuar como primera persona de respuesta y que tenían un conocimiento considerable sobre la RCP fueron alrededor del 20%. Todos los indicadores fueron peores en los miembros de la Guardia Civil que en los de la Policía Local.

Tabla 1.

Tendencias en la intervención de las FOP en emergencias con PCEH

  2016  2017  2018  2019  Total  ptendencia 
Total de alertas  9.378  9.024  9.000  9.743  37.145   
Alertas por PCEH  545 (5,81)  540 (5,98)  540 (6,00)  561 (5,76)  2.186 (5,88)  0,861 
Activación de FOP  152 (27,9)  256 (28,9)  164 (30,3)  175 (31,2)  647 (29,6)  0,003 
Por el CCE  116 (21,5)  98 (18,1)  100 (17,8)  438 (20,0)  0,044   
Por el SAMU  40 (7,40)  66 (12,2)  75 (13,4)  209 (9,60)  0,024   

CCE: Centro de Coordinación de Emergencias; FOP: fuerzas de orden público; SAMU: servicio de atención médica de urgencias; PCEH: parada cardiaca extrahospitalaria.

Tabla 2.

Formación, conocimientos de la RCP y disposición a actuar de los miembros de las fuerzas de orden público

  Total  Policía Local  Guardia Civil 
Participantes, n  1.183  390  793 
Tasa de respuesta, %  49,9  54,1  48,1 
Características
Varones  1.105 (93,4)  367 (94,1)  738 (93,1) 
Edad (años)  44,6 ± 7,64  47,1 ± 8,04  43,4 ± 6,96 
Experiencia > 20 años  659 (55,7)  221 (56,7)  438 (55,2) 
Trabajo en la sede central  167 (14,1)  55 (14,1)  112 (14,1) 
Formación en RCP  769 (65,0)  313 (80,3)  456 (57,5) 
Tiempo transcurrido desde el último curso
Nunca  414 (35,0)  77 (19,7)  337 (42,5) 
> 2 años antes  407 (34,4)  142 (36,4)  265 (33,4) 
≤ 2 años  362 (30,6)  171 (43,9)  191 (24,1) 
Disposición a realizar la RCP  2,52 (1,08)  2,80 (1,06)  2,38 (1,07) 
Disposición a realizar la RCP
0-1 punto (nula/escasa)  237 (20,0)  50 (12,8)  187 (23,6) 
2-3 puntos (media/alta)  703 (59,4)  220 (56,4)  483 (60,9) 
4 puntos (completa)  243 (20,6)  120 (30,8)  123 (15,5) 
Conocimiento de la RCP  5,48 (2,04)  6,07 (1,90)  5,19 (2,04) 
Conocimiento de la RCP
< 5 puntos (bajo)  476 (40,2)  105 (26,9)  371 (46,8) 
5-6,9 puntos (medio)  471 (39,8)  178 (45,7)  293 (37,0) 
≥ 7 puntos (alto)  236 (19,9)  107 (27,4)  129 (16,2) 

RCP: reanimación cardiopulmonar.

Salvo otra indicación, los valores expresan n (%) o media ± desviación estándar.

