Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 74. Núm. 9.
Páginas 781-789 (septiembre 2021)
Visitas
No disponible
Vol. 74. Núm. 9.
Páginas 781-789 (septiembre 2021)
Artículo original
Acceso a texto completo
Una variante rara en HCN4 produce un fenotipo de hipertrabeculación/no compactación ventricular, dilatación auricular izquierda y bradicardia sinusal
A rare HCN4 variant with combined sinus bradycardia, left atrial dilatation, and hypertrabeculation/left ventricular noncompaction phenotype
Visitas
3628
Marta Alonso-Fernández-Gattaa,b,c,, María Gallego-Delgadoa,b,c,d,, Ricardo Caballerob,e, Eduardo Villacortaa,b,c,d,
Autor para correspondencia
evillacorta@secardiologia.es

Autor para correspondencia: Centro de Referencia Nacional Cardiopatías Familiares (CSUR), Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Paseo de San Vicente 58-182, 37007 Salamanca, España.
, Elena Díaz-Peláeza,b,c,d, Belén García-BerrocaLc,d,f, Teresa Crespo-Garcíab,e, Beatriz Plata-Izquierdod,g, Elena Marcos-Vadilloc,d,f, Luisa García-Cuenllasd,g, Manuel Barreiro-Péreza,b,c, María Isidoro-Garcíac,d,f, Juan Tamargo-Menéndezb,e, Eva Delpónb,e,, Pedro L. Sáncheza,b,c,d,
a Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
b Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España
c Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), Salamanca, España
d Centro de Referencia Nacional de Cardiopatías Familiares (CSUR), Salamanca, España
e Departamento de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid; Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España
f Unidad de Genética, Servicio de Bioquímica, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Universidad de Salamanca, Salamanca, España
g Servicio de Pediatría, Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Características basales y electrocardiograma, prueba de esfuerzo y datos ecocardiográficos de la familia del portador de la variante p.R375C del gen HCN4
Tabla 2. Datos de la resonancia magnética cardiaca de la familia del portador de la variante p.R375C del gen HCN4
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción y objetivos

Se han descrito previamente variantes genéticas del gen HCN4 con el fenotipo combinado de síndrome del seno enfermo (SSE) y miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo (MCNC). Actualmente hay pocos casos en los que se haya probado esta relación y ningún caso previo se ha relacionado con dilatación de la aurícula izquierda (DAi). El objetivo es estudiar un trastorno familiar caracterizado por SSE, DAi e hipertrabeculación/fenotipo de MCNC para identificar las bases genéticas y electrofisiológicas subyacentes.

Métodos

Se realizó una evaluación clínica, genética y electrofisiológica de una familia con SSE y MCNC. Se practicaron electrocardiograma, Holter, ecocardiografía y ergometría, así como resonancia magnética en los casos patológicos. Se realizaron pruebas genéticas con técnicas next-generation-sequencing (NGS) y un estudio funcional de la variante genética candidata en células de ovario de hámster chino.

Resultados

Se observó bradicardia sinusal en 12 familiares, asociada con criterios diagnósticos de MCNC en 4, hipertrabeculación en 6 y DAi en 9. Se detectó la variante genética HCN4 c.1123C> T (p.Arg375Cys) en heterocigosis en todos los pacientes afectados y ausente en individuos normales. Los análisis electrofisiológicos mostraron que la amplitud y las densidades de las corrientes de HCN4 (IHCN4) generadas por canales HCN4 con la variante genética p.R375C eran significativamente menores que las generadas por canales no mutados.

Conclusiones

El fenotipo combinado de SSE, DAi y fenotipo de MCNC está asociado con la variante genética de HCN4 c.1123C> T (p.Arg375Cys). El gen HCN4 debería incluirse en el diagnóstico genético de la MCNC y en formas familiares de SSE, pero también en individuos con bradicardia sinusal y DAi.

Palabras clave:
HCN4
Bradicardia sinusal
Hipertrabeculación
Miocardiopatía no compactada
Dilatación de la aurícula izquierda
Abreviaturas:
DAi
FA
HCN4
MCNC
SSE
Abstract
Introduction and objectives

HCN4 variants have been reported to cause combined sick sinus syndrome (SSS) and left ventricular noncompaction (LVNC) cardiomyopathy. This relationship has been proven in few cases and no previous patients have associated left atrial dilatation (LAD). Our objective was to study a familial disorder characterized by SSS, LAD, and hypertrabeculation/LVNC and to identify the underlying genetic and electrophysiological characteristics.

Methods

A family with SSS and LVNC underwent a clinical, genetic, and electrophysiological assessment. They were studied via electrocardiography, Holter recording, echocardiography, and exercise stress tests; cardiac magnetic resonance imaging was additionally performed in affected individuals. Genetic testing was undertaken with targeted next-generation sequencing, as well as a functional study of the candidate variant in Chinese hamster ovary cells.

Results

Twelve members of the family had sinus bradycardia, associated with complete criteria of LVNC in 4 members and hypertrabeculation in 6 others, as well as LAD in 9 members. A HCN4 c.1123C>T;(p.R375C) variant was present in heterozygosis in all affected patients and absent in unaffected individuals. Electrophysiological analyses showed that the amplitude and densities of the HCN4 currents (IHCN4) generated by mutant p.R375C HCN4 channels were significantly lower than those generated by wild-type channels.

