Sra. Editora:
En primer lugar, quisiéramos agradecer a los autores su interés por nuestro artículo1, dada su experiencia en este campo2.
Aunque está claro que la fibrosis endomiocárdica es una miocardiopatía restrictiva idiopática que se produce de forma característica en regiones tropicales y subtropicales, anteriormente se ha descrito en ciudadanos europeos sin antecedentes de viajes a países tropicales3. Algunas de estas descripciones han presentado formas de la enfermedad con una calcificación intensa4. Quisiéramos señalar que se llevó a cabo una evaluación exhaustiva para completar el estudio diagnóstico y descartar posibles causas de calcificación cardiaca masiva en nuestro paciente. De hecho, se comprobó que el metabolismo del calcio era normal. La evaluación de la función diastólica mediante ecocardiografía transtorácica se vio dificultada por la presencia de fibrilación auricular y no se llevó a cabo una evaluación invasiva. En nuestra opinión, la calcificación cardiaca es casi transmural, no solo miocárdica, tal como demuestra la tomografía computarizada. La ventriculografía izquierda, que no se incluyó en el artículo original, mostró una notable distorsión de la cavidad ventricular izquierda, con afectación de la punta cardiaca (vídeo).
Debemos reconocer, tal como afirman los autores, que la biopsia endomiocárdica carece de consistencia, pero quisiéramos subrayar que técnicamente resulta difícil obtener muestras de tejido de buena calidad en un corazón con una calcificación de ese tipo, que puede corresponder a la fase terminal de esta entidad. El examen histopatológico tras la intervención quirúrgica podía haber sido definitivo para establecer el diagnóstico. Lamentablemente, se consideró que el estado del paciente hacía que no fuera un buen candidato a la cirugía debido a la considerable magnitud del proceso.