ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 51. Núm. 10.
Páginas 853 (Octubre 1998)

Crítica de Libros

Books review

Opciones

Doppler tissue imaging. Echocardiography

M.A. García Fernández, J. Zamorano y J. Azevedo.

Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 1998.


Los recientes avances tecnológicos en ecocardiografía han condicionado la aparición de nuevas técnicas que precisan que sea definida su utilidad en la aplicación clínica rutinaria. El Doppler tisular ofrece información sobre las características de la señal Doppler de las paredes miocárdicas. Esta información puede ser de gran utilidad para mejorar la comprensión de la fisiopatología cardíaca y aportar nuevos datos en la valoración de diversas cardiopatías.

El libro Doppler Tissue Imaging. Echocardiography está realizado por tres autores pioneros en este campo y nueve colaboradores. La gran experiencia acumulada en los múltiples estudios realizados por el Dr. García Fernández, en colaboración con el Dr. Azevedo y el Dr. Zamorano, se manifiesta en toda la obra, aportando datos propios de singular importancia. La obra huye de ser un tratado de revisión exhaustivo, frecuentemente farragoso para el lector poco iniciado, y en sus 155 páginas y 89 ilustraciones consigue alcanzar perfectamente sus objetivos.

El libro se articula en 12 capítulos. En los 5 primeros se describen las bases técnicas del Doppler tisular, los patrones normales y la utilidad de esta técnica en el estudio de la fisiología cardíaca. Es de resaltar el capítulo realizado por los Dres. Desco y Antoranz, colaboradores de la obra, que de una forma sencilla, pero a la vez bien desarrollada, explican los principios técnicos del Doppler tisular. En los siguientes 5 capítulos se tratan las principales aplicaciones del Doppler tisular en la práctica clínica como son la cardiopatía isquémica, las miocardiopatías, el estudio de la función diastólica en el paciente trasplantado, la valoración de la despolarización ventricular anormal y el estudio de la función de la aorta.

Sin duda, el capítulo que estudia el papel del Doppler tisular en la valoración de la cardiopatía isquémica merece una especial mención por las importantes aportaciones de los estudios experimentales desarrollados por el Dr. García Fernández y colaboradores, en el Hospital Gregorio Marañón. De las tres técnicas de Doppler tisular: color bidimensional, color modo M y Doppler pulsado, los autores han aportado los hallazgos más significativos con la utilización de la última. Este aspecto queda bien reflejado en la obra, permitiendo al lector profundizar en estudios que van a ser considerados como clásicos y de referencia. La aplicación del Doppler pulsado de pared en el estudio de la alteración de la función diastólica regional aporta nuevos conocimientos en la valoración de la fisiopatología de la isquemia miocárdica y describe aplicaciones potenciales de la técnica en la ecocardiografía de estrés, detección de viabilidad miocárdica y diagnóstico de angina microvascular.

El capítulo dedicado a la identificación de los patrones anormales de despolarización miocárdica desarrollado por el Dr. Bermejo aborda, con un enfoque real, las ventajas y limitaciones de la técnica en la localización de las vías accesorias. Finalmente, los dos últimos capítulos del libro se refieren a las limitaciones de la técnica y a los nuevos avances del Doppler tisular. Mientras en el primero de ellos se hace un esfuerzo por tratar con rigor y detalle las limitaciones y posibles fuentes de error en la aplicación de la técnica, en el último capítulo el Dr. Azevedo nos introduce en el papel del Doppler tisular en aspectos tan novedosos como la ecocardiografía tridimensional o la ecocardiografía de contraste.

Aunque Erbel publicó en 1995 un atlas sobre Doppler tisular, el libro Doppler tissue imaging. Echocardiography es la primera obra que trata con profundidad las bases, aplicaciones clínicas y limitaciones del Doppler tisular. Es motivo de orgullo que una obra de esta categoría, fruto de múltiples trabajos de investigación realizados en nuestro país, haya sido publicada en lengua inglesa, muestra del interés que ha suscitado en la comunidad cardiológica internacional. Sin duda, este libro consigue introducir a los ecocardiografistas en esta técnica novedosa de una forma amena y didáctica.

Arturo Evangelista

Servicio de Cardiología. Hospital Vall d'Hebron. Barcelona.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?