Editado por C. Moro Serrano y A. Hernández Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., España. 2007: 308 páginas, 200 figuras y 72 tablas. ISBN 84-481-5161-5.
La tecnología y la tecnificación son acompañantes habituales del cardiólogo de nuestro tiempo. Pero no porque sea costumbre deja de ser un reto diario comprender y usar esa tecnología en beneficio de nuestros pacientes. Ello ha dado lugar a una suerte de subespecialización dentro de la cardiología, de tal forma que sólo unos pocos cardiólogos manejan habitualmente determinados tipos de tecnologías. Y sin embargo, todos debemos comprenderlas hasta un cierto nivel y, sobre todo, nuestros cardiólogos en formación deben adquirir unos conocimientos básicos acerca de ellas. Estos pensamientos tienen una particular aplicación en lo referente a los dispositivos implantables. Por eso se agradece especialmente cuando un libro se plantea hacer asequibles al cardiólogo general y a los cardiólogos en formación los conocimientos en que se basa la terapia con dispositivos implantables. Y ése es el caso del libro editado por C. Moro Serrano y A. Hernández Madrid.
Se trata de un texto a mitad de camino entre el tratado de grandes pretensiones teóricas y el manual puramente ceñido a la práctica diaria. Es un libro de gran cantidad de capítulos, hasta 30 en 299 páginas, firmado cada uno por un grupo de autores; destacan las contribuciones de ingenieros que trabajan para distintas empresas del sector. Esto permite centrar cada capítulo en aspectos bastante concretos, y además con planteamientos nunca retóricos, yendo al grano de cada cuestión planteada. Sin duda aquí se nota la labor en la sombra de los editores, que probablemente hayan exigido continuamente concreción a los autores de cada capítulo. Como también se hace notar en lo que, en mi opinión, resulta uno de los aspectos más destacables de toda la obra: la gran profusión de figuras en forma de esquemas clarificadores, trazados electrocardiográficos y ejemplos de señales obtenidas de los propios dispositivos, todo ello especialmente necesario para comprender un tema con tanto contenido tecnológico. Se echa en falta el color en algunos de estos esquemas, pero es probable que se haya escogido la austeridad del blanco y negro para disminuir costes y hacer más asequible la obra.
En referencia a la distribución de contenidos, debe reconocerse que el gran peso de la obra se dedica a la estimulación antibradicardia, los marcapasos más convencionales, que supone más de dos tercios de la extensión del libro; el tercio restante se reparte entre los desfibriladores implantables y la resincronización cardiaca. Pero aun esta asimetría es de agradecer porque no cabe duda que el mayor contacto del cardiólogo general es con los marcapasos, ya que los desfibriladores y resincronizadores suelen ser con mayor frecuencia objeto de atención de unidades especializadas en las arritmias y la insuficiencia cardiaca. Los 21 capítulos dedicados a la estimulación antibradicardia abarcan desde clásicas «asignaturas pendientes» como fundamentos físicos de la estimulación, baterías y sensores, hasta los contenidos completamente clínicos como las indicaciones establecidas, el síncope neuromediado o la ablación terapéutica del nodo auriculoventricular, pasando por los contenidos a caballo entre el clínico y el implantador como los modos de estimulación o las disfunciones de marcapasos. La sección dedicada a la resincronización cardiaca, más reducida, incluye capítulos estelares dedicados a las indicaciones, los resultados y el seguimiento. Parecidos capítulos, también de indicaciones, resultados y seguimiento, se incluyen en la asimismo limitada sección dedicada al desfibrilador implantable.
En conjunto se trata de una obra concreta y centrada —dirigida más a marcapasos que a los restantes dispositivos implantables— que se esfuerza con éxito en hacer comprensibles los fundamentos y la utilización de los dispositivos implantables, huyendo de tecnicismos inaccesibles para el cardiólogo general y utilizando con profusión esquemas y figuras. La escasez de publicaciones de este estilo en lengua castellana añade especial interés a este texto, que está llamado a ser un compañero de cardiólogos en formación y una consulta frecuente de cardiólogos generales y arritmólogos implantadores. Bienvenido sea a nuestros hospitales, consultas y bibliotecas.