ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 74. Núm. 10.
Páginas 838-845 (Octubre 2021)

Artículo original
Tendencias de mortalidad prematura por cardiopatía isquémica en España durante el periodo 1998-2018

Trends in premature mortality due to ischemic heart disease in Spain from 1998 to 2018

M. Isabel HervellaabConcepción Carratalá-MunueraacDomingo Orozco-BeltránacAdriana López-PinedaacVicente Bertomeu-GonzálezadeVicente F. Gil-GuillénacReyes PascualaJosé A. Quesadaac

Opciones

Resumen
Introducción y objetivos

La cardiopatía isquémica (CI) es la primera causa de mortalidad y una de las principales causas de discapacidad. El objetivo de este estudio es analizar las tendencias de la mortalidad prematura de menores de 75 años por CI en España en el periodo 1998-2018, diferenciando por provincias.

Métodos

Estudio observacional de tendencias temporales de la mortalidad prematura por CI en España, provincial y por sexo en 1998-2018. La población abarca a los ciudadanos residentes con edades entre 0 y 74 años. Las fuentes de datos son el padrón continuo poblacional y el registro de defunciones del Instituto Nacional de Estadística. Se calcularon tasas de mortalidad ajustadas por edad y sus porcentajes de cambio medio anual estimados por modelos de Poisson.

Resultados

Se observó en el periodo de estudio un descenso generalizado de las tasas de mortalidad por CI, tanto en España como por provincias, del 53% en varones y el 61% en mujeres, y con un porcentaje de cambio medio anual de –3,92 y –5,07 respectivamente. El primer año (1998) se observó una distribución de la mortalidad desigual entre provincias, mayor en el sur peninsular.

Conclusiones

Se constató un importante descenso de la mortalidad prematura por CI en España durante el periodo de estudio y en ambos sexos, hasta la mitad de los casos iniciales. Este descenso fue estadísticamente significativo en prácticamente todas las provincias. Las diferencias interprovinciales de mortalidad y sus variaciones se están amortiguando en los años más recientes.

Palabras clave

Cardiopatía isquémica
Mortalidad evitable
Mortalidad
Epidemiología
Población
Atención primaria
INTRODUCCIÓN

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte1 y hospitalización2 en España y en la Unión Europea3. La cardiopatía isquémica (CI) produce la mayor mortalidad cardiovascular4 y es la primera causa de muerte en el mundo5. En España la mortalidad por CI alcanzó el 7,8% del total en 2016 con diferencias por sexo significativas. En varones el porcentaje es mayor y constituye la primera causa de muerte desde 1987, y es la segunda en mujeres, después del accidente cerebrovascular4,6.

En los países desarrollados la mortalidad por CI disminuye desde 1975, y se ralentiza desde 19907,8. El descenso se atribuye tanto a mejores tratamientos del síndrome coronario agudo como a medidas de prevención9. La incidencia de CI difiere significativamente por edad y sexo10, así como la mortalidad11, que aumenta rápidamente con la edad, y las tasas de las mujeres se aproximan a las de los varones 10 años menores.

La prevalencia también aumenta con la edad y difiere entre sexos. Datos de Estados Unidos mostraban predominio de varones tanto en CI en general como en el infarto de miocardio en particular en todos los grupos de edad12. En España no hay datos de prevalencia real de CI, pero las encuestas de población13 incluyen el infarto de miocardio y permiten estimaciones indirectas, que proporcionan tasas inferiores a las americanas en todas las edades, descendiendo en 2006-20129.

Además de la mortalidad prematura (MP) que causa la CI, los supervivientes a una fase aguda son pacientes crónicos, con progresión lenta y limitaciones de calidad de vida que afectan a sus cuidadores. Los efectos económicos son importantes para las familias y la sociedad y afectan a la sostenibilidad del sistema de salud. Así, se estimó que la enfermedad cardiovascular llegó a causar más del 50% del gasto sanitario y casi un 25% de las pérdidas en productividad en Europa14. Por ello las actuaciones han de incluir estudios profundos y continuos.

Los estudios previos de mortalidad por CI en España2,15–17 se diferencian en los periodos abarcados y otros parámetros. Ninguno comprende hasta 2018 y distingue por sexo y provincia como el presente. Tampoco se ha estudiado la MP por CI, aunque sí por insuficiencia cardiaca, por comunidades autónomas (CCAA)18. Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar las tendencias de la MP por CI en España en el periodo 1998-2018, distinguiendo por provincias.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional de tendencias de MP por CI en España por provincias en el periodo 1998-2018. Se definió MP como cualquier fallecimiento por CI de menores de 75 años (indicadores clave del Sistema Nacional de Salud19). Se analizó la MP por CI de los residentes en España con edades entre 0 y 74 años y por provincias. También se realizó un análisis nacional de los grupos de edad 0-34, 35-64 y 65-74 años. La causa básica de muerte se definió por los códigos CIE-9 410-414 (1998) y CIE-10 I20-I25 (1999-2018) de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), revisiones novena y décima. Se excluyeron los casos en que no estaba registrada la provincia de residencia.

La fuente de datos poblacionales utilizada fue la estadística del padrón continuo disponible en el Instituto Nacional de Estadística (INE)20 y el registro de defunciones según causa de muerte recogido asimismo en el portal electrónico de dicha institución.

Las variables de estudio fueron: poblaciones por edad, sexo, año y provincia de residencia, provincia de residencia, edad en años, sexo y año de defunción.

Análisis estadístico

Las tasas de mortalidad ajustadas por edad (TAE)/100.000 habitantes se calcularon mediante el método directo, así como sus correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC95%), por año y sexo, tanto nacionales como en cada provincia. Para la estandarización se empleó la población estándar europea de 2013 publicada por Eurostat21; se dividió a la población en grupos quinquenales de edad de cada año por provincia y sexo, con su IC95%, y se calcularon tasas truncadas en cada grupo de edad. Aunque el objetivo de este estudio se centró en la MP, también se calculó la TAE nacional de los mayores de 74 años por año y sexo, con el fin de analizar la evolución completa de la mortalidad. Para evaluar el cambio en la mortalidad a lo largo del periodo de estudio, se ajustaron modelos de regresión de Poisson al logaritmo del número de defunciones, tomando como offset el logaritmo de la población, y ajustando por los grupos de edad <50, 50-64 y 65-74 años. El porcentaje de cambio medio anual (PCMA) de mortalidad se estimó mediante la expresión (exp(β) – 1)·100%, donde el parámetro β corresponde a la variable año de defunción. Se calculó un IC95% para el PCMA, y los valores se estimaron por provincias y sexo. Los análisis se realizaron mediante el programa estadístico R 4.0.222.