Conclusions

The combined phenotype of SSS, LAD, and LVNC is associated with the heritable HCN4 c.1123C>T;(p.R375C) variant. HCN4 variants should be included in the genetic diagnosis of LVNC cardiomyopathy and of patients with familial forms of SSS, as well as of individuals with sinus bradycardia and LAD.

Keywords:
HCN4
Sinus bradycardia
Hypertrabeculation
Noncompaction cardiomyopathy
Left atrial dilatation
Texto completo
INTRODUCCIÓN

El canal regulado por nucleótidos cíclicos activado por hiperpolarización (HCN4) está constituido por tetrámeros que conforman los canales iónicos que conducen la corriente «funny» (If), que desempeña un papel fundamental en la actividad de marcapasos del nódulo sinoauricular. En 2003 se observó por primera vez la implicación de diferentes variantes de HCN4 con pérdida de función en las formas hereditarias del síndrome del seno enfermo (SSE)1. La evolución clínica de estos síndromes incluye arritmias supraventriculares (en particular fibrilación auricular [FA]), necesidad precoz de marcapasos, complicaciones cardioembólicas e incluso muerte súbita cardiaca2,3.

Recientemente, las variantes del gen HCN4 se han asociado con alteraciones estructurales cardiacas tales como miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo (MCNC), prolapso de la válvula mitral y dilatación de la aorta ascendente4–6.

En este artículo se hace referencia a una gran familia con SSE hereditario asociado con dilatación de la aurícula izquierda (DAi) y MCNC causada por una variante rara de HCN4 (p.R375C), que muestra penetrancia completa y un curso clínico benigno.

MÉTODOSPruebas genéticas

Se realizó al probando un estudio genético que incluyó 173 genes mediante tecnología de secuenciación de nueva generación (next-generation sequencing [NGS]) (Illumina HiSeq; Applied Biosystems 3730 DNA Analyzer, Thermo Fisher Inc., Estados Unidos). Se consideraron las variantes candidatas en función de los criterios de patogenicidad habituales7. El ADN se obtuvo a partir de muestras de sangre de adultos y de saliva de pacientes pediátricos. Se consideró que había segregación si una variante aparecía en todos los sujetos afectados y no en los sujetos sin el fenotipo. Se determinó cosegregación significativa con un valor discriminatorio de N1/328.

Cultivo celular y análisis electrofisiológico de la variante de elección

Las corrientes de HCN4 (IHCN4) se registraron con la técnica de fijación de membranas en células de ovario de hámster chino transfectadas tanto con canales HCN4 no mutados (WT) como con canales mutados, tal como se ha descrito previamente9. Las densidades de corrientes se calcularon mediante la normalización de su amplitud en relación con la capacidad de la célula. Se analizó la dependencia del voltaje de la activación del canal HCN4 y se ajustaron las funciones de Boltzmann a los datos para calcular a qué potencial de membrana se activaban el 50% de los canales (Vh) y la pendiente (k) de la curva. La selectividad iónica de los canales HCN4 se evaluó midiendo las relaciones de densidad de la IHCN4 de los canales completamente activados.

Pacientes y evaluación clínica

La evaluación clínica y el estudio genético de todos los miembros de la familia se ajustaron a los principios establecidos en la Declaración de Helsinki. Se informó a todos los pacientes de los objetivos de la investigación. En el caso de los menores, siempre se requirió el consentimiento de sus padres. Se evaluó a todos los sujetos en la unidad de cardiopatías familiares. El estudio inicial incluyó un electrocardiograma de 12 derivaciones y un ecocardiograma transtorácico.

Se consideró que los sujetos podían estar afectados si su frecuencia cardiaca (FC) era< 60 lpm (o en función del valor límite de referencia para la edad de los pacientes pediátricos10) o si mostraban hipertrabeculación/ausencia de compactación en la ecocardiografía transtorácica según los criterios estándar11,12. El estudio se completó con resonancia magnética cardiaca (RMC), Holter de 24 h y ergoespirometría junto con ecocardiografía transtorácica. Se diagnosticó MCNC a los pacientes que cumplían los criterios de Petersen o Jacquier13,14. Para los pacientes pediátricos, se individualizaron las indicaciones de pruebas complementarias.

Análisis estadístico

Todos los análisis estadísticos se realizaron con la versión 20.0.0 del software SPSS de IBM (IBM Corp., Estados Unidos). Las variables cualitativas se expresaron mediante número absoluto (n) y porcentaje (%) y las cuantitativas continuas, mediante la media±desviación estándar o la mediana (intervalo).

Los resultados del estudio funcional se expresaron con media±error estándar de la media y se compararon mediante la prueba de la t de Student, ANOVA seguida de prueba de Tukey o prueba de la U de Mann-Whitney, según su ajuste a la normalidad, así como con modelos de efectos mixtos combinados. Un valor de p < 0,05 se consideró estadísticamente significativo para todos los análisis. Pueden hallarse más detalles sobre la metodología en el material adicional.

RESULTADOSEvaluación clínica del probando

El probando era un varón de 18 años (III.19) con bradicardia sinusal, sin antecedentes clínicos de interés. El electrocardiograma en reposo mostró un intervalo QRS estrecho e intervalos PR y QT normales, con una elevación del punto J en las derivaciones inferiores (figura 1A). Los registros de Holter de ECG demostraron una FC mínima de 32 lpm y media de 44 lpm. La ergoespirometría objetivó una clase funcional excelente. La ecocardiografía transtorácica reveló DAi, dilatación del ventrículo izquierdo con hipertrabeculación y fracción de eyección normal (figura 1B,C). El estudio con RMC cumplía criterios diagnósticos de MCNC (figura 1D,E).

