ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 20. Núm. SE.
Páginas 1 (Diciembre 2020)

COVID-19. Las consecuencias sociales, sanitarias y cardiovasculares

Ángel Cequier FillataJosé Ramón González-Juanateybc

Opciones

La enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19) causada por el coronavirus delsíndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) se asocia, entre múltiples afecciones sistémicas, con dificultad respiratoria aguda y ha generado un extraordinario impacto en el funcionamiento de nuestro sistema sanitario, en particular por la presión asistencial en los hospitales de España y otros muchos países. En muchos casos, la necesidad de ingresar en corto tiempo, tanto en las plantas de hospitalización convencional como en las unidades de críticos, a un gran número de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda ha saturado nuestro sistema hospitalario y en muchos casos ha sido necesaria la participación directa de cardiólogos en el tratamiento de estos pacientes.

Entre las múltiples consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la COVID-19, es necesario reconocer diferentes grados de afectación de los sistemas nacionales de salud. Una primera oleada de pacientes agudos con COVID-19 que precisaban hospitalización prolongada, incluso en las unidades de criticos, y llego a desbordar los recursos sanitarios en diferentes áreas de nuestro pais, obligo a demorar la actividad asistencial programada en la práctica totalidad de las áreas asistenciales, incluida la Cardiología. La segunda oleada estaria condicionada por las largas estancias de este importante grupo de pacientes, con una estancia media de alrededor de 3 semanas, que dificultan la vuelta a una normalidad asistencial que permita reiniciar la programacion asistencial de procedimientos médicos, intervencionistas y quirúrgicos que requieran hospitalización.

Todos hemos observado una drástica reducción de las urgencias hospitalarias durante los meses más críticos de la pandemia; en particular, una disminucion de la demanda asistencial de pacientes con síndrome coronario agudo que, estamos convencidos, ha contribuido al exceso de mortalidad observado durante estos meses y que además causa la que podríamos definir como tercera oleada de la pandemia, debida a laatención de pacientes que acuden con retraso, en muchos casos con cardiopatías graves como consecuencia de haber pasado en sus domicilios el cuadro agudo. La cuarta oleada de la pandemia estaría condicionada por la pérdida de la continuidad asistencial de pacientes con enfermedades cronicas que podrían sufrir una progresion grave al suspenderse los contactos con el sistema sanitario en los que podría haberse optimizado sus procesos diagnostico y terapéutico. Es necesario poner en marcha programas integrados de gestion sanitaria entre niveles asistenciales, con participacion activa de enfermería comunitaria y hospitalaria y la incorporacion de distintas modalidades de telemedicina, para recuperar dicha continui-dad asistencial lo antes posible. Por otro lado, será necesario desarro-llar para cada área sanitaria nuevas modalidades de gestion de laatención sanitaria adaptadas a la pandemia por COVID-19 que inclu-yan la hospitalización yatención ambulatoria. Para terminar, no podemos dejar de tener en cuenta una quinta oleada transversal a todas las anteriores, en la que debemos garantizar la máxima fortaleza del sistema nacional de salud, en particular el sistema publico de salud: enfrentarnos a la crisis economica que seguro vamos sufrir y las consecuencias psicológicas para ciudadanos y profesionales sanitarios.

En este suplemento de Revista Española de Cardiología, se pre-tende actualizar parte del conocimiento sobre las consecuencias de la COVID-19 en el sistema cardiovascular, así como presentar algunas de las propuestas de la Sociedad Española de Cardiología sobre como afrontar dichos trastornos. Por otro lado, se describen iniciativas de organizacion de laatención ambulatoria a pacientes con enfermedades cardiovasculares. Consideramos que todos los profe-sionales con responsabilidad en laatención a este tipo de pacientes debemos conocer las consecuencias que la COVID-19 puede tener en nuestros pacientes y las posibles complicaciones cardiovasculares de dicha infeccion. Estamos convencidos de que será de vuestro interés.

Copyright © 2020. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?