El control de la obesidad infantil es una prioridad de salud pública en todo el mundo1. La obesidad se asocia a la aparición de comorbilidad en la infancia y su persistencia en la edad adulta conlleva un mayor riesgo de enfermedades2. En España, según la Encuesta Nacional de Salud, la prevalencia de obesidad en la población de 2 a 17 años de edad ha aumentado, pasando del 8,4% en 1993 al 10,5% en 20113. El balance energético, la ingesta alimentaria, la actividad física y el sedentarismo son los aspectos más estudiados para explicar la alta incidencia de obesidad infantil4.
El objetivo del estudio ELOIN (Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil) es describir las variaciones de sobrepeso y obesidad, determinar su asociación con factores sociodemográficos y estilos de vida, y estimar sus efectos en la salud. Es un estudio prospectivo de cohortes poblacional iniciado en 2012. La cohorte es dinámica y la muestra basal la forman niños de 4 años de edad, con mediciones de seguimiento a los 6, 9, 12 y 14 años de edad. La población diana fueron los niños residentes en la Comunidad de Madrid nacidos entre el 15 de enero de 2008 y el 30 de noviembre de 2009, pertenecientes al cupo de los 31 pediatras de la Red de Médicos Centinela. Su diseño ya ha sido descrito previamente5. La recogida de información se realizó en 2 etapas consecutivas: a) exploración física por los pediatras en el centro de salud y b) cuestionario estructurado mediante entrevista telefónica asistida por ordenador, respondido por el responsable de la alimentación del menor.
Se envió una carta a las familias explicándoles los objetivos del estudio y se recogió su consentimiento informado por escrito. El protocolo fue aprobado por el Comité Ético del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
La tabla 1 muestra las variables y los procedimientos utilizados. En la exploración se realizaron 2 mediciones estandarizadas de peso, talla, perímetro de cintura y presión arterial. El peso se obtuvo con báscula digital, la talla mediante tallímetro telescópico, el perímetro abdominal con cinta métrica inextensible por encima de las crestas ilíacas, y la presión arterial con esfigmomanómetro aneroide validado. Para la definición de obesidad se utilizaron los criterios de la Organización Mundial de la Salud, la International Obesity Task Force y las tablas españolas de la Fundación Orbegozo.
Variables del estudio, métodos de obtención de los datos y cronograma del seguimiento
Métodos | Medida de interés | Variables |
---|---|---|
Exploración física: antropometría | Estado ponderal del niño | Medias de peso, talla, perímetro abdominal y presión arterial sistólica y diastólica. Índice de masa corporal. Peso y talla del niño referidos por el acompañante. Diagnóstico de morbilidades: alergia, asma, hipertensión arterial, etc. |
Cuestionario por entrevista telefónica asistida por ordenador: alimentación y estilos de vida | Hábitos de alimentación, calidad de vida, evaluación de la dieta, actividad física, sueño, uso de pantallas y entorno de residencia | Niño participante: lactancia materna e introducción de alimentos (4 años). Ingesta de energía: alimentos, macronutrientes y micronutrientes basados en tablas de composición de alimentos. Hábitos alimentarios: cambio de dietas, comida en colegio, comidas habituales a lo largo del día, frecuencia de comida rápida. Actividad física (horas/semana), sueño (horas/día), uso de ordenador, TV o videojuegos (horas/día). Índice de calidad de vida relacionada con la salud (a partir de los 6 años). Padres: peso y talla referidos. Actividad física y sedentarismo. Condiciones del barrio para practicar actividad física. |
Factores sociales | Estatus socioeconómico, tamaño/estructura familiar y nivel de estudios y adquisitivo de los padres. | |
Muestra de sangre a los 9 y 14 años de edad | Marcadores biológicos en sangre venosa del niño | Todas las muestras: lípidos (colesterol total, cHDL, cLDL, triglicéridos), glucemia, insulina, glucohemoglobina (HbA1c), proteína C reactiva, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, ferritina y transferrina. Vitaminas A, B12, E, ácido fólico, D y carotinoides individualizados. Submuestra para marcadores genéticos: análisis de la expresión genética en linfocitos de los genes seleccionados. |
Registros clínicos: historia clínica electrónica de atención primaria (APMADRID) y especializada (CMBD) | Historial médico y consumo de medicamentos del niño | Índices antropométricos, problemas de salud y morbilidad diagnosticada, hábitos de alimentación y descanso. Determinaciones analíticas: lípidos, glucemia, minerales, vitaminas. Prescripción de medicación y vacunas. Utilización de servicios de asistencia sanitaria. (Estas variables se recuperarán de los registros desde el nacimiento del niño.) |
4 años de edad | 6 años de edad | 9 años de edad | 12 años de edad | 14 años de edad |
---|---|---|---|---|
Recogida de datos | ||||
- Exploración física - Cuestionario - Registros historia clínica | - Exploración física - Cuestionario - Registros historia clínica | - Exploración física - Cuestionario - Registros historia clínica - Muestras de sangre | - Exploración física - Cuestionario - Registros historia clínica | - Exploración física - Cuestionario - Registros historia clínica - Muestras de sangre |
cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; CMBD: conjunto mínimo básico de datos; HTA: hipertensión arterial; TV: televisión.
El cuestionario incluye los siguientes módulos: variables sociodemográficas, hábitos dietéticos y de estilos de vida, frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo diseñado a partir del cuestionario de Martin-Moreno et al6 y calidad de vida (KINDSCREEN-10).
