ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 54. Núm. 2.
Páginas 253 (Febrero 2001)

Ventricular Fibrillation: a Pediatric Problem

Ventricular Fibrillation: a Pediatric Problem

Fernando C Benitoa

Opciones



Aunque poco frecuente en la infancia, la fibrilación ventricular (FV) tiene unos efectos psicológicos devastadores sobre el entorno familiar y social del niño.Mientras que en el adulto la incidencia de la muerte súbita cardíaca (MSC) es elevada (en Estados Unidos es de hasta 350.000 personas/año) y la causa mas común es la arteriosclerosis, en niños y adolescentes es baja, de 5.000 a 7.000 personas/año en Estados Unidos, y las causas son muy variadas, algunas identificadas, que suponen un riesgo conocido (cardiopatías congénitas operadas), otras desconocidas y que pueden ser la primera manifestación de la enfermedad (miocardiopatía hipertrófica, síndrome de QT largo congénito, etc.). En la actualidad, la corrección temprana de las cardiopatías congénitas y la mejoría de las técnicas quirúrgicas operatorias han reducido las secuelas y lesiones residuales y, potencialmente, la incidencia de MSC tardía. Así mismo, la incorporación progresiva en pediatría de las técnicas diagnósticas (estudio electrofisiológico) y terapéuticas (ablación,desfibriladores, etc.) desarrolladas en el adulto está cambiando lentamente el tratamiento de los niños y adolescentes con arritmias, algunas potencialmente malignas. Los editores del libro Ventricular fibrilation: a pediatric problem, los Dres L. Quan y W.H.Franklin, abordan el problema de la FV pediátrica en todos sus aspectos, desde el estudio del sustrato elec-trofisiológico en el miocardio del recién nacido hasta el del adolescente, y tanto en el corazón del paciente operado como en el aparentemente normal. Por este motivo el libro es único en su intento de definir los conocimientos actuales acerca de la FV en niños, desde sus perspectivas epidemiológica, psicológica y clínica, además de proporcionar los avances que en el ámbito molecular y celular contribuyen a su mejor diagnóstico y tratamiento. El texto se divide en 10 secciones, y cada una de ellas, en uno o varios capítulos de contenido diverso, escritos por autores con experiencia tanto en el campo de la investigación básica como clínica. El elevado número de autores y la diversidad de los temas hacen que el libro sea heterogéneo, con solapamiento y redundancia de algunos temas, aunque su lectura global proporciona una buena compresión del problema. Las figuras son escasas; probablemente el libro se habría enriquecido con un mayor número de ilustraciones que apoyasen los distintos apartados. Las citas bibliográficas, aunque no son abundantes, sí están actualizadas y responden eficazmente a una revisión profunda de los temas. En conclusión, la tardía incorporación de los avances tecnológicos, habitualmente tras su aplicación en el adulto, junto con la ausencia de unidades de arritmias específicas, genera una discriminación del niño con arritmias que deberá resolverse en el futuro.
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?