RESULTADOS

Se analizaron en total 232.617 muertes prematuras por CI en todo el periodo de estudio, de las cuales 181.424 (78,0%) fueron de varones y 51.193 (22,0%), de mujeres.

En España, en el año 1998 hubo un total de 14.876 MP por CI, 11.234 (75,5%) varones y 3.642 (24,5%) mujeres. En 2018 hubo 8.780 MP por CI, 7.036 (80,1%) varones y 1.744 (19,8%) mujeres. La MP por CI de los menores de 75 años supuso el 30,9% de la mortalidad total por CI. La tabla 1 del material adicional y la tabla 2 del material adicional muestran el número de defunciones, TAE y sus IC95% de la mortalidad por CI en España por provincias, en todo el periodo del estudio, en ambos sexos.

La tabla 1 y la tabla 2 muestran la TAE nacional de todos los años, de los de hasta 74 años diferenciadas por los grupos de edad 0-34, 35-64 y 65-74 años y de los mayores de 74 años, para varones y mujeres respectivamente. Se apreció un descenso de las tasas de mortalidad en todos los grupos de edad, aunque más acusado a partir de 35 años, tanto de varones como de mujeres. Aunque la magnitud de la mortalidad por CI es mucho mayor en los mayores de 74 años, se apreció un patrón de descenso similar en ambos grupos de edad en el periodo de estudio.

Tabla 1.

Mortalidad por cardiopatía isquémica en España, por grupos de edad, periodo 1998-2018, varones

Año  0-74 años0-34 años35-64 años65-74 años>74 años
  TAE  IC95%  TAE  IC95%  TAE  IC95%  TAE  IC95%  TAE  IC95% 
1998  11.234  75,5  (74,1-76,9)  114  1,1  (0,9-1,3)  4.729  70,9  (68,9-72,9)  6.391  376,5  (367,2-385,7)  11.118  1.192,6  (1.170,0-1.215,2) 
1999  11.336  74,6  (73,2-75,9)  104  1,0  (0,8-1,2)  4.627  68,8  (66,8-70,8)  6.605  377,1  (368,0-386,2)  11.340  1.161,8  (1.140,0-1.183,7) 
2000  10.978  71,8  (70,4-73,1)  108  1,0  (0,8-1,2)  4.553  67,6  (65,6-69,6)  6.317  357,5  (348,6-366,3)  11.095  1.097,4  (1.076,5-1.118,2) 
2001  10.340  66,5  (65,2-67,8)  95  0,9  (0,7-1,0)  4.293  62,7  (60,8-64,6)  5.952  331,0  (322,6-339,5)  11.384  1.076,3  (1.056,1-1.096,5) 
2002  10.121  64,2  (62,9-65,4)  105  0,9  (0,8-1,1)  4.243  61,0  (59,2-62,9)  5.773  317,1  (308,9-325,3)  11.698  1.073,7  (1.053,8-1.093,7) 
2003  10.159  63,3  (62,1-64,6)  112  1,0  (0,8-1,1)  4.305  60,4  (58,6-62,3)  5.742  312,2  (304,1-320,3)  12.344  1.104,2  (1.084,2-1.124,3) 
2004  9.355  57,7  (56,5-58,8)  99  0,8  (0,7-1,0)  4.146  56,0  (54,2-57,7)  5.110  280,7  (273,0-288,4)  12.096  1.048,0  (1.028,7-1.067,3) 
2005  9.443  57,7  (56,6-58,9)  88  0,7  (0,6-0,9)  4.147  53,7  (52,1-55,4)  5.208  290,3  (282,4-298,2)  12.342  1.031,4  (1.012,6-1.050,2) 
2006  8.976  53,9  (52,8-55,0)  71  0,6  (0,4-0,7)  4.224  53,6  (51,9-55,2)  4.681  258,3  (250,9-265,7)  11.868  952,8  (935,1-970,5) 
2007  8.758  52,2  (51,1-53,3)  80  0,7  (0,5-0,8)  4.134  51,2  (49,6-52,7)  4.544  252,4  (245,1-259,8)  12.164  949,2  (931,8-966,6) 
2008  8.173  48,0  (47,0-49,1)  79  0,6  (0,5-0,8)  4.035  48,3  (46,8-49,8)  4.059  227,2  (220,2-234,2)  11.837  886,7  (870,3-903,1) 
2009  7.891  45,9  (44,9-47,0)  100  0,8  (0,7-1,0)  3.910  45,9  (44,4-47,3)  3.881  218,0  (211,2-224,9)  12.166  871,8  (855,9-887,6) 
2010  7.578  43,8  (42,8-44,8)  83  0,7  (0,6-0,9)  3.784  43,5  (42,1-44,9)  3.711  209,4  (202,7-216,2)  12.346  853,5  (838,2-868,8) 
2011  7.183  40,9  (40,0-41,9)  76  0,6  (0,5-0,8)  3.559  40,4  (39,1-41,8)  3.548  196,3  (189,8-202,8)  12.416  825,2  (810,5-839,9) 
2012  7.129  40,2  (39,3-41,2)  57  0,5  (0,4-0,6)  3.606  40,2  (38,9-41,6)  3.466  191,4  (185,0-197,8)  12.504  803,3  (789,0-817,5) 
2013  7.179  39,8  (38,9-40,7)  57  0,5  (0,4-0,7)  3.700  40,8  (39,5-42,1)  3.422  185,7  (179,4-191,9)  11.892  743,2  (729,7-756,8) 
2014  7.176  39,2  (38,3-40,1)  47  0,5  (0,3-0,6)  3.665  40,2  (38,9-41,5)  3.464  182,7  (176,6-188,9)  11.516  711,5  (698,4-724,6) 
2015  7.163  38,0  (37,2-38,9)  43  0,5  (0,3-0,6)  3.597  39,2  (37,9-40,4)  3.523  177,0  (171,2-182,9)  12.029  730,5  (717,3-743,7) 
2016  7.132  37,4  (36,6-38,3)  39  0,4  (0,3-0,6)  3.622  38,6  (37,4-39,9)  3.471  173,9  (168,1-179,7)  11.493  678,7  (666,2-691,2) 
2017  7.084  36,4  (35,6-37,3)  33  0,4  (0,2-0,5)  3.544  37,1  (35,9-38,3)  3.507  171,3  (165,6-177,0)  11.641  672,6  (660,3-684,9) 
2018  7.036  35,3  (34,5-36,2)  43  0,5  (0,3-0,6)  3.607  37,2  (36,0-38,4)  3.386  160,9  (155,4-166,3)  10.983  621,8  (610,1-633,5) 

IC95%: intervalo de confianza del 95%; TAE: tasas de mortalidad ajustadas por edad/100.000 hab. (método directo, población estándar europea de 2013).

