ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 54. Núm. 12.
Páginas 1473 (Diciembre 2001)

Congenital diseases of the heart: clinical-physiological considerations

Congenital diseases of the heart: clinical-physiological considerations

Josep Girona Comasa

Opciones

Clinical-Physiological Considerations

Editado por Abraham M. Rudolph. Armonk, NY: Editorial Futura Publishing Company, INC., 2001: 816 págs., 126 figuras, 8 tablas. ISBN: 0-87993-471-9.

 

En el prefacio de esta segunda edición su autor hace referencia a la extrema utilidad que muchos de sus colegas encontraban, todavía hoy, a la primera edición del libro, editada hace más de 25 años. Debo decir que comparto esta percepción y que he recibido con sumo agrado su reedición.

Se trata de un texto que pretende transmitir conocimientos de un modo fundamentalmente racional: desde la embriología, anatomía y fisiopatología se argumentan los hallazgos clínicos, los procedimientos diagnósticos y las estrategias terapéuticas.

Las «consideraciones generales», que abarcan las 152 primeras páginas del libro, se refieren a aspectos fundamentales de la circulación fetal, adaptación posnatal, valoración funcional, captación y liberación de oxígeno, y circulación pulmonar pre y posnatal, estructurando racionalmente los conceptos que contiene, de modo que el resto de los capítulos, dedicados a las principales lesiones cardíacas, podrían ser casi reinventados por el lector aplicando los conceptos generales a las particulares situaciones anatómicas.

Las características anatómicas y hemodinámicas del corazón fetal, normal y patológico, son ampliamente analizadas gracias al desarrollo de la ecocardiografía y Doppler fetal, siendo éste uno de los aspectos relevantes de esta edición, respecto a la anterior, con implicación en la comprensión de las manifestaciones clínicas y hemodinámicas de las cardiopatías tras el nacimiento.

Especial mención merece el tratamiento dado a las bases físicas en que se asientan los cálculos hemodinámicos: el conocimiento de las limitaciones de los métodos usados permite el uso correcto de los mismos y evita errores comunes de interpretación.

El resto de los capítulos es un excelente ejercicio conceptual que, asentado en esquemas-figuras, contempla de modo ordenado la anatomía, embriología, fisiopatología, estrategia diagnóstica y enfoque terapéutico. No está todo, pero sí lo que constituye la amplia mayoría de todas las lesiones cardíacas congénitas ­como también expresa en el prefacio el autor­. No encontramos afirmaciones categóricas: el sentido común y la duda razonada las excluyen. De encontrarle un pero, lo situaría en alguna concesión a la nostalgia en forma de referencias a «lo que se hacía antes de...», concesión que a mi juicio es un reflejo de la afortunada velocidad a la que han discurrido los avances de la medicina en el ámbito de la cardiología pediátrica.

Creo que este libro es fundamental en la formación de un cardiólogo pediatra y de gran utilidad en aquellos que pretendan no sólo conocer, sino también comprender las cardiopatías congénitas, su diagnóstico y tratamiento. Creo que la condición de necesario, aunque no suficiente, se puede aplicar con seguridad a este excelente texto.

 

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?