ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 54. Núm. 4.
Páginas 533 (Abril 2001)

ECG y displasia de ventrículo derecho

ECG and Right Ventricular Dysplasia

Raúl Julio Francesa

Opciones

Sr. Editor:

El artículo «Alteraciones electrocardiográficas sugestivas de displasia arritmogénica de ventrículo derecho» de Merino et al1 resalta la importancia del ECG en el diagnóstico del proceso patológico tratado. Un detallado análisis de los ECG durante el ritmo sinusal y la taquicardia ventricular expuestos en la publicación nos permite coincidir con los autores en algunos aspectos de la interpretación de los mismos, disentir en otros y, finalmente, aportar alguna información adicional.

Como afirman los autores es dudosa, probablemente inexistente, la presencia de onda épsilon en el ECG, a juzgar por el trazado expuesto en la Revista. La onda épsilon se observa en aproximadamente el 30% de los pacientes con miocardiopatía/displasia arritmogénica de ventrículo derecho2. Puede no estar presente al comienzo de la enfermedad y presentarse de manera tardía, como es el caso de un paciente comunicado por nuestro grupo, en el que existía seguimiento electrocardiográfico y en el cual la onda épsilon apareció tras 10 años de evolución3, cuando la enfermedad alcanzó un alto grado de severidad. Como establece el grupo de estudio de displasia arritmogénica de ventrículo derecho de la Sociedad Europea de Cardiología y del Consejo Científico de Miocardiopatías de la Sociedad Internacional y Federación de Cardiología en sus criterios diagnósticos para miocardiopatía/displasia arritmogénica de ventrículo derecho, los hallazgos electrocardiográficos de ondas épsilon y T negativas en las precordiales derechas representan signos mayores y menores, respectivamente, en el diagnóstico de la enfermedad4.

En el artículo se afirma también que la taquicardia ventricular presenta una imagen de bloqueo de la rama izquierda con eje inferior. Si los autores se refieren a la taquicardia ventricular que se observa en la figura 1 del artículo (los pacientes con miocardiopatía arritmogénica de ventrículo

derecho pueden tener taquicardias ventriculares de varias morfologías), se observa que el ÂQRS se ubica aproximadamente en ­100°, por lo que el ÂQRS no es inferior sino superior (en DI el QRS es negativo, en DII, DIII y aVF es también negativo, siendo de mayor amplitud en DII que en DIII y con positividad mayor en aVR que en aVL). El QRS, con imagen de bloqueo de la rama izquierda, es negativo de V1 a V6, por lo que se podría afirmar que la activación ventricular se produce del ápex a la base. En conclusión, la taquicardia ventricular se originaría, a juzgar por el análisis electrocardiográfico, en la pared inferior cercana al ápex o en el ápex mismo, lo que coincidiría con el adelgazamiento y la fibrosis de esa zona que se observa en la resonancia magnética.

El acercamiento a la ubicación del origen en el ventrículo derecho de la taquicardia presentada por estos pacientes a partir del análisis electrocardiográfico, a pesar de sus limitaciones, es de importancia como guía topográfica cuando se planea realizar una ablación por radiofrecuencia de la zona arritmogénica. En este paciente, y coincidiendo con los autores en la terapia elegida, la ablación por radiofrecuencia hubiera sido arriesgada por la posibilidad de perforación cardíaca debido al adelgazamiento significativo de la pared ventricular en la zona donde, a priori, se centraría la ablación.

La extrasistolia ventricular, más parecida en morfología al QRS de la taquicardia ventricular, es la que aparece en primer término en el ECG con ritmo sinusal. Sin embargo, el ÂQRS en ese caso es de aproximadamente ­60°, lo que establece diferencias morfológicas y pone en duda un sitio de origen común con la taquicardia ventricular.

Asimismo, en ritmo sinusal el complejo QRS presenta bajo voltaje en el plano frontal, signo frecuentemente asociado, entre otros, a miocardiopatías dilatadas. Este signo se suele observar en la miocardiopatía/displasia arritmogénica de ventrículo derecho con dilatación ventricular.

Bibliografía
[1]
Merino JL, Peinado R, Jiménez Borreguero LJ, Echeverría I, Ramírez JL, Sobrino JA..
Alteraciones electrocardiográficas sugestivas de displasia arritmogénica de ventrículo derecho..
Rev Esp Cardiol, (2000), 53 pp. 1527-1528
[2]
Fontaine G, Fontaliran F, Hébert JL, Chemla D, Zenati O, Lecarpentier Y et al..
Arrhythmogenic right ventricular dysplasia..
Annu Rev Med, (1999), 50 pp. 17-35
[3]
Frances R, Rodríguez Benitez AM, Cohen DR..
Arrhythmogenic right ventricular dysplasia and anterior polar cataract..
Am J Med Genet, (1997), 73 pp. 125-126
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?