Para mejorar las tasas de supervivencia, el Grupo de Vigilancia CARES ha recomendado un mayor despliegue de agentes de policía en la primera respuesta. Este grupo ha propuesto también investigar la posibilidad de aumentar su intervención en las PCEH e identificar los factores que pueden impedir o facilitar esta implementación3. Un primer paso para aumentar la aportación y la participación de las FOP en las urgencias es incrementar la demanda. En nuestra serie temporal, la demanda procedente de los médicos del servicio de atención médica de urgencias aumentó significativamente, lo cual indica que la activación de los agentes es percibida por los prestadores de atención sanitaria como una oportunidad para alcanzar mejores resultados, tanto de supervivencia de los pacientes como de seguridad. El principal punto fuerte de esta propuesta es el relativo al tiempo de respuesta, ya que, cuando se envía simultáneamente a agentes de las FOP, estos llegan antes que las unidades del servicio de atención médica de urgencias en el 30% de los casos5. Además, la evidencia obtenida en una revisión sistemática y otros estudios primarios posteriores indica que el tiempo transcurrido hasta la desfibrilación disminuye y la supervivencia tras la PCEH aumenta cuando los agentes de las FOP disponen de una formación y recursos adecuados para la RCP3,6. Uno de los obstáculos más importantes es la falta de autoeficacia de los agentes de las FOP en la realización de la RCP, que dificulta su apoyo a la respuesta médica ante la PCEH. La mejora de la autoeficacia, es decir, la capacidad percibida de competencia en la realización de la RCP en situaciones reales, requiere un fortalecimiento de la formación. Por consiguiente, los agentes no solo deben recibir formación sobre RCP en la situación inicial cuando entran en la academia de policía, sino que deben asistir también a cursos de actualización regulares y, si es posible, deben realizar cursos conjuntos con el servicio de atención médica de urgencias para mejorar su actuación coordinada. Según lo indicado por nuestra investigación previa llevada a cabo en España, tan solo el grupo de agentes de las FOP que habían recibido formación en los 2 años previos se mostraba dispuesto a realizar la RCP y disponía de un conocimiento suficiente para ello4.

En resumen, las activaciones de las FOP en casos de PCEH podrían estar aumentando en España. Sin embargo, es necesario mejorar su disposición a actuar y su conocimiento sobre la RCP. En consecuencia, la formación adecuada y los cursos periódicos de actualización sobre la RCP para los agentes de las FOP son una necesidad urgente. Además, dado que, en la práctica, hay una tendencia a la activación doble de agentes y profesionales de la salud, una formación práctica combinada podría ser beneficiosa para ambos grupos de profesionales y para la población general.

FINANCIACIÓN

Esta investigación no contó con ninguna subvención específica de organismos de financiación del sector público, comercial o sin ánimo de lucro.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Todos los autores han contribuido de modo sustancial a la elaboración del manuscrito. I. Pérez-Regueiro, P. Menéndez-Angulo y A. Lana concibieron y diseñaron el estudio. I. Pérez-Regueiro, L. Carcedo-Argüelles, R. Guinea-Rivera y P. Menéndez-Angulo obtuvieron los datos. L. Carcedo-Argüelles y A. Lana realizaron los análisis estadísticos. I. Pérez-Regueiro y A. Lana redactaron la propuesta inicial del manuscrito. L. Carcedo-Argüelles, P. Menéndez-Angulo y R. Guinea-Rivera revisaron el artículo en cuanto a contenido intelectual importante. Todos los autores aprobaron la versión final presentada a la Revista. A. Lana actúa como garante.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores no declaran ningún conflicto de intereses.

BIBLIOGRAFÍA
[1]
C. de Graaf, S.G. Beesems, R.W. Koster.
Time of on-scene resuscitation in out of-hospital cardiac arrest patients transported without return of spontaneous circulation.
Resuscitation., (2019), 138 pp. 235-242
[2]
S. Ballesteros-Peña, M.E. Jiménez-Mercado, I. Fernández-Aedo.
Survival after out-of-hospital cardiopulmonary resuscitation before ambulance arrival in the Basque Country.
Rev Esp Cardiol., (2022), 75 pp. 848-850
[3]
R.A. Salhi, S. Hammond, J.L. Lehrich, et al.
The association of fire or police first responder initiated interventions with out of hospital cardiac arrest survival.
Resuscitation., (2022), 174 pp. 9-15
[4]
L. Carcedo Argüelles, I. Pérez Regueiro, J.A. García Fernández, A. Lana.
Formación y conocimientos sobre Soporte Vital Básico de la Civil Guard.
Rev Esp Salud Publica., (2021), 95
[5]
L. Becker, S. Husain, P. Kudenchuk, A. Doll, T. Rea, M. Eisenberg.
Treatment of cardiac arrest with rapid defibrillation by police in King County.
Washington. Prehosp Emerg Care., (2014), 18 pp. 22-27
[6]
S. Husain, M. Eisenberg.
Police AED programs: a systematic review and meta-analysis.
Resuscitation., (2013), 84 pp. 1184-1191
Copyright © 2023. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?