Figura 1.

Pruebas adicionales realizadas en el probando. A: electrocardiograma que indica bradicardia sinusal. B: ecocardiograma transtorácico apical de 4 cámaras que muestra hipertrabeculación profusa apical en el ventrículo izquierdo (asterisco). C: foto en telesístole que muestra dilatación auricular izquierda (flecha). D: resonancia magnética cardiaca que muestra hipertrabeculación de ambos ventrículos (flechas) que cumple los criterios de miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo. E: resonancia magnética cardiaca en telesístole que muestra dilatación auricular izquierda (flecha).

(0,59MB).
Antecedentes familiares y cribado clínico de los parientes

No había antecedentes familiares de implante de marcapasos o muerte súbita cardiaca. Todos los familiares estaban asintomáticos en el momento de someterse a la evaluación inicial, excepto la madre del probando (II.10). Tenía antecedentes de FA paroxística y se había realizado con éxito una ablación de venas pulmonares. La abuela materna (I.2) murió a los 85 años debido a un ictus y el abuelo (I.1), a los 72 por una insuficiencia cardiaca de origen desconocido.

Se pudo evaluar a 22 sujetos: 2 familiares de primer grado (madre y hermana) y otros 20 de la línea materna (figura 2). En la primera evaluación, parecían afectados 12 familiares, todos ellos con bradicardia sinusal. Una prueba genética positiva lo confirmó después.

Resultados genéticos y análisis de la cosegregación

El análisis genético del probando identificó 3 variantes de significado incierto en heterocigosis: NM_005477.2:c.1123C>T;(p.R375C) en el gen HCN4, NM_001281740.1:c.1701C>A;(p.F567L) en el gen FHOD3 y NM_004415.2:c.4632G>T;(p.R1544S) en el gen DSP. De estas variantes, solo la c.1123C>T;(p.R375C) del gen HCN4 mostró segregación en la familia de acuerdo con el fenotipo. La variante p.R375C estaba registrada previamente (rs755356387) con una frecuencia alélica total de 0,000003977 (Base de Datos de Agregación de Genomas [gnomAD])15. La bradicardia sinusal mostró una penetrancia completa, incluso en los sujetos pediátricos. Así pues, teniendo en cuenta a los miembros de la familia afectados y no afectados, la bradicardia sinusal mostró una cosegregación muy fuerte (n=1/218). La penetrancia de hipertrabeculación/MCNC fue incompleta, con expresividad variable entre los sujetos, pero también mostró una cosegregación significativa (n=1/25). En este caso, para calcular la cosegregación solo se tuvo en cuenta a los sujetos afectados (figura 2). Las características principales de los portadores de la variante del gen HCN4 se muestran en la tabla 1 y la tabla 2.

Figura 2.

Árbol genealógico de la familia con la variante del gen HCN4. Los números que hay debajo del símbolo del sujeto indican la identificación del miembro de la familia. Cuadrados/círculos: varón/mujer. Asterisco (*): individuos estudiados por el equipo clínico. Símbolos tachados: personas fallecidas. Sombreados por la izquierda: bradicardia sinusal. Sombreados por la derecha: MCNC. Medio sombreados por la derecha: hipertrabeculación sin criterios de MCNC. Sombreado azul en la parte izquierda superior: dilatación auricular izquierda. G1: genotipo para HCN4:p.R375C; G2: genotipo para FHOD3:p.F567L; G3: genotipo para DSP:p.R1544S.+/–: heterocigosis; –/– homocigosis (no mutado). MCNC: miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo.

(0,18MB).
Caracterización funcional de la variante del HCN4

El recuadro de la izquierda de la figura 3A muestra el trazado de la IHCN4 generado tras aplicar pulsos de 2 s entre –140 y+20mV en fases de 10mV desde un potencial de retención de –40mV a células de ovario de hámster chino que expresan canales HCN4 WT. Los pulsos hiperpolarizantes generaron una corriente entrante que se activó lentamente hasta alcanzar un nivel estable, cuya amplitud disminuyó de manera progresiva a potenciales más positivos. Comparados con los canales WT, los canales HCN4 p.R375C generaron una corriente entrante menor y de activación más lenta (figura 3A, recuadro central). Teniendo en cuenta la situación de heterocigosis de los portadores, las células se cotransfectaron con los canales HCN4 WT y HCN4 p.R375C en una proporción 1:1. La amplitud de IHCN4 generada por la cotransfección fue inferior a la generada por los canales WT (figura 3A, recuadro de la derecha). Al analizar la densidad de IHCN4 en los distintos potenciales de membrana, se confirmó que las densidades de IHCN4 generadas por los canales p.R375C eran significativamente inferiores a las generadas por los canales WT+p.R375C y WT (n ≥ 16; p <0,01) (figura 3B). Además, la disminución de IHCN4 era evidente tanto en potenciales de membrana muy negativos (–140mV) (figura 3C) como fisiológicos (–60mV) (n ≥ 16; p <0,01) (figura 3D). Curiosamente, la densidad de la corriente generada por la cotransfección de los canales WT y p.R375C fue la mitad de la generada por los canales WT (n ≥ 16; p <0,01). Estos resultados indican que los canales p.R375C no actúan como «proteínas tóxicas» con un efecto negativo dominante.

Figura 3.

