Sr. Editor:
He leído con sumo interés el editorial sobre las repercusiones clínicas del estudio CURE1,2. Creo que se trata de una excelente descripción del estudio y de los interrogantes que plantea, pero quisiera hacer algunas puntualizaciones al artículo.
En primer lugar, llama la atención el manejo extremadamente conservador de los pacientes incluidos en el estudio, lo que podría tener influencia en los beneficios observados. A pesar de que un tercio de los pacientes son catalogados como de alto riesgo y otro tercio de riesgo intermedio, solamente un 21,8% se somete a revascularización durante el ingreso (13,8% con angioplastia y 8% con cirugía). Ignoro si con un manejo de los pacientes de riesgo más acorde con las recomendaciones actuales3 (uso de antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa y revascularización) el beneficio observado hubiera sido el mismo.
En segundo lugar, la conveniencia de mantener el tratamiento de forma prolongada, como parece entreverse en algunas de las opiniones del autor, está por aclarar. En el grupo de bajo riesgo es necesario conocer datos más precisos sobre la relación coste/eficacia: hay que tratar a 62 pacientes para evitar un evento, y es un tratamiento costoso con cierto riesgo hemorrágico. Por otro lado, los resultados del estudio PCI-CURE4, obtenidos en esta misma población, demuestran que el beneficio obtenido en los pacientes sometidos a revascularización percutánea se consigue en el período preangioplastia y en los 30 días postangioplastia. Pasados estos 30 días no hay diferencias significativas en la presencia de mortalidad cardiovascular e infarto de miocardio (3,6% en el grupo placebo y 3,1% en el grupo clopidogrel). Por tanto, en estos pacientes un tratamiento previo a la intervención y en los 30 días posteriores podría ser suficiente.
En tercer lugar, me llama la atención el tono del artículo para ser un editorial de la Revista Española de Cardiología. A modo de ejemplo transcribo literalmente el siguiente párrafo: «La conclusión final del CURE es que el clopidogrel reduce significativamente el riesgo de muerte cardiovascular, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, beneficio que compensa con creces el exceso de sangrado.» Los propios autores del estudio expresan estas conclusiones: «El agente antiagregante plaquetario clopidogrel ejerce efectos beneficiosos en los pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST. Sin embargo, en los tratados con clopidogrel aumenta el riesgo de hemorragias importantes.»
Por último quisiera expresar la conveniencia de que los autores de los artículos con algún tipo de implicación comercial indiquen las relaciones que puedan tener o haber tenido con la industria farmacéutica que comercializa esos productos.