Tabla 2.

Mortalidad por cardiopatía isquémica en España por grupos de edad en el periodo 1998-2018, mujeres

Año  0-74 años0-34 años35-64 años65-74 años> 74 años
  TAE  IC95%  TAE  IC95%  TAE  IC95%  TAE  IC95%  TAE  IC95% 
1998  3.642  21,2  (20,5-21,8)  28  0,3  (0,2-0,4)  853  12,2  (11,4-13,0)  2.761  135,3  (130,2-140,3)  13.448  789,7  (776,4-803,1) 
1999  3.609  20,5  (19,8-21,2)  32  0,3  (0,2-0,4)  878  12,4  (11,6-13,3)  2.699  128,5  (123,7-133,4)  13.711  769,7  (756,8-782,6) 
2000  3.416  19,3  (18,7-20,0)  22  0,2  (0,1-0,3)  783  11,2  (10,4-12,0)  2.611  123,5  (118,8-128,2)  13.199  714,2  (702,1-726,4) 
2001  3.274  18,3  (17,6-18,9)  25  0,2  (0,1-0,3)  785  11,1  (10,3-11,8)  2.464  114,7  (110,2-119,2)  13.189  683,2  (671,5-694,9) 
2002  3.045  16,9  (16,3-17,5)  18  0,2  (0,1-0,2)  789  11,1  (10,3-11,8)  2.238  103,1  (98,8-107,4)  13.929  707,0  (695,3-718,8) 
2003  3.074  16,9  (16,3-17,5)  10  0,1  (0,0-0,2)  814  11,2  (10,5-12,0)  2.250  102,7  (98,4-106,9)  14.209  702,7  (691,2-714,3) 
2004  2.883  15,8  (15,2-16,3)  13  0,1  (0,1-0,2)  765  10,2  (9,5-10,9)  2.105  96,8  (92,6-100,9)  13.931  670,9  (659,8-682,1) 
2005  2.746  14,9  (14,4-15,5)  22  0,2  (0,1-0,3)  787  10,0  (9,3-10,7)  1.937  90,1  (86,1-94,1)  14.252  664,2  (653,3-675,1) 
2006  2.485  13,4  (12,9-13,9)  13  0,1  (0,1-0,2)  745  9,2  (8,5-9,8)  1.727  80,3  (76,5-84,1)  13.309  599,2  (589,0-609,4) 
2007  2.461  13,3  (12,7-13,8)  28  0,3  (0,2-0,4)  741  8,9  (8,3-9,6)  1.692  79,5  (75,7-83,3)  13.409  586,9  (576,9-596,8) 
2008  2.280  12,2  (11,7-12,8)  18  0,2  (0,1-0,2)  694  8,1  (7,5-8,7)  1.568  74,3  (70,6-78,0)  13.164  553,7  (544,3-563,2) 
2009  2.014  10,8  (10,3-11,3)  13  0,1  (0,1-0,2)  665  7,6  (7,0-8,1)  1.336  64,0  (60,6-67,5)  13.205  533,4  (524,2-542,5) 
2010  1.984  10,7  (10,2-11,2)  25  0,2  (0,1-0,3)  671  7,5  (7,0-8,1)  1.288  62,8  (59,4-66,2)  12.967  505,2  (496,5-513,9) 
2011  1.880  10,0  (9,6-10,5)  16  0,1  (0,1-0,2)  651  7,2  (6,7-7,8)  1.213  58,3  (55,0-61,6)  12.933  485,2  (476,8-493,6) 
2012  1.861  9,9  (9,4-10,3)  0,1  (0,0-0,2)  718  7,8  (7,2-8,4)  1.134  55,0  (51,8-58,2)  12.828  464,3  (456,3-472,4) 
2013  1.768  9,3  (8,8-9,7)  13  0,1  (0,1-0,2)  688  7,4  (6,8-7,9)  1.067  51,3  (48,2-54,4)  12.156  429,9  (422,2-437,6) 
2014  1.714  8,8  (8,4-9,2)  0,1  (0,0-0,2)  662  7,1  (6,5-7,6)  1.043  48,5  (45,6-51,5)  11.639  401,8  (394,4-409,1) 
2015  1.801  8,9  (8,5-9,4)  0,1  (0,0-0,1)  668  7,1  (6,5-7,6)  1.125  49,9  (47,0-52,8)  12.306  415,6  (408,1-423,0) 
2016  1.710  8,4  (8,0-8,8)  12  0,1  (0,1-0,2)  671  7,0  (6,5-7,5)  1.027  45,3  (42,6-48,1)  11.173  367,6  (360,7-374,5) 
2017  1.802  8,6  (8,2-9,0)  0,1  (0,0-0,1)  704  7,2  (6,6-7,7)  1.093  46,9  (44,1-49,6)  11.275  362,1  (355,3-368,9) 
2018  1.744  8,2  (7,8-8,5)  0,0  (0,0-0,1)  674  6,7  (6,2-7,2)  1.067  44,5  (41,9-47,2)  10.882  345,1  (338,5-351,8) 

IC95%: intervalo de confianza del 95%; TAE: tasas de mortalidad ajustadas por edad/100.000 hab. (método directo, población estándar europea 2013).

La tabla 3 muestra las TAE nacional y de cada provincia en 1998 y en 2018 de los varones, así como el PCMA y su IC95% en todo el periodo. La TAE nacional de 1998 de los varones fue 75,5 defunciones/100.000 habitantes y en 2018, 35,3. En relación con los valores del índice PCMA durante el periodo de estudio en varones, la tabla 3 muestra que la media nacional fue del –3,92% anual. Y en cuanto a la distribución geográfica de las variaciones por provincias de las tasas de mortalidad de los varones en 1998 se representan en la figura 1. Las tasas superiores a la media se concentraron en Andalucía, Comunidad Valenciana y las autonomías extrapeninsulares, seguidas de Extremadura y Región de Murcia. En la mitad norte solo aparecen tasas superiores a la media en el Principado de Asturias y la provincia de Lugo. En cuanto a los PCMA de los varones durante el periodo de estudio, la figura 2 muestra que hubo un descenso significativo en todas las provincias.