Análisis electrofisiológico de la variante del gen HCN4. A: grupos de trazados de IHCN4 generados en células CHO que expresan de manera temporal canales HCN4 WT, p.R375C y WT+p.R375C mediante la aplicación del protocolo representado en la parte superior. B: relación densidad-voltaje generada en células que expresan canales WT, p.R375C y WT+p.R375C. C y D: densidad de IHCN4 generada por canales WT, p.R375C y WT+p.R375C con la aplicación de pulsos a –140 mV (C) o –60mV (D). E: las densidades de la corriente de cola generadas por distintos canales tras aplicar pulsos de 1 s a –140mV se normalizaron y representaron frente al potencial de membrana del pulso de la prueba; las líneas continuas representan el ajuste de Boltzmann a los datos. F: el potencial de membrana que activa el 50% (Vh) de los canales WT, p.R375C y WT+p.R735C. G: relación densidad-voltaje de la IHCN4 totalmente activada generada por canales WT, p.R375C y WT+p.R375C; las líneas continuas representan la regresión lineal con respecto a los datos. H: Einv de los canales calculado a partir de la intersección de la regresión lineal con respecto a los datos con el eje de las abscisas de cada uno de los experimentos; de B a H, cada punto/barra representa la media±EEM de al menos 15 experimentos/células de al menos 3 placas. CHO: ovario de hámster chino; EEM: error estándar de la media; Einv: potencial inverso; IHCN4: corrientes de HCN4; WT: wild-type. ap <0,01 frente a HCN4 WT. bp <0,05 frente a HCN4 WT. cp <0,05 frente a p.R375C.

(0,5MB).

Para cuantificar la cinética de activación, se ajustó una función monoexponencial a la activación del trazado generado por los pulsos a –130mV. Las constantes de tiempo de la activación de la IHCN4 (τ) se situaron en una media de 495±44, 1.960±387 y 727±85 ms en los canales HCN4 WT, HCN4 p.R375C y HCN4 p.R375C+WT respectivamente (n ≥ 16, p <0,01).

En la figura 3E se muestra un análisis de la activación de los canales HCN4 dependientes de voltaje (véase en el material adicional los registros patch-clamp). Los canales p.R375C se activaron a potenciales más negativos que en los canales WT, un efecto que explica probablemente la reducción de la densidad de la corriente producida por la variante. De hecho, Vh se hiperpolarizó de manera significativa (n ≥ 17; p <0,01) (figura 3F). La activación de los canales WT+p.R375C también se desplazó a potenciales negativos comparada con la de los canales WT (n ≥ 18; p <0,05) (figura 3E,F).

Para determinar si la variante altera la selectividad iónica de los canales HCN4, se determinó la relación entre las densidades de IHCN4 de los canales totalmente activados (figura 3G). Se calculó el potencial inverso (Einv) desde la intersección de la regresión lineal de los datos con el eje de las abscisas a concentraciones extracelulares e intracelulares de K+ de 30 y 142mM (véase en el material adicional los registros patch-clamp). El Einv no se modificó con la expresión solo de los canales p.R375C ni con la coexpresión con los canales WT (n ≥ 15; p> 0,05) (figuras 3G,H). Estos resultados indican que la variante no modificó la selectividad iónica de los canales HCN4.

Estudios adicionales en portadores de la variante de HCN4 y seguimiento

El individuo II.9 realizó su seguimiento clínico en otro centro médico, y no se dispone del estudio completo. Todos los portadores genéticos cumplían los criterios de disfunción sinusal y ninguno mostró FA en el electrocardiograma Holter (tabla 1). Curiosamente, IV.8 y IV.9 eran gemelas bivitelinas de 5 años; IV.9 (no portadora genética) tenía una FC en reposo de 100 lpm, en comparación con los 75 lpm de IV.8 (portadora de la variante HCN4).

Tabla 1.

Características basales y electrocardiograma, prueba de esfuerzo y datos ecocardiográficos de la familia del portador de la variante p.R375C del gen HCN4

Características basales  Datos del ECGPrueba de esfuerzoEcocardiografía transtorácica
Paciente  Sexo  Edad  Ritmo  FC (lpm)  Pausas sinusales> 3 s o BAV  Marcapasos  NYHA  FCM %  VO2 máximo (ml/kg/min)  % del VO2 predicho  Patrón de hipertrabeculación  Volumen indexado de la AI (ml/m2
III.19a  20  RS  35  No  No  72  36,5  87  MCNC  44,7 
II.2b  69  RS  50  No  No  69  22,9  114  Hipertrabeculación  43,9 
II.5  68  RS  59  No  No  87  25  138  Hipertrabeculación  39,9 
II.9  61  RS  55  No  No  —  —  —  —-  Hipertrabeculación  21,3 
II.10b  56  RS  40  No  No  67  26,3  125  MCNC  30,3 
III.1  48  RS  59  No  No  99  23,1  94  MCNC  52,4 
III.4  42  RS  41  No  No  83  37,8  113  MCNC  37,4 
III.6  36  RS  40  No  No  89  39,4  117  Hipertrabeculación  39,7 
IV.1  16  RS  37  No  No  87  42,5  125  MCNC  30,0 
IV.8  RS  75  No  No  79  —  —  Hipertrabeculación  26,6 
IV.13  12  RS  50  No  No  88  —  —  Normal  40,8 
IV.14  RS  55  No  No  77  —  —  Normal  14,4 

AI: aurícula izquierda; BAV: bloqueo auriculoventricular; ECG: electrocardiograma; FC: frecuencia cardiaca; FCM: frecuencia cardiaca máxima; M: mujer; MCNC: miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo; NYHA: clase funcional de la New York Heart Association; RS: ritmo sinusal; V: varón; VO2: consumo de oxígeno.

a

Probando.

b

En tratamiento con bloqueadores beta.