Las determinaciones de laboratorio se realizaron con procedimientos estandarizados y controles de calidad. De los registros clínicos se recogió información desde el nacimiento del niño sobre crecimiento y desarrollo (peso y talla), problemas de salud (alteraciones cardiometabólicas, musculoesqueléticas, obstrucción de vías respiratorias altas, ansiedad, depresión y trastornos del comportamiento), determinaciones analíticas, uso de medicamentos y vitaminas, y vacunaciones. Las fuentes de datos fueron la historia clínica electrónica única de atención primaria (programa APMADRID) y los registros de altas hospitalarias (Conjunto Mínimo Básico de Datos [CMBD]). Se aplicó un identificador único que garantiza la trazabilidad de la historia clínica en toda la Comunidad de Madrid.
En 2011 se llevó a cabo un estudio piloto y de formación para la estandarización de medidas. A fin de fomentar la participación se realizaron actividades con las familias y los pediatras. El proyecto se difundió en el Portal Salud de la Comunidad de Madrid.
En el análisis estadístico, las variables cualitativas se describieron con medidas de frecuencia y las cuantitativas como media y desviación estándar. La asociación de los determinantes se evaluó con modelos de regresión logística multinivel usando como variable dependiente los estados antropométricos según las puntuaciones del índice de masa corporal y sus modificaciones en el seguimiento. Todas las estimaciones se calcularon con intervalos de confianza del 95%, teniendo en cuenta el diseño muestral complejo.
En total participaron en el cuestionario y la exploración 2.627 de los 4.571 niños seleccionados de 4 años de edad, lo que supone una tasa de respuesta del 57,5%. Los participantes (tabla 2) presentaron un índice de masa corporal de 15,9 y una presión arterial sistólica y diastólica de 88,5 y 51,6mmHg, respectivamente. La ingesta media de hidratos de carbono, proteínas y lípidos fue de 226,9g, 87,5g y 82,4g. La media de raciones de consumo/día de frutas fue 1,9, y la de verduras fue 1,7. Las horas semanales de actividad física fueron 2,7 y el uso de la televisión, la videoconsola o el ordenador alcanzó 2,7 horas al día.
Características antropométricas, nutricionales y de estilos de vida, y presión arterial, de la muestra basal
Total (n=2.627) | Niños (n=1.334) | Niñas (n=1.293) | |
---|---|---|---|
Edad (meses) | 48,6±1,6 | 48,6±1,6 | 48,6±1,5 |
Peso (kg) | 17,0±2,5 | 17,2±2,4 | 16,9±2,5 |
Talla (cm) | 103,4±4,4 | 103,9±4,4 | 103,0±2,3 |
IMC (kg/m2) | 15,9±1,6 | 15,9±1,5 | 15,9±1,7 |
Perímetro cintura (cm) | 52,0±4,1 | 51,8±3,9 | 52,3±4,3 |
Presión arterial sistólica (mmHg) | 88,5±8,9 | 88,8±8,9 | 88,1±9,0 |
Presión arterial diastólica (mmHg) | 51,6±8,8 | 51,5±8,7 | 51,7±8,8 |
Frecuencia de desayuno diario (%) | 97,5 | 98,2 | 96,8 |
Lactancia materna exclusiva (meses) | 3,3±2,4 | 3,2±2,5 | 3,4±2,4 |
Ingesta de hidratos de carbono (g/día) | 226,9±66,6 | 231±68,9 | 222,2±63,8 |
Ingesta de proteínas (g/día) | 87,5±24,6 | 88,0±24,9 | 86,9±24,3 |
Ingesta de lípidos (g/día) | 82,4±20,1 | 83,2±20,3 | 81,4±19,7 |
Consumo de frutas (raciones/día) | 1,9±1,1 | 1,8±1,1 | 1,9±1,1 |
Consumo de verduras (raciones/día) | 1,7±2,9 | 1,6±0,9 | 1,7±4,0 |
Horas de sueño (horas/día) | 10,5±1,1 | 10,5±1,1 | 10,5±1,1 |
Actividad física (horas/semana) | 2,7±1,7 | 2,7±1,7 | 2,7±1,6 |
Uso TV, consola y ordenador (horas/día) | 2,7±1,6 | 2,8±1,7 | 2,7±1,7 |
IMC: índice de masa corporal; TV: televisión.
Salvo otra indicación, las cifras expresan media±desviación estándar.
El estudio ELOIN sienta las bases para el seguimiento de una muestra representativa de la población infantil. Su principal fortaleza es su diseño longitudinal de base poblacional, que incluye niños de diferentes niveles socioeconómicos, ámbitos territoriales y procedencias. El estudio ELOIN podrá utilizar esta información de la cohorte hasta la edad adulta y contribuir al mejor conocimiento clínico-epidemiológico de los factores relacionados con la aparición y el mantenimiento de la obesidad infantil y sus consecuencias de salud a corto y medio plazo.
Las características de la muestra basal son bastante similares a las de la población general. Sin embargo, el porcentaje de madres con estudios primarios o inferiores es ligeramente más bajo en el ELOIN que en el ámbito regional. El principal reto en el seguimiento será mantener un alto porcentaje de participación, para lo cual se han diseñado estrategias de captación por parte de los pediatras y un sistema de llamadas telefónicas y notificaciones a las familias.
Consideramos que el ELOIN es un proyecto viable y que incorpora en su diseño un aprovechamiento eficiente de los recursos sanitarios. Los resultados generados constituirán una excelente oportunidad para reforzar las estrategias de prevención y control de la obesidad infantil en nuestra región.
FINANCIACIÓNEste trabajo ha sido financiado en parte por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con N° de proyecto: RS_AP10-13.
Agradecemos la participación voluntaria de las familias, la contribución de los pediatras y la realización de las entrevistas por las empresas Demométrica y Sondaxe.