ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 54. Núm. 4.
Páginas 537 (Abril 2001)

Dispersión of Ventricular Repolarization: State of the Art

Dispersión of Ventricular Repolarization: State of the Art

Nicasio Pérez Castellanoa

Opciones

Editado por S. Bertil Olsson, MD, PhD, Shiwen Yuan, MD, PhD y Jan P. Amlie, MD, PhD. Armonk, Nueva York: Editorial Futura Publishing Company, Inc., 2000;. 344 págs.; 93 figuras; 22 tablas.

ISBN 0-87993-458-1.

Este libro es una revisión detallada y actualizada en 5 secciones principales y algo más de 300 páginas del concepto de la «dispersión de la repolarización ventricular» y de sus repercusiones clínicas.

La primera sección es una interesante revisión básica a modo de introducción de los fenómenos electrofisiológicos celulares que intervienen en la génesis de ciertas arritmias de pacientes sin cardiopatía estructural, como las torsades de pointes del síndrome de QT largo o las arritmias ventriculares polimorfas del síndrome de Brugada, en las que uno de los mecanismos implicados, si no el principal, es la reentrada favorecida por una alta heterogeneidad temporospacial de la repolarización. La segunda sección describe de forma muy exhaustiva los aspectos metodológicos que afectan al estudio de la dispersión de la repolarización, desde la simple medida manual del intervalo QT y los algoritmos de medición automática hasta técnicas más recientes como el mapeo mediante potenciales de acción monofásicos y sistema CARTO. Las dos siguientes secciones tienen una orientación más clínica. En ellas se revisan los factores fisiopatológicos que intervienen en el aumento de la dispersión de la repolarización, especialmente la isquemia, la insuficiencia cardíaca y la hipertrofia ventricular, así como el papel de la dispersión de la repolarización en la génesis de las arritmias ventriculares de pacientes con cardiopatía estructural o síndrome de QT largo. Se analiza el valor individual de la dispersión de la repolarización como predictor de riesgo de muerte súbita y eventos arrítmicos en estos pacientes. Finalmente, la última sección revisa la posibilidad de modulación de la dispersión de la repolarización mediante el uso de fármacos antiarrítmicos y específicamente los efectos que sobre ella tienen los fármacos de clase I y III.

En resumen, se trata de un libro que profundiza sin perder comprensibilidad, por lo que es útil tanto para los ya iniciados como para los que desean comenzar a estudiar el viejo pero todavía poco conocido concepto de la dispersión de la repolarización ventricular.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?