La ecocardiografía transtorácica demostró fenotipo de hipertrabeculación/MCNC en 10 de los 12 portadores genéticos (83%), DAi en 7 de los 12 portadores genéticos (58%) y un corazón normal en 2 sujetos pediátricos (tabla 1). No se observaron otras alteraciones estructurales en los individuos.

Se realizó RMC a 8 pacientes (se excluyó a los pacientes pediátricos) (tabla 2); 4 pacientes cumplieron los criterios diagnósticos de MCNC y otros 4 mostraron hipertrabeculación no patológica del ventrículo; 5 pacientes tenían dilatación moderada del ventrículo izquierdo y un tamaño normal del ventrículo derecho, y el probando (III.19) tenían una dilatación grave de ambos ventrículos. En 3 portadores de la variante HCN4 (III.1, III.4 y III.6) la FEVI era intermedia. En relación con los datos sobre deformación miocárdica, solo 1 paciente (III.1) presentó strain longitudinal global (GLS) y strain circunferencial global (GCS) patológicos. No se observó realce tardío de gadolinio en ningún paciente y en todos los valores de T1 nativo (965±15,8 ms) y volumen extracelular (21,7%±1,2%) fueron normales. Se observó DAi en todos los pacientes, grave en el 89%, y en todos la fracción de eyección auricular en la RMC fue normal (fracción de eyección, 56,6%; GLS, 35,8%).

Tabla 2.

Datos de la resonancia magnética cardiaca de la familia del portador de la variante p.R375C del gen HCN4

Paciente  Datos de la RMC
  Patrón de hipertrabeculaciónFEVI (%)  FEVD (%)  VTDVI indexado (ml/m2VTDVD indexado (ml/m2RTG  GLS-FT (%)  GCS-FT (%)  T1 nativo (ms)  VEC  Volumen indexado de la AI (ml/m2
  Hipertrabeculación visual  Petersen  Jacquier                     
III.19a  Sí  No  Sí  59  64  147  134  No  –27  −20,39  918  22,6  46,4 
II.2b  No  No  No  65  72  86  81  No  –25,63  −20,04  54,1 
II.5  No  No  No  69  73  91  86  No  –27,55  −22,28  968  20,4  60,3 
II.9   
II.10b  Sí  No  No  67  80  105  91  No  –27,09  −25,98  51,7 
III.1  Sí  Sí  Sí  52,3  62  96  75  No  –17,81  −16,7  41,3 
III.4  Sí  Sí  Sí  56,5  64  128  114  No  –21,97  −20,01  950  20,5  53,2 
III.6  Sí  No  Sí  54,5  54,9  121  116  No  –19,87  −17,99  999  21,8  39,7 
IV.1  Sí  No  No  64  67  119  112  No  –23,06  −21,96  957  23,2  49,5 
IV.8 
IV.13 
IV.14 

AI: aurícula izquierda; FEVD: fracción de eyección del ventrículo derecho; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; GCS-FT: strain circunferencial global mediante feature tracking; GLS-FT: strain longitudinal global mediante feature tracking; RMC: resonancia magnética cardiaca; RTG: realce tardío de gadolinio; VEC: volumen extracelular; VTDVD: volumen telediastólico del ventrículo derecho; VTDVI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo.

a

Probando.

b

En tratamiento con bloqueadores beta.

Se realizaron ergoespirometrías a todos los portadores genéticos adultos (tabla 1). Todos los portadores completaron la tercera fase del protocolo de Bruce y en 6 de ellos se observaron latidos ventriculares ectópicos. Los ecocardiogramas de esfuerzo mostraron una reserva contráctil positiva, sin otros indicadores patológicos. Todos los pacientes se hallaban en una clase funcional normal para el VO2 máximo teórico predicho (111%±15%), con un comportamiento normal del pulso de O2 (142%±30%) y VO2 en el umbral anaeróbico superior al predicho (72%±15%). Se evaluó mediante una prueba de esfuerzo convencional sobre cinta sin fin a los portadores pediátricos, que mostraron una clase funcional normal, sin arritmias significativas.

Al final de este estudio, todos los miembros de la familia estaban vivos (seguimiento medio, 29±9 meses) y en ninguno se había desarrollado insuficiencia cardiaca. Aparte del paciente con FA diagnosticada previamente, no se han documentado otras arritmias. En consecuencia, ningún paciente requirió marcapasos o desfibrilador automático implantable.

DISCUSIÓN

Este estudio hace referencia a una familia extensa con un fenotipo combinado de bradicardia sinusal, DAi y MCNC debidas a la variante c.1123C>T;(p.R375C) del gen HCN4. Esta variante (RCV000693215.1; rs755356387) se había registrado previamente y se había descrito en un individuo con muerte súbita cardiaca y MCNC/bradicardia sinusal, pero no se realizó ningún estudio funcional ni de segregación familiar16. Según la recomendación consensuada del American College of Medical Genetics and Genomics7, se clasifica como «variante de significado incierto».

