Los resultados preliminares del trabajo científico se presentan a menudo en los congresos científicos en forma de comunicaciones. El trabajo final se publica luego en revistas científicas. Finalmente, el trabajo se refiere o se cita en otros artículos. En el artículo publicado en Revista Española de Cardiología, Alonso-Arroyo et al1 describen los porcentajes de publicación y de cita como referencia de las comunicaciones presentadas en los congresos anuales de la Sociedad Española de Cardiología.
Los autores realizaron un detenido y cuidadoso análisis de 300 comunicaciones seleccionadas aleatoriamente de entre las presentadas en los congresos anuales de la Sociedad Española de Cardiología en 2002, 2005 y 2008. En estos tres congresos anuales, se presentó un total de 2.146 comunicaciones, de las que 909 se seleccionaron para una presentación oral. De estas 909 comunicaciones, se seleccionaron aleatoriamente 300 (33%) para el análisis. Se prestó especial atención a que los diversos temas fundamentales de la cardiología clínica (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, cardiología intervencionista, arritmias y marcapasos, prevención y factores de riesgo, exploraciones de imagen y cardiopatía congénita) quedaran distribuidos de manera equilibrada en las comunicaciones. Alonso-Arroyo et al1 pusieron de relieve que, de las 300 comunicaciones seleccionadas, se publicaron 147 artículos científicos correspondientes a 115 comunicaciones (38,3%). Esta cifra indica un porcentaje de publicación muy bueno, pero habría sido interesante disponer de información sobre las comunicaciones que se presentaron en forma de póster o incluso sobre aquellas cuya publicación se rechazó.
Este tipo de análisis se ha realizado en otras especialidades médicas2,3, pero este tipo de información es escasa en cardiología. Recientemente, Winnik et al4 realizaron un análisis similar sobre las comunicaciones presentadas en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y los porcentajes de publicación posterior. Los autores evaluaron las 10.020 comunicaciones propuestas para presentación a la ESC en 2006. Dichas comunicaciones procedían de 63 países diferentes; el 90% correspondía a estudios clínicos y un 10% estaba dedicado a aspectos de ciencias básicas. Es importante señalar que casi un 20% de las comunicaciones fueron propuestas para presentación por instituciones académicas (universidades). De las comunicaciones propuestas para presentación, un 38% se aceptó para el congreso de 2006 de la ESC y el 18,4% se aceptó para una presentación oral. Los autores pusieron de manifiesto que había tres aspectos relacionados con la aceptación para la presentación: el diseño del estudio (ensayo prospectivo, no aleatorizado o ensayo controlado aleatorizado), el tema relacionado con las ciencias básicas y que el estudio incluyera a 100 pacientes o más. Sin embargo, estas variables no estaban relacionadas con la presentación oral o en forma de póster. Winnik et al4 evaluaron posteriormente cuántas comunicaciones condujeron a una publicación los 4 años siguientes al congreso de 2006 de la ESC. Tiene interés señalar que se publicó el 38% de las comunicaciones aceptadas en el congreso de 2006 de la ESC (para presentación oral o en forma de póster)4, ya que este porcentaje es similar al observado en el congreso de la Sociedad Española de Cardiología, aunque este se refiere solamente a las comunicaciones que fueron objeto de presentación oral1. Además, los autores indicaron que también se publicó un 24% de los estudios cuya presentación se rechazó en el congreso de la ESC. Winnik et al4 evaluaron asimismo qué factores estaban relacionados con la publicación, y su análisis univariable reveló que había diversos factores: pertenencia a una universidad, tema relativo a ciencias básicas y diseño del estudio (prospectivo no aleatorizado).