Tabla 3.

Mortalidad prematura por cardiopatía isquémica en las provincias de España y porcentaje de cambio medio anual entre 1998 y 2018, varones

Área  19982018PCMA (%)  IC95% 
  TAE  IC95%  TAE  IC95%     
Nacional  11.234  75,5  (74,1-76,9)  7.036  35,3  (34,5-36,2)  −3,92  (−4,15; −3,70) 
Álava  63  59,0  (44,2-73,8)  32  21,2  (13,9-28,6)  −4,34  (−5,33; −3,33) 
Albacete  82  58,1  (45,4-70,8)  53  33,1  (24,0-42,1)  −3,32  (−4,19; −2,44) 
Alicante  489  94,5  (86,1-102,9)  328  39,6  (35,3-43,9)  −4,15  (−4,60; −3,69) 
Almería  152  91,6  (76,9-106,2)  97  36,4  (29,0-43,7)  −4,17  (−4,98; −3,35) 
Principado de Asturias  415  88,4  (79,9-97,0)  248  46,9  (41,1-52,8)  −2,92  (−3,37; −2,47) 
Ávila  52  62,7  (45,4-80,0)  18  22,0  (11,8-32,2)  −3,93  (−5,05; −2,80) 
Badajoz  193  77,2  (66,2-88,2)  99  34,0  (27,3-40,8)  −3,91  (−4,60; −3,21) 
Islas Baleares  218  79,7  (69,0-90,3)  151  34,0  (28,5-39,5)  −3,89  (−4,59; −3,18) 
Barcelona  1.220  69,3  (65,4-73,2)  677  29,5  (27,2-31,7)  −4,46  (−4,83; −4,09) 
Burgos  78  52,2  (40,5-63,9)  63  35,1  (26,4-43,7)  −2,31  (−3,16; −1,45) 
Cáceres  139  78,7  (65,5-91,9)  72  38,5  (29,5-47,4)  −3,72  (−4,41; −3,03) 
Cádiz  326  100,8  (89,7-111,9)  220  43,6  (37,8-49,4)  −4,17  (−4,58; −3,75) 
Cantabria  128  60,8  (50,2-71,4)  91  33,4  (26,5-40,4)  −3,53  (−4,39; −2,67) 
Castellón  168  91,7  (77,8-105,7)  83  33,3  (26,1-40,5)  −4,15  (−4,84; −3,45) 
Ciudad Autónoma de Ceuta  21  108,4  (61,5-155,2)  20,1  (3,3-36,9)  −5,24  (−6,98; −3,47) 
Ciudad Real  115  57,8  (47,1-68,5)  61  29,1  (21,8-36,5)  −2,96  (−3,67; −2,24) 
Córdoba  227  83,0  (72,1-93,8)  116  35,6  (29,1-42,2)  −4,69  (−5,33; −4,05) 
A Coruña  325  74,7  (66,6-82,9)  198  36,9  (31,8-42,1)  −3,76  (−4,28; −3,23) 
Cuenca  54  52,1  (37,9-66,3)  22  25,0  (14,5-35,6)  −3,26  (−4,42; −2,08) 
Girona  128  59,3  (49,0-69,6)  99  30,7  (24,6-36,7)  −3,53  (−4,34; −2,71) 
Granada  282  97,8  (86,3-109,4)  176  46,5  (39,6-53,5)  −4,08  (−4,56; −3,60) 
Guadalajara  37  55,5  (37,1-73,8)  25  23,8  (14,3-33,4)  −3,72  (−4,88; −2,55) 
Guipúzcoa  174  65,8  (55,9-75,6)  86  25,1  (19,8-30,4)  −4,40  (−5,02; −3,77) 
Huelva  138  89,5  (74,5-104,5)  107  51,5  (41,7-61,3)  −4,27  (−5,04; −3,49) 
Huesca  56  55,5  (40,7-70,2)  40  38,2  (26,3-50,1)  −3,00  (−4,34; −1,63) 
Jaén  159  66,4  (55,9-76,8)  95  36,3  (28,9-43,7)  −2,54  (−3,16; −1,92) 
Las Palmas de Gran Canaria  331  134,2  (119,3-149,1)  282  61,0  (53,7-68,3)  −4,80  (−5,48; −4,11) 
León  138  58,9  (48,9-68,9)  88  37,8  (29,9-45,8)  −2,51  (−3,32; −1,69) 
Lleida  87  54,7  (43,0-66,3)  49  26,8  (19,2-34,4)  −5,72  (−6,60; −4,82) 
Lugo  145  83,5  (69,6-97,3)  72  42,7  (32,8-52,5)  −3,23  (−3,92; −2,55) 
Comunidad Autónoma de Madrid  1.073  62,2  (58,5-66,0)  732  28,6  (26,5-30,7)  −4,33  (−4,70; −3,95) 
Málaga  434  104,8  (94,9-114,8)  313  45,7  (40,6-50,8)  −4,00  (−4,37; −3,63) 
Ciudad Autónoma de Melilla  13  82,7  (37,5-127,9)  13  46,0  (19,5-72,5)  −4,21  (−6,19; −2,18) 
Región de Murcia  296  78,1  (69,1-87,0)  192  33,9  (29,0-38,7)  −3,66  (−4,22; −3,11) 
Comunidad Foral de Navarra  144  68,2  (57,0-79,4)  70  24,0  (18,3-29,6)  −4,77  (−5,43; −4,10) 
Ourense  119  71,0  (58,1-83,9)  47  28,5  (20,4-36,7)  −3,88  (−4,75; −3,00) 
Palencia  45  59,7  (42,0-77,4)  37  43,6  (29,5-57,8)  −2,38  (−3,44; −1,31) 
Pontevedra  211  65,1  (56,3-74,0)  123  28,6  (23,5-33,7)  −3,90  (−4,53; −3,25) 
La Rioja  70  63,4  (48,5-78,3)  48  33,9  (24,3-43,5)  −3,18  (−4,11; −2,24) 
Santa Cruz de Tenerife  262  106,0  (93,0-119,0)  217  50,3  (43,6-57,1)  −3,76  (−4,37; −3,15) 
Salamanca  106  71,2  (57,5-84,9)  43  26,1  (18,3-33,9)  −4,92  (−5,75; −4,09) 
Segovia  29  41,3  (26,2-56,3)  24  32,2  (19,2-45,2)  −2,25  (−3,73; −0,76) 
Sevilla  552  103,7  (95,0-112,4)  366  48,6  (43,5-53,6)  −4,25  (−4,69; −3,81) 
Soria  20  42,6  (23,8-61,5)  15  35,5  (17,4-53,6)  −3,54  (−5,17; −1,89) 
Tarragona  155  67,5  (56,9-78,2)  123  35,6  (29,3-41,9)  −2,97  (−3,60; −2,35) 
Teruel  45  60,9  (42,5-79,3)  19  29,6  (16,2-43,0)  −3,37  (−4,68; −2,04) 
Toledo  143  66,8  (55,8-77,9)  79  28,0  (21,7-34,2)  −4,98  (−5,65; −4,30) 
Valencia  663  83,6  (77,2-89,9)  381  35,7  (32,1-39,3)  −4,26  (−4,66; −3,85) 
Valladolid  114  61,3  (50,0-72,6)  76  30,1  (23,3-36,9)  −2,91  (−3,75; −2,05) 
Vizcaya  306  66,3  (58,8-73,8)  185  33,5  (28,7-38,4)  −3,13  (−3,68; −2,58) 
Zamora  48  48,2  (34,2-62,1)  30  33,0  (21,1-44,9)  −3,15  (−4,20; −2,09) 
Zaragoza  246  69,7  (60,9-78,4)  149  35,1  (29,4-40,7)  −3,69  (−4,26; −3,11) 