Las variantes de HCN4 se relacionaron inicialmente con SSE hereditario sin cardiopatía estructural2. En 2014, se describió por primera vez la relación entre MCNC y el SSE en varias familias con variantes en el gen HCN44,5. Hasta ahora, solo se han descrito 68 casos en 16 familias distintas. La presencia de hipertrabeculación del ventrículo izquierdo/MCNC y distintos grados de disfunción del nódulo sinusal, así como el síndrome de taquicardia-bradicardia con FA17, ha sido constante en todos los casos descritos y en ocasiones se ha vinculado a otros trastornos, como el prolapso de la válvula mitral4,5 o la dilatación de la aorta ascendente6. La necesidad de implante de marcapasos parece que es elevada en este grupo de pacientes y, entre todos los casos descritos, 4 sufrieron una muerte súbita cardiaca recuperada por fibrilación ventricular y 1 paciente falleció por muerte súbita cardiaca5,16,18.

Consideramos que la patogenicidad de la variante c.1123C>T;(p.R375C) del gen HCN4 está demostrada según los criterios de referencia7. Los estudios familiares muestran un patrón de herencia tipo autosómico dominante con penetrancia completa en la bradicardia sinusal e incompleta, pero igualmente elevada, en la DAi y la ausencia de compactación8,17. La gran penetrancia de la bradicardia sinusal se había descrito previamente en sujetos pediátricos4,17 y podría considerarse un marcador de la enfermedad. Los portadores de la variante c.1123C>T;(p.R375C) del gen HCN4 de la familia en estudio mostraron un curso benigno comparado con estudios previos16. La única complicación identificada durante el seguimiento fue un episodio de FA persistente, con un excelente control del ritmo con la ablación de las venas pulmonares.

Mecanismos de las variantes del gen HCN4 causantes del SSE

Los resultados muestran que la variante p.R375C modifica profundamente la dependencia de voltaje y la cinética de activación del canal HCN4. Esto redujo de un modo significativo la disponibilidad del canal y disminuyó la densidad de la corriente generada. Se ha demostrado con anterioridad la causalidad de las variantes del HCN4 mediante análisis electrofisiológico celulares4,5,17–19. Los canales HCN4 mutados no eran funcionales, lo cual resultó en una reducción de la corriente If. Los datos electrofisiológicos del presente estudio proporcionaron pruebas sólidas de la causalidad de la variante p.R375C en la patogenia de la bradicardia sinusal observada.

El residuo p.R375C se localiza en el segmento S4 de los canales HCN4 y es uno de los 7 residuos de este dominio del canal cargados positivamente (figura 4). De hecho, el segmento S4 es el sensor de voltaje del canal y la variante sustituye uno de los residuos de Arg cargados positivamente por un residuo polar neutro (Cys). Esto explica a la perfección los cambios profundos producidos por la variante en la dependencia de voltaje y la cinética de la activación del canal. Anteriormente se describieron resultados parecidos para la variante p.R378C observada en un paciente con SSE20.

Figura 4.

Esquema de un canal mutado HCN4 c.1123C>T;(p.R375C). Ilustración de la estructura del canal HCN4 que representa las variantes que combinan MCNC y el fenotipo de SSE descritos hasta la actualidad. La Arg375 (círculo) se localiza en el segmento S4 y es uno de los 7 residuos cargados positivamente de este dominio que constituye el sensor de voltaje del canal. MCNC: miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo; SSE: síndrome del seno enfermo.

(0,28MB).
Mecanismos de las variantes del gen HCN4 causantes de alteraciones cardiacas estructurales

La MCNC se ha relacionado con distintas variantes que afectan a los genes del sarcómero, del citoesqueleto y de la membrana nuclear. Los modelos animales indican que la hipertrabeculación se debe a una alteración en la regulación de la proliferación, la diferenciación y la maduración celulares durante la formación de la pared del ventrículo21.

Hasta ahora, se conocen como mínimo 8 variantes distintas del gen HCN4 relacionadas con este fenotipo combinado (P883R, K645X, A485E, G482R, Y481H, I479V, A414G, R393H)4,5,17–19. Podría haber una relación entre el desarrollo del sistema de conducción cardiaco y la maduración del miocardio que explicaría la concomitancia de miocardiopatía y arritmias específicas22. Estas variantes del HCN4 podrían considerarse la «vía común final» que producen el fenotipo mixto23, pero todavía no se ha demostrado de qué modo se desarrolla la hipertrabeculación. Otra hipótesis sobre la aparición de la MCNC es que se trate de un rasgo adquirido de remodelación adaptativa en respuesta a la bradicardia sinusal5. En estudios previos, se ha descrito que los genes que codifican canales iónicos (SCN5A y RYR2) participan en la fisiopatología de la miocardiopatía24,25. En este estudio, se hallaron algunos datos confusos sobre si la familia tiene un rasgo fenotípico adquirido o una miocardiopatía real. En casi todos los portadores, los resultados de la FEVI y la deformación del miocardio fueron normales o intermedios, así como la clase funcional y la reserva contráctil positiva. Ninguno de los sujetos analizados presentó realce tardío de gadolinio ni alteraciones en el volumen extracelular o los mapas en T1.

Curiosamente, se observó una gran penetrancia de DAi con contractilidad auricular normal. Este hallazgo no se había relacionado previamente con las variantes del gen HCN4. Se desconoce cuál es el mecanismo causante de la DAi. Tal como se ha explicado previamente, la DAi podría ser resultado de una alteración real de la estructura anatómica auricular, ya que el HCN4 contribuye al desarrollo embrionario del ventrículo izquierdo y ambas aurículas26, o podría ser una adaptación fisiológica a la bradicardia sinusal.