Alonso-Arroyo et al1 aportan información adicional sobre las comunicaciones que se publicaron, respecto a que en el 74% de los casos la publicación se realizó en un plazo de 2 años tras la presentación. Además, los artículos se publicaron en 57 revistas diferentes, incluidas 48 revistas internacionales diferentes. Entre estas revistas internacionales, las había de alto factor de impacto, como The Lancet, FEBS letters, Circulation, Journal of American College of Cardiology y European Heart Journal, así como revistas de subespecialidad como Journal of Cardiovascular Electrophysiology and Heart Rhythm. Por último, un número considerable de artículos se publicó también en la revista nacional de cardiología de España, Revista Española de Cardiología.
Otro aspecto importante de los artículos que se publican es el relativo a la frecuencia con que se citan, que es un indicador de la importancia que tiene la investigación en el campo específico de que se trate. Alonso-Arroyo et al1 observaron que el número total de citas era de 1.872, lo cual indica una frecuencia de cita de 12,73 por artículo, que aumentaba a 14,4 cuando se incluían solamente las revistas indexadas en Web of Science. En la evaluación de Winnik et al4, la frecuencia de citas se abordó de un modo ligeramente distinto. Los autores señalaron que el 21% de los estudios aceptados para el congreso de 2006 de la ESC en forma de presentaciones (orales o en póster) y que se publicaron fueron citados 10 veces o más en los 2 años siguientes a la publicación. Es de destacar que no hubo diferencias en la frecuencia de citación entre las comunicaciones presentadas en pósteres y las orales. Sin embargo, hubo una diferencia muy notable con las comunicaciones que fueron rechazadas pero se publicaron: tan solo un 7% se citó 10 veces o más en los 2 años siguientes a la publicación. El predictor más importante de una frecuencia elevada de citas fue el diseño del estudio: ensayos controlados y aleatorizados y estudios prospectivos no aleatorizados. La relación entre el porcentaje de aceptación y la frecuencia de citación permite valorar los resultados del proceso de evaluación de las comunicaciones, pero subraya también que las comunicaciones relativas a ensayos controlados y aleatorizados tienen una probabilidad elevada de aceptación y una alta probabilidad de ser citadas.
Los resultados de los artículos de Alonso-Arroyo et al1 y Winnik et al4 muestran el alto nivel científico de las comunicaciones propuestas para presentación en los congresos anuales de la Sociedad Española de Cardiología y de la ESC, de tal manera que un 38% de las comunicaciones aceptadas (para presentaciones orales o en póster) se publican posteriormente. Estos análisis se basaron en solo tres congresos anuales de la Sociedad Española de Cardiología y un congreso anual de la ESC, pero es muy probable que sean representativos de otros congresos anuales de estas dos sociedades.
Es importante señalar que varios de estos artículos se publicaron en revistas de alto factor de impacto según lo indicado por el análisis de Alonso-Arroyo et al1. Además, tanto Alonso-Arroyo et al1 como Winnik et al4 evidenciaron una elevada frecuencia de citación de los artículos publicados. Estos parámetros (el factor de impacto de las revistas y la frecuencia de citación de los artículos) son medidas ampliamente aceptadas de la calidad científica de los artículos y subrayan nuevamente el valor de los artículos publicados que proceden de la Sociedad Española de Cardiología y la ESC. El tema abordado en los trabajos es importante también, como revela claramente el análisis riguroso de Winnik et al4, que indica que tanto las ciencias básicas como la ciencia clínica (ensayos controlados y aleatorizados o ensayos prospectivos no controlados) fueron elementos predictivos importantes respecto a la publicación y la cita como referencia. Finalmente, ambos análisis indican que la revisión externa de las comunicaciones tiene gran valor, puesto que este sistema llevó a la identificación y presentación de comunicaciones que luego se publicaron, con elevada frecuencia de citación (según el análisis tanto de la Sociedad Española de Cardiología como de la ESC); en cambio, un 24% de los artículos que no fueron seleccionados para la presentación condujo no obstante a una publicación, pero sin alcanzar una frecuencia elevada de citación (7%) según el análisis de la ESC.
CONFLICTO DE INTERESESNinguno.