IC95%: intervalo de confianza del 95%; PCMA: porcentaje de cambio medio anual estimado por modelos de Poisson; TAE: tasas de mortalidad ajustadas por edad/100.000 hab. (método directo, población estándar europea 2013).

Figura 1.

Diferencias territoriales de mortalidad por cardiopatía isquémica en 1998. A: porcentaje de tasa de mortalidad de los varones respecto a la tasa nacional (75,5 defunciones/100.000 habitantes). B: porcentaje de tasa de mortalidad de las mujeres respecto a la tasa nacional (21,2 defunciones/100.000 habitantes). TAE: tasa ajustada por edad.

(0.2MB).
Figura 2.

Mortalidad por cardiopatía isquémica: porcentajes de cambio medio anual (PCMA) provinciales en el periodo 1988-2018. A: varones. B: mujeres.

(0.26MB).

En el caso de las mujeres, la tabla 4 muestra que la TAE nacional de 1998 fue 21,2 defunciones/100.000 habitantes y en 2018 se situó en 8,2. En cuanto a los valores del índice PCMA durante todo el periodo, para el caso de las mujeres fue siempre negativo y significativo en todas las provincias españolas, con una media nacional del –5,07%. La parte inferior de la figura 1 ilustra la distribución geográfica de las variaciones por provincias de las tasas de mortalidad de las mujeres en 1998. Las tasas más desfavorables aparecen en las CCAA del sur y levante, también en la Ciudad Autónoma de Melilla. En el norte solo se superó ligeramente la media en el Principado de Asturias y la provincia de A Coruña y, en el centro, a diferencia del caso de los varones, aparecieron tasas superiores a la media en las provincias de Soria y Cuenca. En relación con los PCMA de las mujeres, la parte inferior de la figura 2 muestra que hubo un descenso significativo en todas las provincias.

Tabla 4.

Mortalidad prematura por cardiopatía isquémica en las provincias de España y porcentaje de cambio medio anual entre 1998 y 2018, mujeres

