F. Pero Mollón y Luis D. Suárez, Buenos Aires, 2003: 352 págs.; 210 figs.; 17 tablas. ISBN: 987-43-5631-6
Un libro dedicado a las cardiopatías congénitas en la edad adulta es siempre bienvenido, pues si bien en la mayoría de los temas de cardiología no es difícil encontrar publicaciones actualizadas al respecto, no ocurre lo mismo con las cardiopatías congénitas, sobre todo cuando nos interesan su problemática y su repercusión en pacientes adultos. La mayoría de las cardiopatías congénitas tiene expresión clínica después del nacimiento o en edades tempranas de la vida, por lo que, hasta el momento, su atención ha sido encomendada a los llamados «cardiólogos pediatras». Sin ninguna duda, en la cardiología de las cardiopatías congénitas, los cardiólogos pediatras hemos realizado nuestra labor y, afortunadamente, gracias a ello, en la cardiología de hoy las cardiopatías congénitas ya no son un problema circunscrito ni limitado a la edad pediátrica. A tenor de los datos por todos aceptados, en la actualidad se estima que el 85% de los pacientes que nacen con una cardiopatía congénita viven hasta la edad adulta, y estudios conservadores consideran que al menos un 40% de estos pacientes requerirán atención medicoquirúrgica especializada. Por este motivo, bienvenida sea toda publicación que sirva para dar a conocer esta nueva enfermedad de la edad adulta.
El libro reúne el trabajo de varios autores, todos ellos argentinos, miembros del ICYCC de la Fundación Favaloro, y la edición corre a cargo de los Dres. Pedro Mollón y el recién fallecido Luis D. Suárez. Consta de 21 capítulos y se estructura en 3 áreas: la primera, en la que se hace una introducción a los conceptos anatómicos y fisiopatológicos básicos para la comprensión de las cardiopatías congénitas; la segunda, en la que se exponen las distintas enfermedades malformativas, que los autores clasifican en dos grandes grupos los cuales, utilizando su propia terminología, son «defectos con expectativa de vida esperable hasta la adultez» y «defectos con expectativa de vida excepcional hasta la adultez», y la tercera parte, en la que se exponen grandes síndromes y problemáticas generales comunes a muchas cardiopatías congénitas, es decir, implicaciones clínicas y fisiopatológicas del síndrome de hipoxia crónica, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas y embarazo, cardiopatías congénitas y endocarditis, arritmias y cardiopatías congénitas, diagnóstico con las nuevas técnicas de imagen y aspectos psicosociales.
Siempre según nuestro criterio, consideramos el libro interesante y creemos que llama la atención la rica exposición semiológica de las distintas entidades donde, además, se analiza la evolución natural de cada una de ellas a la vez que los resultados proporcionados por las terapias quirúrgicas y las técnicas de cateterismo intervencionista. Se encuentra a faltar una descripción más detallada, abordada con mayor profundidad y actualizada, de la problemática generada por la evolución a largo plazo de las cardiopatías congénitas reparadas quirúrgicamente. Como sucede con bastantes libros, las referencias bibliográficas pierden actualidad y en este libro destaca la casi total ausencia de referencias publicadas durante los 5 años anteriores a su edición.
En resumen, un buen libro para hacerse una idea y asentar los principales conceptos sobre las cardiopatías congénitas en pacientes adultos, en el que se echa de menos un mejor y más actualizado abordaje de la problemática en las cardiopatías congénitas reparadas.