ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 57. Núm. 6.
Páginas 595-596 (Junio 2004)

Cocaína como posible factor emergente de riesgo cardiovascular

Cocaine As a Possible Emerging Cardiovascular Risk Factor

Guillermo Burillo-PutzeaRobert S HoffmanbAntonio Dueñas-Laitac

Opciones

Sr. Editor:

Cada año aumentan en España las aprehensiones de cocaína, las solicitudes de tratamiento de desintoxicación y el consumo declarado de esta droga. Se estima que el 5% de los escolares con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años la consumen1, además de que, desde el punto de vista cardiológico, su uso se asocia preocupantemente al tabaco2. En los servicios de urgencias hospitalarios españoles la cocaína representa la primera causa de intoxicación aguda por sustancias ilegales3.

Hemos leído con interés la excelente revisión realizada por Sambola et al sobre el efecto de los factores de riesgo coronario en la disfunción endotelial y sus complicaciones trombóticas4. Sin embargo, echamos de menos que no se cite el consumo de cocaína como posible factor emergente de riesgo vascular, el cual en nuestra experiencia quizá debería añadirse a los factores clásicos mencionados en el artículo5,6.

Además de sus efectos agudos a nivel coronario y en general cardiovascular5,7, se ha sugerido que el consumo de cocaína incrementa la agregabilidad plaquetaria8-10, produce daño endotelial aumentando la permeabilidad celular a las lipoproteínas de baja densidad11 y parece contribuir a la progresión de la aterosclerosis por el incremento de la expresión de las moléculas de adhesión endotelial y la migración de leucocitos12. También es posible que aumente la actividad del inhibidor del activador del plasminógeno13, y recientemente se ha propuesto la relación entre disfunción endotelial, calcificación de las arterias coronarias y valores altos de proteína C reactiva en consumidores crónicos14. La vasoconstricción coronaria, que ocurre tras el consumo de cocaína, produciría un traumatismo repetido en la pared arterial que podría favorecer las lesiones endoteliales, que sirven de nidos de agregación plaquetaria6. Como probable consecuencia de estos mecanismos patológicos, y apoyando dicha idea inicial, se ha objetivado una arteriosclerosis coronaria prematura en las autopsias realizadas a consumidores jóvenes de cocaína15.

Aunque en caso de dolor torácico tras su consumo, el porcentaje de eventos coronarios agudos es relativamente bajo (6-12%)16,17, quizá podría ser aconsejable investigar la asociación con cocaína en los dolores torácicos de pacientes menores de 45 años y, sobre todo, concienciar a los sanitarios para su difusión y a los consumidores del peligro potencial del consumo crónico en el ámbito cardiovascular15,18.

Bibliografía
[1]
Informe n.o 5, Julio de 2002. Madrid: Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2002. (Disponible en: http://www.mir.es/pnd/publica/pdf/oed-5.pdf)
[2]
Hollander JE, Hoffman RS, Gennis P, Fairweather P, DiSano MJ, Schumb DA, et al..
Prospective multicenter evaluation of cocaine-associated chest pain. Cocaine Associated Chest Pain (COCHPA) Study Group..
Acad Emerg Med, (1994), 1 pp. 330-9
[3]
Burillo-Putze G, Munne P, Duenas A, Pinillos MA, Naveiro JM, Cobo J, et al..
National multicentre study of acute intoxication in emergency departments of Spain..
Eur J Emerg Med, (2003), 10 pp. 101-4
[4]
Sambola A, Fuster V, Badimon JJ..
Papel de los factores de riesgo en la trombogenicidad sanguínea y los síndromes coronarios agudos..
Rev Esp Cardiol, (2003), 56 pp. 1001-9
[5]
Lange R, Hilis LD..
Cardiovascular complications of cocaine use..
N Engl J Med, (2001), 345 pp. 351-8
[6]
Hahn I, Hoffman RS..
Cocaine use and acute myocardial infarction..
Emerg Med Clin North Am, (2001), 19 pp. 493-510
[7]
Freire Castroseiros E, Penas Lado M, Castro Beiras A..
Cocaína y corazón..
Rev Esp Cardiol, (1998), 51 pp. 396-401
[8]
Rezkalla SH, Mazza JJ, Kloner RA, Tillema V, Chang SH..
Effects of cocaine on human platelets in healthy subjects..
Am J Cardiol, (1993), 72 pp. 243-6
[9]
Kugelmass AD, Oda A, Monahan K, Cabral C, Ware JA..
Activation of human platelets by cocaine..
Circulation, (1993), 88 pp. 876-83
[10]
Rinder HM, Ault KA, Jatlow PI, Kosten TR, Smith BR..
Platelet alpha-granule release in cocaine users..
Circulation, (1994), 90 pp. 1162-7
[11]
Kolodgie FD, Wilson PS, Mergner WJ, Virmani R..
Cocaine-induced increase in the permeability function of human vascular endothelial cell monolayers..
Exp Mol Pathol, (1999), 66 pp. 109-22
[12]
Gan X, Zhang L, Berger O, Stins MF, Way D, Taub DD, et al..
Cocaine enhances brain endothelial adhesion molecules and leukocyte migration..
Clin Immunol, (1999), 91 pp. 68-76
[13]
Moliterno DJ, Lange RA, Gerard RD, Willard JE, Lackner C, Hillis LD..
Influence of intranasal cocaine on plasma constituents associated with endogenous thrombosis and thrombolysis..
Am J Med, (1994), 96 pp. 492-6
[14]
Meng Q, Lima JA, Lai H, Vlahov D, Celentano DD, Margolick JB, et al..
Elevated C-reactive protein levels are associated with endothelial dysfunction in chronic cocaine users..
Int J Cardiol, (2003), 88 pp. 191-8
[15]
Mittleman RE, Wetli CV..
Cocaine and sudden «natural» death..
J Forensic Sci, (1987), 32 pp. 11-9
[16]
Qureshi AI, Suri MF, Guterman LR, Hopkins LN..
Cocaine use and the likelihood of nonfatal myocardial infarction and stroke: data from the Third National Health and Nutrition Examination Survey..
Circulation, (2001), 103 pp. 502-6
[17]
Weber JE, Shofer FS, Larkin GL, Kalaria AS, Hollander JE..
Validation of a brief observation period for patients with cocaine-associated chest pain..
N Engl J Med, (2003), 348 pp. 507-10
[18]
Kloner RA, Rezkalla SH..
Cocaine and the Heart..
N Engl J Med, (2003), 348 pp. 487-8
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?