Área  19982018PCMA (%)  IC95% 
  TAE  IC95%  TAE  IC95%     
Nacional  3.642  21,2  (20,5-21,8)  1744  8,2  (7,8-8,5)  −5,07  (−5,48; −4,66) 
Álava  13  12  (5,5-18,5)  (1,5-8,5)  −5,46  (−7,73; −3,13) 
Albacete  29  18,3  (11,6-25,1)  11  6,9  (2,8-11,0)  −5,75  (−7,44; −4,03) 
Alicante  180  31  (26,5-35,5)  98  11,1  (8,9-13,3)  −5,22  (−5,83; −4,61) 
Almería  52  28,4  (20,7-36,2)  27  10,2  (6,3-14,0)  −5,53  (−6,67; −4,37) 
Principado de Asturias  126  22,1  (18,2-26,0)  70  11,8  (9,0-14,5)  −3,31  (−4,28; −2,33) 
Ávila  17  18,6  (9,5-27,8)  2,7  (0,0-6,4)  −3,96  (−6,16; −1,70) 
Badajoz  71  23,8  (18,2-29,3)  29  9,7  (6,2-13,3)  −5,92  (−6,91; −4,92) 
Islas Baleares  64  20,6  (15,6-25,7)  31  6,7  (4,3-9,1)  −4,71  (−5,74; −3,68) 
Barcelona  384  18,4  (16,5-20,2)  113  4,4  (3,6-5,2)  −6,53  (−7,20; −5,85) 
Burgos  13  7,3  (3,3-11,4)  3,4  (0,7-6,2)  −4,02  (−6,34; −1,64) 
Cáceres  57  28,8  (21,2-36,4)  15  7,9  (3,9-11,9)  −6,44  (−7,78; −5,08) 
Cádiz  128  34,9  (28,8-41,0)  68  12,8  (9,8-15,9)  −5,06  (−5,73; −4,39) 
Cantabria  35  14,5  (9,7-19,4)  15  5,2  (2,6-7,8)  −4,45  (−5,90; −2,98) 
Castellón  56  27  (19,9-34,0)  16  6,3  (3,2-9,3)  −6,32  (−7,50; −5,12) 
Ciudad Autónoma de Ceuta  11  50,1  (20,4-79,8)  22,8  (4,3-41,4)  −2,84  (−5,39; −0,21) 
Ciudad Real  46  20,7  (14,6-26,7)  12  5,5  (2,4-8,6)  −6,06  (−7,29; −4,82) 
Córdoba  89  27,4  (21,7-33,2)  22  6,5  (3,8-9,3)  −7,37  (−8,38; −6,35) 
A Coruña  115  22,2  (18,1-26,3)  46  7,6  (5,4-9,8)  −4,52  (−5,48; −3,55) 
Cuenca  24  21,5  (12,7-30,3)  4,8  (0,1-9,5)  −4,99  (−7,21; −2,72) 
Girona  31  13,4  (8,7-18,2)  24  7,7  (4,6-10,7)  −4,59  (−6,03; −3,13) 
Granada  107  31,8  (25,7-37,8)  43  10,9  (7,6-14,2)  −5,23  (−6,06; −4,40) 
Guadalajara  10  12,6  (4,8-20,4)  (2,0-14,0)  −2,91  (−5,33; −0,43) 
Guipúzcoa  40  13,4  (9,2-17,5)  24  6,5  (3,9-9,1)  −4,88  (−6,30; −3,44) 
Huelva  53  30  (21,9-38,1)  20  (5,0-12,9)  −5,38  (−6,51; −4,24) 
Huesca  13  12,3  (5,5-19,0)  (0,1-7,9)  −4,12  (−6,23; −1,96) 
Jaén  59  21,5  (15,9-27,0)  25  (5,5-12,6)  −4,35  (−5,67; −3,00) 
Las Palmas de Gran Canaria  116  44,8  (36,5-53,0)  88  19,4  (15,3-23,4)  −5,59  (−6,44; −4,74) 
León  31  11,8  (7,6-16,1)  18  7,5  (4,0-10,9)  −2,68  (−4,43; −0,90) 
Lleida  30  16,6  (10,6-22,6)  4,8  (1,7-8,0)  −5,79  (−7,47; −4,08) 
Lugo  40  18,6  (12,7-24,5)  11  6,2  (2,5-9,9)  −5,21  (−6,67; −3,74) 
Comunidad Autónoma de Madrid  280  13,6  (12,0-15,2)  199  6,7  (5,7-7,6)  −4,33  (−5,10; −3,55) 
Málaga  140  29,8  (24,9-34,8)  88  11,9  (9,4-14,4)  −4,98  (−5,63; −4,32) 
Ciudad Autónoma de Melilla  20,8  (0,4-41,1)  13,5  (0,0-29,0)  −4,16  (−7,35; −0,87) 
Región de Murcia  115  26,5  (21,7-31,4)  43  7,6  (5,3-9,8)  −6,76  (−7,71; −5,80) 
Comunidad Foral de Navarra  37  15,9  (10,8-21,0)  15  5,3  (2,6-7,9)  −5,22  (−6,84; −3,57) 
Ourense  45  21,2  (14,9-27,4)  11  6,4  (2,6-10,3)  −5,41  (−6,89; −3,90) 
Palencia  15  17  (8,0-25,9)  (0,7-11,4)  −2,63  (−4,79; −0,43) 
Pontevedra  60  15,5  (11,6-19,5)  40  8,2  (5,7-10,8)  −4,75  (−5,84; −3,64) 
La Rioja  11  8,5  (3,5-13,6)  11  7,5  (3,0-11,9)  −3,58  (−5,52; −1,60) 
Salamanca  23  12  (7,1-16,9)  3,4  (0,7-6,1)  −4,56  (−6,48; −2,59) 
Santa Cruz de Tenerife  96  34,6  (27,6-41,5)  62  14  (10,5-17,4)  −5,23  (−6,24; −4,20) 
Segovia  14  18,6  (8,7-28,5)  12  (3,7-20,3)  −3,02  (−5,63; −0,33) 
Sevilla  223  35,7  (31,0-40,4)  109  13  (10,6-15,5)  −5,38  (−6,04; −4,71) 
Soria  12  23,1  (9,8-36,5)  7,4  (0,0-15,7)  −4,97  (−8,82; −0,95) 
Tarragona  52  20,5  (14,9-26,0)  31  8,8  (5,7-11,9)  −5,02  (−6,17; −3,85) 
Teruel  12  14,9  (6,4-23,4)  11,6  (3,0-20,2)  −3,97  (−6,49; −1,39) 
Toledo  30  12,5  (8,0-17,0)  20  7,3  (4,1-10,5)  −5,28  (−6,86; −3,67) 
Valencia  232  24,8  (21,6-27,9)  95  8,1  (6,4-9,7)  −5,81  (−6,36; −5,26) 
Valladolid  33  15,9  (10,5-21,4)  19  (3,9-10,2)  −5,24  (−7,00; −3,43) 
Vizcaya  86  16,6  (13,1-20,1)  49  8,1  (5,8-10,4)  −3,84  (−4,76; −2,92) 
Zamora  17  12,7  (6,7-18,8)  9,8  (3,4-16,3)  −3,44  (−5,50; −1,35) 
Zaragoza  65  15,8  (12,0-19,7)  39  8,5  (5,8-11,1)  −4,21  (−5,22; −3,19) 

IC95%: intervalo de confianza del 95%; PCMA: porcentaje de cambio medio anual estimado por modelos de Poisson; TAE: tasas de mortalidad ajustadas por edad/100.000 hab. (método directo, población estándar europea 2013).

En la figura 3 se muestra la evolución de las tendencias nacionales de mortalidad entre 1998 y 2018 de los menores y mayores de 74 años. Para los menores de 74 años de ambos sexos, la reducción se produce de manera uniforme, con oscilaciones muy pequeñas. Aunque con mayor magnitud, se aprecia el mismo patrón de reducción de mortalidad en los mayores de 74 años. Las cifras iniciales de MP se reducen prácticamente a la mitad al final del periodo de estudio. Además, a lo largo de todo el periodo la MP por CI de los varones es algo más del triple que la de las mujeres.

Figura 3.

Evolución anual de la tasa de mortalidad por cardiopatía isquémica ajustada por edad en el periodo 1998-2018, de varones y mujeres, en España y por los grupos de edad 0-74 años (A) y> 74 años (B).

(0.29MB).
DISCUSIÓN

Este estudio muestra un descenso generalizado de la MP media por CI, tanto a nivel nacional como provincial, en el periodo 1998-2018, que de media es más acusado en las mujeres que en los varones (el 53 frente al 61%). Se detectó que las variaciones de las tasas de MP se distribuían geográficamente de modo heterogéneo. Las 3 regiones con más descenso en varones fueron Lleida, Ceuta y Toledo, y las de menor descenso, Palencia, Burgos y Segovia. En mujeres, las 3 regiones con bajadas mayores fueron Córdoba, Región de Murcia y Barcelona y las de menor descenso fueron la Ceuta, León y Palencia.