Variantes del gen HCN4 con implicaciones en el SSE, la DAi y la MCNC

La relación entre las variantes del gen HCN4 y el fenotipo combinado del SSE, la DAi y la MCNC es innegable. El patrón sin compactación mostrado por los pacientes con la variante p.R378C del gen HCN4 indica poca agresividad y buen pronóstico. La remodelación de la aurícula izquierda es un importante sustrato para la FA y podría relacionarse con la aparición de la FA hereditaria, ya asociada con las variantes del gen HCN417.

Actualmente no están establecidos la evaluación y el seguimiento de los pacientes con variantes emergentes del gen HCN4. El seguimiento que se propuso para esta familia tiene por objetivo principal detectar complicaciones arrítmicas, principalmente en los fenotipos con DAi, con una alta probabilidad de aparición de FA, y disfunción ventricular sistólica. Se decidió llevar a cabo una revisión clínica anual con electrocardiograma y electrocardiograma Holter. El ecocardiograma se repetirá cada 1 o 2 años (excepto por cambios en la situación clínica).

Limitaciones del estudio

Este estudio incluyó únicamente a una familia y no fue posible evaluar a todos sus miembros. No obstante, se ha evaluado a un gran número de ellos. De hecho, este estudio hace referencia a la mayor familia relacionada con el gen HCN4 descrita hasta la fecha, evaluada mediante un estudio clínico exhaustivo que incluyó ergoespirometría y RMC.

Como en los casos descritos previamente, nuestro trabajo no explica el mecanismo del efecto de la variante del gen HCN4 en la aparición de hipertrabeculación del ventrículo izquierdo o DAi. Sin embargo, este es el primer trabajo en que se examinó a los pacientes mediante RMC con técnicas paramétricas y deformación miocárdica, y se ha demostrado la existencia de una posible disfunción sistólica subclínica y DAi con posibles implicaciones clínicas.

CONCLUSIONES

El fenotipo combinado de SSE, DAi y MCNC se relaciona con distintas variantes hereditarias del gen HCN4. En los pacientes con formas hereditarias del SSE, se debería descartar una posible cardiopatía estructural, y las variantes del gen HCN4 deberían incluirse en el diagnóstico genético, incluso de los sujetos con bradicardia sinusal y DAi solas. Además, las variantes del gen HCN4 deberían añadirse a otros genes reconocidos en el estudio de los pacientes con MCNC.

Se describe a una familia con una variante c.1123C>T;(p.R375C) del gen HCN4 causante del fenotipo combinado de SSE, DAi y MCNC con un curso benigno.

Se requieren otros estudios para explicar el mecanismo fisiopatológico de la dilatación auricular y el fenotipo de hipertrabeculación/ausencia de compactación, así como para caracterizar la evolución natural de los pacientes afectados por las variantes HCN4 y la estratificación del riesgo en esta población específica.

¿QUÉ SE SABE DEL TEMA?

  • La relación entre las variantes del gen HCN4 y el fenotipo combinado de SSE, DAi y MCNC es innegable con la nueva evidencia, y con fenotipos que pueden variar según la variante subyacente.

  • Las principales complicaciones relacionadas con las variantes del gen HCN4 son las complicaciones arrítmicas, como la FA y la muerte súbita, la necesidad precoz de marcapasos, las complicaciones cardioembólicas y la disfunción ventricular sistólica.

¿QUÉ APORTA DE NUEVO?

  • Se observó una gran penetrancia de la DAi con contractilidad auricular normal. Este hallazgo no se había descrito previamente asociado con variantes del gen HCN4. La importancia de este hallazgo es que esta alteración estructural podría relacionarse con la aparición de FA hereditaria, previamente relacionada con las variantes del gen HCN4.

  • El patrón sin compactación mostrado por los pacientes con la variante p.R378C del gen HCN4 indica poca agresividad y buen pronóstico.

  • El seguimiento propuesto para estos pacientes con variantes de HCN4 tiene por objetivo principal detectar complicaciones arrítmicas, principalmente en los fenotipos con DAi, con una alta probabilidad de aparición de FA, y disfunción ventricular sistólica.

FINANCIACIÓN

El presente estudio fue financiado en parte por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, la Comunidad de Madrid (B2017/BMD-3738) y el Ministerio de Economía y Competitividad (SAF2017-88116-P) para R. Caballero y E. Delpón. M. Alonso-Fernández-Gatta cuenta con la financiación de un contrato Río Hortega (CM19/00055) con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (cofinanciado por el Fondo Social Europeo «FSE Invierte en tu futuro»).

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores no tienen ningún conflicto de intereses que declarar.

