Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 75. Núm. 10.
Páginas 806-816 (Octubre 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
No disponible
Vol. 75. Núm. 10.
Páginas 806-816 (Octubre 2022)
Artículo original
Variabilidad interregional en el uso de tecnologías cardiovasculares (2011-2019). Correlación con índices económicos y frecuentación y mortalidad hospitalarias
Interregional variability in the use of cardiovascular technologies (2011-2019). Correlation with economic indicators, admissions, and in-hospital mortality
Visitas
912
José M. de la Torre Hernándeza,
Autor para correspondencia
chematorre60@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Manuel Lozano Gonzáleza, Tamara García Camareroa, David Serrano Lozanoa, Belén Cidb,c, Soledad Ojedad, Pilar Jiménez Quevedoe, Ana Serradorc,f, Bruno García del Blancog, José F. Díazh, Raúl Morenoi, Ignacio Cruz-Gonzálezc,j, Armando Pérez de Pradok, Ignacio Fernández Lozanol, Óscar Cano Pérezj,m, David Cantarero Prieton
a Unidad de Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), Santander, Cantabria, España
b Unidad de Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña, España
c Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España
d Unidad de Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Universidad de Córdoba, Córdoba, España
e Unidad de Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
f Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Instituto Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, España
g Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España
h Unidad de Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
i Unidad de Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, idiPAZ, Madrid, España
j Unidad de Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca, IBSAL, Salamanca, España
k Unidad de Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital de León, León, España
l Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, España
m Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Valencia, España
n Departamento de Economía, Grupo de Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios, Universidad de Cantabria-IDIVAL, Santander, Cantabria, España
Contenido relaccionado
Rev Esp Cardiol. 2022;75:784-610.1016/j.recesp.2022.05.003
Jaume Marrugat, Isaac Subirana, Irene R. Dégano
Rev Esp Cardiol. 2023;76:213-410.1016/j.recesp.2022.10.016
J. Alberto San Román, Itziar Gómez Salvador
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (9)
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción y objetivos

La igualdad de oportunidades para acceder a avances técnicos de reconocido valor clínico debe ser una prioridad del sistema público de salud. Se analizó la variabilidad entre todas las comunidades autónomas españolas en el uso de técnicas cardiológicas con indicación ya establecida y su relación con indicadores económicos, carga de enfermedad y mortalidad hospitalaria.

Métodos

Se analizaron los registros de actividad de las asociaciones de la Sociedad Española de Cardiología desde 2011 a 2019 en coronariografía, intervención coronaria percutánea (ICP) general, ICP primaria, desfibrilador automático implantable (DAI), terapia de resincronización cardiaca e implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI). Se obtuvieron índices económicos (producto interior bruto y gasto sanitario per cápita) y datos sobre frecuentación y mortalidad hospitalarias reportados en los informes RECALCAR (Recursos y Calidad en Cardiología) de la Sociedad Española de Cardiología. Se analizó el coeficiente de variación en la actividad y la correlación de esta con los índices regionales económicos, de frecuentación y la razón de mortalidad hospitalaria estandarizada por riesgo.

Resultados

Existe una variación notable en el uso de las tecnologías, especialmente ICP primaria (18%), DAI (22%), terapia de resincronización cardiaca (36%) y TAVI (42%). Solo se observó cierta correlación con la frecuentación de la ICP general y el DAI. No se encontró una correlación significativa entre la penetración de las técnicas y los índices económicos de riqueza y gasto. La correlación con la mortalidad hospitalaria no mostró resultados significativos, aunque es el análisis con más limitaciones, ya que estas técnicas tienen mayor impacto en la supervivencia en el medio y largo plazo.

Conclusiones

Los resultados del estudio, con sus limitaciones inherentes, muestran una considerable variabilidad entre comunidades autónomas en el uso de las tecnologías cardiológicas que no se explica por las diferencias económicas ni por la frecuentación hospitalaria de las enfermedades correspondientes.

Palabras clave:
Enfermedades cardiovasculares
Intervención coronaria percutánea
Desfibrilador automático implantable
Implante percutáneo de válvula aórtica
Terapia de resincronización cardiaca
Economía de la salud
Abreviaturas:
CCAA
DAI
GS
ICP
RAMER
TAVI
Abstract
Introduction and objectives

Equal opportunities to access technical advances with recognized clinical value should be a priority of the publicly-funded health system. We analyzed variability among all the Spanish autonomous communities in the use of cardiovascular techniques with an established indication and its relationship with economic indicators, burden of disease, and hospital mortality.

Methods

The activity registries of various Associations of the Spanish Society of Cardiology from 2011 to 2019 were analyzed for coronary angiography, overall percutaneous coronary intervention (PCI), primary PCI, implantable cardioverter-defibrillators (ICD), cardiac resynchronization therapy, and transcatheter aortic valve replacement (TAVR). Economic indices (gross domestic product and per capita health care expenditure) were obtained from public sources and data on attendance rates and mortality from the Resources and Quality in Cardiology (RECALCAR) reports of the Spanish Society of Cardiology. We analyzed the coefficient of variation for activity and the correlation of activity with regional economic indices, attendance rates, and risk-adjusted rates of in-hospital mortality.

Results

We identified wide variability in the use of technologies, especially for primary PCI (18%), ICD (22%), cardiac resynchronization therapy (36%), and TAVR (42%). A certain correlation with attendance rates was seen only for overall PCI and ICD. In general, no significant correlation was found between the use of the techniques and the economic indices of wealth and expenditure. The correlation with in-hospital mortality showed no significant results, although this was the analysis with the greatest limitations because the impact of these techniques on survival is exerted more in the mid- and long-term.

Conclusions

The results of this study, despite its inherent limitations, show marked variability between autonomous communities in the use of cardiovascular technologies, which is not explained by economic differences or by hospital attendance rates due to the corresponding diseases.

Keywords:
Cardiovascular disease
Percutaneous coronary intervention
Implantable cardioverter defibrillator
Transcatheter aortic valve replacement
Cardiac resynchronization therapy
Health economics

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación
Revista Española de Cardiología
Socio
Socios SEC
Use datos de acceso a SEC en el menú Acceder
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Española de Cardiología

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9 h a 18 h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto, en los que el horario es de 9 h a 15 h.
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
Material adicional
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?