Existe una coincidencia entre los resultados obtenidos en el presente estudio y los del Instituto de Información Sanitaria (IIS)15, que abarca el periodo 1990-2006, y concluyen que las CCAA con peores TAE son las del sur (Andalucía, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) y la Comunidad Valenciana. Los datos también concuerdan con los presentados por Boix et al.17, quienes analizaron el periodo 1988-1997 y la población de 35-64 años. El presente estudio confirma que hubo una reducción de las tasas de mortalidad y que continuaba17 produciéndose a escala nacional en el periodo de 1998-2018, de manera significativa en todas las provincias y ambos sexos, por lo cual se ha dado respuesta a uno de los interrogantes planteados en el trabajo de Boix et al.17. Además, los resultados de este estudio muestran que se siguen manteniendo en el periodo de estudio las ya conocidas diferencias norte-sur de España, y citan como posibles factores que podrían contribuir a esta heterogeneidad17, por ejemplo, las diferencias geográficas y la evolución en la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), en el nivel socioeconómico y en la calidad y la accesibilidad de la asistencia sanitaria. Los resultados del presente estudio también son coherentes con el descenso de mortalidad por infarto agudo de miocardio observado por Dégano et al.5, quienes estimaron un descenso en el PCMA del –4,4 y el –7,3 de varones y mujeres en la provincia de Girona entre 1985 y 2010, aunque calculado con distinta metodología.

La diferencia entre CCAA se ha observado y analizado en otros estudios, como el de Banegas et al.2 de 2006, que también indicó que la variación geográfica era semejante a la observada en otras enfermedades cardiovasculares. Gómez-Martínez et al.18, en el periodo de 1999 a 2013, evidenciaron un descenso medio generalizado, tanto nacional como por CCAA, de la MP por insuficiencia cardiaca en España que también fue más acusado en mujeres que en varones.

El conocimiento de los FRCV en España ha avanzado en los últimos años2,15–17,23,24. La prevención primaria y secundaria es posible mediante el abordaje de los FRCV modificables. Según lo observado en la tabla 1, parece que el patrón de descenso es similar entre los grupos de edad menores y mayores de 74 años, por lo que indica que no hay un retraso generacional en la aparición de eventos mortales y no mortales por CI. El estudio ERICE25 publicado en 2008 encontró que la mayor carga de FRCV se observaba en las zonas sureste y mediterránea y la menor, en las áreas norte y centro. En 2010, el estudio DARIOS26 encontró que Canarias, Andalucía y Extremadura tenían mayor mortalidad por CI y mayor prevalencia de obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial o dislipemia en ambos sexos. Recientemente, Orozco Beltrán et al.23 encontraron también una distribución geográfica heterogénea, con un exceso de mortalidad por diabetes en las provincias del sur y el sureste. Sin embargo, también observaron que en 2008 se minimizó el gradiente norte-sur previo y en 2013 se consolidó su desaparición, y concluyen que «este hecho reforzaría la hipótesis de que los avances producidos en la prevención primaria, secundaria y terciaria y los nuevos fármacos disponibles en esos años van igualando la mortalidad entre pacientes con y sin diabetes mellitus, y una mayor prevalencia no necesariamente supone una mayor mortalidad».

Aunque la asociación entre FRCV y la MP por CI no permite extraer conclusiones definitivas y se requieren más estudios, parece razonable suponer que el peor comportamiento en las localizaciones mencionadas puede imputarse principalmente a la peor situación en cuanto a factores de riesgo, pues no hay evidencia de que puedan atribuirse a otras causas, como diferencias en tratamientos o demografía, en ese grupo de edad27.

Resulta razonable atribuir el comportamiento observado tanto a la mejora de los tratamientos y diagnósticos precoces como a los cambios en la prevalencia de los factores de riesgo, tal y como se ha postulado en ocasiones anteriores. Hay que destacar que el Código Infarto no estaba implantado aún en la mayoría de CCAA en el periodo de este estudio, sin perjuicio de que en algunos hospitales funcionasen ya unidades de hemodinámica. La implantación del Código Infarto se recomendó en 2009 en el documento Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud28, y se desarrolló en las diferentes CCAA a distintas velocidades.

En cualquier caso, consideramos que es importante seguir investigando en el conocimiento de las diferencias territoriales en las tendencias de mortalidad por CI y en sus causas con el fin de diseñar y ensayar actuaciones destinadas a disminuir la incidencia y la letalidad de esta enfermedad. Todas las medidas de prevención para mejorar el control de los FRCV redundarán en una mejora adicional de las cifras de mortalidad por las enfermedades cardiovasculares y, por consiguiente, de la MP por CI.

Limitaciones

Una posible limitación que afectaría a todos los estudios de mortalidad derivaría de la variabilidad entre regiones en la codificación de la causa básica de muerte, aunque se empleen métodos de codificación estandarizados. El INE describe periódicamente la metodología y la validez para la selección y la agrupación de las principales causas de muerte. El tratamiento y la validación de los datos de mortalidad en España se realiza en las delegaciones provinciales, en las distintas CCAA y en la sede central del INE. Se puede consultar este proceso en los informes metodológicos del INE29. En todo caso, no hay indicios de que esas limitaciones puedan afectar de manera significativa a la calidad de los datos y a los resultados extraídos de su análisis.

Por otro lado, los datos de mortalidad procedentes del INE no proporcionan datos individuales de FRCV ni de tratamientos o estilos de vida, por lo que no se pudo hacer un análisis teniendo en cuenta estas variables. Por lo tanto, los motivos a los que se alude en la discusión del presente estudio para explicar los patrones de mortalidad observados se basan en la literatura consultada, y fueron analizados en el presente estudio.

CONCLUSIONES

Nuestros resultados muestran que durante el periodo de estudio analizado la tasa de MP por CI en todo el territorio nacional mantuvo una marcada tendencia descendente en ambos sexos. Tanto las TAE de mortalidad como sus variaciones no eran homogéneas en todo el territorio nacional, pero la heterogeneidad se suavizó al final del periodo, lo que parece indicar que las diferencias interprovinciales se están amortiguando en los años más recientes.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores no tienen conflictos de intereses que declarar.

¿QUÉ SE SABE DEL TEMA?

  • -

    La mortalidad por CI es muy alta. Las TAE nacionales de varones y mujeres descienden desde hace varias décadas, aunque a escala provincial los estudios no alcanzan significación estadística. Presentan una distribución geográfica heterogénea con mayor mortalidad en zonas del sur y el este.

¿QUÉ APORTA DE NUEVO?

  • -

    Continúa el descenso de las TAE de mortalidad prematura, significativo en todas las provincias y ambos sexos. El gradiente norte-sur se está suavizando, como en otros estudios sobre diabetes y FRCV. Los datos existentes no permiten cuantificar por separado los efectos de la prevención de FRCV, los tratamientos o la implantación del Código Infarto y las unidades de hemodinámica.

Agradecimientos

Este estudio fue apoyado por el proyecto Prometeo/2017/173, Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.