ANEXO. MATERIAL ADICIONAL

Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.06.037

Bibliografía
[1]
E. Schulze-Bahr, A. Neu, P. Friederich, et al.
Pacemaker channel dysfunction in a patient with sinus node disease.
J Clin Invest., 111 (2003), pp. 1537-1545
[2]
R. Milanesi, M. Baruscotti, T. Gnecchi-Ruscone, D. DiFrancesco.
Familial sinus bradycardia associated with a mutation in cardiac pacemaker channel.
N Engl J Med., 354 (2006), pp. 151-157
[3]
A.O. Verkerk, R. Wilders.
Pacemaker activity of the human sinoatrial node: an update on the effects of mutations in HCN4 on the hyperpolarization-activated current.
Int J Mol Sci., 16 (2015), pp. 3071-3094
[4]
A. Milano, A.M.C. Vermeer, E.M. Lodder, et al.
HCN4 mutations in multiple families with bradycardia and left ventricular noncompaction cardiomyopathy.
J Am Coll Cardiol., 64 (2014), pp. 745-756
[5]
P.A. Schweizer, J. Schröter, S. Greiner, et al.
The symptom complex of familial sinus node dysfunction and myocardial noncompaction is associated with mutations in the HCN4 channel.
J Am Coll Cardiol., 64 (2014), pp. 757-767
[6]
A.M.C. Vermeer, E.M. Lodder, D. Thomas, et al.
Dilatation of the aorta ascendens forms part of the clinical spectrum of HCN4 mutations.
J Am Coll Cardiol., 67 (2016), pp. 2313-2315
[7]
S. Richards, N. Aziz, S. Bale, et al.
Standards and guidelines for the interpretation of sequence variants: a joint consensus recommendation of the American College of Medical Genetics and Genomics and the Association for Molecular Pathology.
Genet Med., 17 (2015), pp. 405-424
[8]
G.P. Jarvik, B.L. Browning.
Consideration of cosegregation in the pathogenicity classification of genomic variants.
Am J Hum Genet., 98 (2016), pp. 1077-1081
[9]
M. Pérez-Hernández, M. Matamoros, S. Alfayate, et al.
Brugada syndrome trafficking-defective Nav1.5 channels can trap cardiac Kir2.1/2.2 channels.
JCI Insight., 3 (2018), pp. e96291
[10]
S. Fleming, M. Thompson, R. Stevens, et al.
Normal ranges of heart rate and respiratory rate in children from birth to 18 years: a systematic review of observational studies.
Lancet., 377 (2011), pp. 1011-1018
[11]
R. Jenni, E. Oechslin, J. Schneider, J.C. Attenhofer, P.A. Kaufmann.
Echocardiographic and pathoanatomical characteristics of isolated left ventricular non-compaction: a step towards classification as a distinct cardiomyopathy.
Heart., 86 (2001), pp. 666-671
[12]
C. Stöllberger, B. Gerecke, J. Finsterer, R. Engberding.
Refinement of echocardiographic criteria for left ventricular noncompaction.
Int J Cardiol., 165 (2013), pp. 463-467
[13]
S.E. Petersen, J.B. Selvanayagam, F. Wiesmann, et al.
Left ventricular non-compaction: insights from cardiovascular magnetic resonance imaging.
J Am Coll Cardiol., 46 (2005), pp. 101-105
[14]
A. Jacquier, F. Thuny, B. Jop, et al.
Measurement of trabeculated left ventricular mass using cardiac magnetic resonance imaging in the diagnosis of left ventricular non-compaction.
Eur Heart J., 31 (2010), pp. 1098-1104
[15]
Genome Aggregation Database (gnomAD). Disponible en: https://gnomad.broadinstitute.org/variant/15-73635812-G-A?dataset=gnomad_r2_1. Consultado 10 Jun 2020.
[16]
V. Chanavat, A. Janin, G. Millat.
A fast and cost-effective molecular diagnostic tool for genetic diseases involved in sudden cardiac death.
Clin Chim Acta., 453 (2016), pp. 80-85
[17]
T. Ishikawa, S. Ohno, T. Murakami, et al.
Sick sinus syndrome with HCN4 mutations shows early onset and frequent association with atrial fibrillation and left ventricular noncompaction.
Heart Rhythm., 14 (2017), pp. 717-724
[18]
H. Servatius, A. Porro, S.A. Pless, et al.
Phenotypic spectrum of HCN4 mutations: a clinical case.
Circ Genom Precis Med., 11 (2018), pp. e002033
[19]
G. Millat, A. Janin, O. de Tauriac, A. Roux, C. Dauphin.
HCN4 mutation as a molecular explanation on patients with bradycardia and non-compaction cardiomyopathy.
Eur J Med Genet., 58 (2015), pp. 439-442
[20]
M. Möller, N. Silbernagel, E. Wrobel, et al.
In vitro analyses of novel HCN4 gene mutations.
Cell Physiol Biochem., 49 (2018), pp. 1197-1207
[21]
E. Arbustini, V. Favalli, N. Narula, A. Serio, M. Grasso.
Left ventricular noncompaction: a distinct genetic cardiomyopathy?.
J Am Coll Cardiol., 68 (2016), pp. 949-966
[22]
L. Wilsbacher, E.M. McNally.
Genetics of cardiac developmental disorders: cardiomyocyte proliferation and growth and relevance to heart failure.
Annu Rev Pathol., 11 (2016), pp. 395-419
[23]
J.A. Towbin.
Ion channel dysfunction associated with arrhythmia, ventricular noncompaction, and mitral valve prolapse: a new overlapping phenotype.
J Am Coll Cardiol., 64 (2014), pp. 768-771
[24]
L. Shan, N. Makita, Y. Xing, et al.
SCN5A variants in Japanese patients with left ventricular noncompaction and arrhythmia.
Mol Genet Metab., 93 (2008), pp. 468-474
[25]
S. Ohno, M. Omura, M. Kawamura, et al.
Exon 3 deletion of RYR2 encoding cardiac ryanodine receptor is associated with left ventricular noncompaction.
Europace., 16 (2014), pp. 1646-1654
[26]
X. Liang, G. Wang, L. Lin, et al.
HCN4 dynamically marks the first heart field and conduction system precursors.
Circ Res., 113 (2013), pp. 399-407

M. Gallego-Delgado y M Alonso-Fernandez-Gatta han contribuido por igual al estudio como primeras autoras; E. Delpón y P.L. Sánchez han contribuido por igual al estudio como autores principales.

Copyright © 2020. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
Material adicional
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?