ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 69. Núm. 2.
Páginas 232-233 (Febrero 2016)

Carta al editor
Estatinas en la insuficiencia cardiaca. Respuesta

Statins in Heart Failure. Response

Rafael RamírezabMontserrat Durána
Rev Esp Cardiol. 2016;69:23210.1016/j.recesp.2015.10.006
Julio Núñez, Gema Miñana, Luciano Consuegra-Sánchez

Opciones

Sr. Editor:

Hemos leído con interés los comentarios de Núñez et al que colaboran en la interpretación de los resultados de nuestro trabajo publicado en Revista Española de Cardiología1. Asumimos las limitaciones inherentes a no haber empleado el método de regresión de riesgos proporcionales o regresión de Cox. Con un número absoluto de 34 muertes de origen cardiovascular y 113 reingresos por insuficiencia cardiaca, en ausencia de tiempo de seguimiento, el diseño del estudio no nos permitió calcular la tasa de incidencia de los eventos, por lo que se optó por una regresión logística multivariable para su análisis. Para la construcción del modelo de regresión logística, con el objetivo de incluir en él las variables de confusión y modificadoras de efecto, se realizó un primer análisis para identificar aquellas que pudieran tener influencia sobre el evento final. Estamos de acuerdo con Núñez et al en que, como consecuencia del limitado número de pacientes incluidos en el estudio y de la gran cantidad de variables que finalmente se consideró introducir en el modelo multivariable, los resultados presentados pudieran afectar la validez externa del estudio. En consecuencia, el modelo estadístico empleado habría podido influir en que no hayamos corroborado los beneficios en términos de reducción de nuevas hospitalizaciones de los pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con rosuvastatina, observados en un análisis post-hoc del estudio CORONA2, ni los hallados en términos de supervivencia principalmente con estatinas lipófilas (97% atorvastatina) en la vida real en pacientes de nuestro entorno3. Tal como ocurrió en este último3, el hecho de disponer de la determinación de la fracción aminoterminal del propéptido natriurético cerebral de un reducido número de pacientes nos ha impedido analizar si aquellos con valores más altos obtienen menor beneficio del tratamiento con estatinas, tal como parece ocurrir tanto con las estatinas hidrófilas4 como con las lipófilas5.

Bibliografía
[1]
R. Ramírez, L. Tikhomirova, J. Márquez, M. Mas, M. Durán, O. Araújo.
Estatinas lipófilas en la insuficiencia cardiaca.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 816-817
[2]
J.K. Rogers, P.S. Jhund, A.C. Perez, M. Böhm, J.G. Cleland, L. Gullestad, et al.
Effect of rosuvastatin on repeat heart failure hospitalizations: the CORONA trial (Controlled Rosuvastatin Multinational Trial in Heart Failure).
JACC Heart Fail., (2014), 2 pp. 289-297
[3]
P. Gastelurrutia, J. Lupon, M. de Antonio, A. Urrutia, C. Diez, R. Coll, et al.
Statins in heart failure: the paradox between large randomized clinical trials and real life.
Mayo Clin Proc., (2012), 87 pp. 555-560
[4]
J.G. Cleland, J.J. McMurray, J. Kjekshus, J.H. Cornel, P. Dunselman, C. Fonseca, et al.
Plasma concentration of amino-terminal pro-brain natriuretic peptide in chronic heart failure: prediction of cardiovascular events and interaction with the effects of rosuvastatin: a report from CORONA (Controlled Rosuvastatin Multinational Trial in Heart Failure).
J Am Coll Cardiol., (2009), 54 pp. 1850-1859
[5]
J.R. Emberson, L.L. Ng, J. Armitage, L. Bowman, S. Parish, R. Collins, et al.
N-terminal pro-B-type natriuretic peptide, vascular disease risk, and colesterol reduction among 20,536 patients in the MRC/BHF heart protection study.
J Am Coll Cardiol., (2007), 49 pp. 311-319
Copyright © 2015. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?