Appendix A
ANEXO. MATERIAL ADICIONAL

Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.09.012.

Bibliografía
[1]
Instituto Nacional de Estadística. INEbase. Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/listaoperaciones.htm. Consultado 7 Sep 2020.
[2]
J.R. Banegas, F. Villar, A. Graciani, F. Rodríguez-Artalejo.
Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España.
Rev Esp Cardiol Supl., (2006), 6 pp. G3-G12
[3]
M. Nichols, N. Townsend, P. Scarborough, M. Rayner.
European cardiovascular disease in Europe: epidemiological update.
Eur Heart J., (2013), 34 pp. 3028-3034
[4]
A. Maiques Galán, C. Brotons Cuixart, J.R. Banegas Banegas, et al.
Recomendaciones preventivas cardiovasculares.
PAPPS 2016. Aten Primaria., (2016), 48Supl1 pp. 4-26
[5]
I.R. Dégano, V. Saloma, G. Veronesi, et al.
Acute Myocardial Infarction Trends in Europe (AMITIE) study investigators Twenty-five-year trends in myocardial infarction attack and mortality rates, and case-fatality, in six European populations.
Heart., (2015), 101 pp. 1413-1421
[6]
C. Brotons Cuixart, J.J. Alemán Sánchez, J.R. Banegas Banegas, et al.
Recomendaciones preventivas cardiovasculares.
Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria., (2018), 50Supl1 pp. 4-28
[7]
D.K. Arnett, R.S. Blumenthal, M.A. Albert, et al.
2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease.
Circulation., (2019), 140 pp. e596-e646
[8]
D. Lloyd-Jones, R.J. Adams, T.M. Brown, et al.
Executive summary: heart disease and stroke statistics-2010 update: a report from de American Heart Association.
Circulation., (2010), 121 pp. 948-954
[9]
I. Ferreira-González.
Epidemiología de la enfermedad coronaria.
Rev Esp Cardiol., (2014), 67 pp. 139-144
[10]
T. Gordon, W.B. Kannel, M.C. Hjortland, P.M. McNamara.
Menopause and coronary heart disease.
The Framingham Study. Ann Intern Med., (1978), 89 pp. 157-161
[11]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Patrones de mortalidad en España, Informe completo 2017. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/Patrones_Mortalidad_2017.pdf. Consultado 15 Sep 2020.
[12]
A.S. Go, D. Mozaffarian, V.L. Roger, et al.
Executive summary: heart disease and stroke statistics-2013 update: a report from the American Heart Association.
Circulation., (2013), 127 pp. 143-152
[13]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Patrones de mortalidad en España, 2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2019. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/Patrones_Mortalidad_2016.pdf. Consultado 7 Sep 2020.
[14]
Y. Zhang, A.-M. Chapman, M. Plested, D. Jackson, F. Purroy.
The incidence, prevalence, and mortality of stroke in France Germany, Italy, Spain, the UK, and the US: a literature review.
Stroke Res Treat., (2012), 2012 pp. 436125
[15]
Instituto de Información Sanitaria, Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad y Consumo. Mortalidad por cáncer, por enfermedad isquémica del corazón, por enfermedades cerebrovasculares y por diabetes mellitus en España. 2006. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/MORTALIDAD_POR_ENFERMEDADES_CRONICAS.pdf. Consultado 7 Sep 2020.
[16]
D. Orozco-Beltrán, R.S. Cooper, V. Gil-Guillen, et al.
Tendencias en mortalidad por infarto de miocardio Estudio comparativo entre España y EEUU: 1990-2006.
Rev Esp Cardiol., (2012), 65 pp. 1079-1085
[17]
R. Boix Martínez, N. Aragonés Sanz, M.J. Medrano Albero.
Tendencias en la mortalidad por cardiopatía isquémica en 50 provincias españolas.
Rev Esp Cardiol., (2003), 56 pp. 850-856
[18]
L. Gómez-Martínez, D. Orozco-Beltrán, J.A. Quesada, et al.
Tendencias de mortalidad prematura por insuficiencia cardiaca por comunidades autónomas en España, periodo 1999-2013.
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 531-537
[19]
Instituto de Información Sanitaria, Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Subcomisión de Sistemas de Información del SNS Ministerio de Sanidad y Política Social. Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud, Fichas Ténicas. 2010. Disponible en: http://www.mspsi.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/iclasns_docs/FIchas_INCLASNS.pdf. Consultado 7 Sep 2020.
[20]
Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística del Padrón continuo. 2020. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177012&menu=ultiDatos&idp=1254734710990. Consultado 7 Sep 2020.
[21]
Eurostat. European Commission. Revision of the European Standard Population - Report of Eurostat's task force. 2013 Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-manuals-and-guidelines/-/KS-RA-13-028. Consultado 7 Sep 2020.
[22]
R Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. 2018. Disponible en: www.R-project.org/. Consultado 7 Sep 2020.
[23]
D. Orozco-Beltrán, E. Sánchez, A. Garrido, J.A. Quesada, M.C. Carratalá Munuera, V.F. Gil-Guillén.
Evolución de la mortalidad por diabetes mellitus en España: análisis del periodo 1998-2013.
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 433-443
[24]
G. Flores-Mateo, M. Grau, M. O’Flaherty, et al.
Análisis de la disminución de la mortalidad por enfermedad coronaria en una población mediterránea: España 1998-2005.
Rev Esp Cardiol., (2011), 64 pp. 988-996
[25]
R. Gabriel, M. Alonso, A. Segura, et al.
Prevalencia, distribución y variabilidad geográfica de los principales factores de riesgo cardiovascular en España Análisis agrupado de datos individuales de estudios epidemiológicos poblacionales: estudio ERICE.
Rev Esp Cardiol., (2008), 61 pp. 1030-1040
[26]
M. Grau, R. Elosua, A. Cabrera de León, et al.
Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo XXI: análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS.
Rev Esp Cardiol., (2011), 64 pp. 295-304
[27]
J.R. Banegas, A. Graciani, P. Guallar-Castillón, et al.
Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (ENRICA). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública;, (2011),
[28]
Ministerio de Sanidad y Política Social Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. 2009. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/cardiopatia_isquemica/Estrategia_Cardiopatia_Isquemica.pdf. Consultado 15 Sep 2020.
[29]
Instituto Nacional de Estadística (INE). Informes Metodológicos Estandarizados. Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte. 2020. Disponible en: https://www.ine.es/dynt3/metadatos/es/RespuestaDatos.html?oe=30417. Consultado 7 Sep 2020.
Copyright © 2020. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?