ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 68. Núm. 3.
Páginas 263-264 (Marzo 2015)

Carta científica
Destino de los artículos originales rechazados en Revista Española de Cardiología

Fate of Original Articles Rejected by Revista Española de Cardiología

Pablo AvanzasaAntoni Bayes-GenisaLeopoldo Pérez de IslaaJuan SanchisbMagda Herasc

Opciones

Sr. Editor:

Una fase crucial dentro del proceso editorial de un artículo científico es su revisión a través de un comité de expertos1,2, que analizan su calidad y realizan una crítica constructiva para que los autores puedan mejorar el manuscrito. De esta forma asesoran al editor para que tome una decisión en cuanto a la idoneidad o no de su publicación. El objetivo del estudio fue analizar el destino de los artículos originales rechazados en Revista Española de Cardiología (Rev Esp Cardiol).

De la base de datos del sistema de gestión electrónica de manuscritos de Rev Esp Cardiol3 se obtuvo la relación de artículos originales rechazados durante 4 años, entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2010; un total de 650. Se recogieron los siguientes datos de cada artículo: número de referencia del manuscrito, título, autores, tipo de artículo, fecha de rechazo, número de versión del artículo, idioma y país de origen (o del autor de correspondencia en ausencia de este dato). Se distribuyó el listado resultante equitativamente entre 8 operadores del equipo editorial de Rev Esp Cardiol, que efectuaron búsquedas bibliográficas correspondientes en la bibliografía publicada hasta marzo de 2014.

Las búsquedas bibliográficas se llevaron a cabo de acuerdo con las siguientes indicaciones: a) acceder a la base de datos de PubMed y copiar el título del artículo en inglés; b) si la búsqueda no devolvía resultados se utilizaba el apellido e inicial del autor para correspondencia del artículo; c) si en el supuesto anterior la búsqueda continuaba sin devolver resultados, y el autor de correspondencia era diferente del primer autor, se buscaba por el nombre e inicial del primer autor. En el caso de que la búsqueda determinaba una coincidencia con un artículo publicado se consignaba en una nueva base de datos la siguiente información: revista, año de publicación impresa, fecha de aceptación, factor de impacto de la revista en el Journal Citation Reports del año de publicación, tipo de artículo, idioma, nombre del primer autor y del autor para correspondencia. Se definió como resultado positivo aquel en el que la metodología del resumen del artículo coincidiera con los del trabajo encontrado, independientemente de la tipología del artículo finalmente publicado, exceptuando comunicaciones y pósteres presentados en congresos, que no se tuvieron en cuenta. En una segunda fase, 2 operadores revisaron artículo por artículo para cumplimentar todas las casillas vacías o incompletas. Finalmente se volvieron a buscar todos los artículos que no habían devuelto resultados en la búsqueda en PubMed en Google.com siguiendo los pasos a, b y c, detallados anteriormente.

En el periodo de estudio, Rev Esp Cardiol rechazó 650 artículos originales (102 en 2007, 142 en 2008, 192 en 2009 y 214 en 2010). De los 650 artículos originales rechazados, el 96% estaba en versión original, el 3,4% en primera revisión y el 0,6% en segunda revisión. En cuanto al idioma en el que se recibió el manuscrito, el 80,9% se recibió en español y el 19,1% en inglés. La procedencia de los artículos rechazados, por orden de frecuencia, fue de España, Argentina, México, China, Brasil, Cuba y Chile.

De los 650 artículos, y hasta marzo de 2014, se han publicado un total de 287 (el 44,1% del total de rechazados). Se han publicado en diversos formatos (a veces no equiparables entre revistas), pero la mayoría (79,4%) mantuvo la tipología de artículo original. El 65,5% de los artículos se publicó en los 2 años posteriores al rechazo en Rev Esp Cardiol. En relación con la revista de publicación final se distribuyó entre 140 cabeceras y el 36% se concentró en 10 revistas (9 de ellas publican en español y la restante únicamente en inglés). Las 5 más frecuentes fueron Medicina Clínica (32 artículos), Revista Clínica Española (13 artículos), Revista Médica de Chile (10 artículos), International Journal of Cardiology (10 artículos) y Atención Primaria (9 artículos). El 57% se publicó en revistas con factor de impacto; el 7% (n=20) en revistas con factor de impacto superior a 3 en el Journal Citation Reports del año de publicación (la revista más frecuente fue International Journal of Cardiology, con 10 artículos publicados, 6 de ellos originales). La figura ilustra el idioma de publicación de los artículos rechazados. Un aspecto muy interesante es que un artículo rechazado se había enviado simultáneamente a Rev Esp Cardiol y a otra revista, donde finalmente se publicó. Por otra parte, entre los artículos rechazados no publicados hay 5 artículos en los que se puede considerar el intento de publicación como redundante, uno de los problemas éticos más frecuentes a los que se ha enfrentado este equipo editorial en los últimos años4,5.

Figura.

Idioma de publicación de los 287 artículos rechazados que posteriormente fueron publicados en otras revistas.

(0.33MB).

Del análisis efectuado se puede concluir que más de la mitad de los artículos originales que se rechazan en Rev Esp Cardiol no se publican en los 3 años posteriores a dicho rechazo. Del resto que finalmente se publica, la mayoría lo hace en revistas con factor de impacto y predominantemente en español.

Agradecimientos

Todos los editores de Rev Esp Cardiol queremos agradecer la inestimable ayuda editorial de Eva Cardenal, María González, Belén Juan e Iria del Río en la elaboración de este artículo.

Bibliografía
[1]
J.P. Kassirer, E.W. Campion.
Peer review: crude and understudied, but indispensable.
JAMA., (1994), 272 pp. 96-97
[2]
F.J. Ingelfinger.
Peer review in biomedical publication.
Am J Med., (1974), 56 pp. 686-692
[3]
Base de datos del sistema de gestión electrónica de manuscritos de Rev Esp Cardiol. Disponible en: https://ees.elsevier.com/rec/
[4]
P. Avanzas, A. Bayes-Genis, L. Pérez de Isla, J. Sanchis, M. Heras.
Consideraciones éticas de la publicación de artículos científicos.
Rev Esp Cardiol., (2011), 64 pp. 427-429
[5]
F. Alfonso, J. Bermejo, J. Segovia.
Publicación duplicada o redundante: ¿podemos permitírnoslo?.
Rev Esp Cardiol., (2005), 58 pp. 601-604

.

Copyright © 2014. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?