ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 61. Núm. 7.
Páginas 766-770 (Julio 2008)

Evaluación de una intervención para mejorar la prevención secundaria en pacientes sometidos a cirugía cardiaca

The Value of an Intervention for Improving Secondary Prevention in Patients Undergoing Cardiac Surgery

Guillermo ReyesaHugo Rodríguez-AbellabGregorio CuerpobJosé LópezbElena MontalvocJuan DuarteaJosé L VallejobHéctor Buenod

Opciones

Dada la infrautilización de los tratamientos de prevención secundaria en pacientes sometidos a cirugía cardiaca, se diseñó una intervención hospitalaria para mejorar su empleo consistente en el compromiso de los miembros del servicio de cirugía cardiaca de cumplimentar antes del alta hospitalaria un formulario que recordaba las indicaciones de los tratamientos recomendados, preguntaba por su prescripción, la dosis empleada, la causa de no prescribir, si era el caso, y el uso de fármacos alternativos. Su eficacia se evaluó comparando la tasa de utilización de los fármacos el año de su uso, 2003 (n = 341), con la del año previo, obtenida retrospectivamente (n = 369). El uso de ácido acetilsalicílico, estatinas, inhibidores de la convertasa angiotensínica y bloqueadores beta en candidatos ideales aumentó en total el 13,4, el 38,3, el 21,8 y el 21,5% respectivamente. En conclusión, una intervención sencilla y barata fue capaz de mejorar significativamente el empleo de fármacos de prevención secundaria en pacientes sometidos a cirugía cardiaca.

Palabras clave

Prevención secundaria
Cirugía cardiaca
Mejora de calidad

INTRODUCCIÓN

Los pacientes que son referidos a cirugía cardiaca son cada vez más ancianos y presentan una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular1,2. A pesar de esto, se ha descrito una infrautilización de varias medidas no quirúrgicas de prevención secundaria tanto en los servicios de cirugía cardiovascular3,4 como en otros ámbitos5-8. Por este motivo se decidió realizar un estudio que permitiera analizar la magnitud del problema y evaluar la eficacia de una intervención dirigida a mejorar la prescripción de las medidas de prevención secundaria cardiovascular en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca.

MÉTODOS

Se revisaron las medidas farmacológicas de prevención secundaria cardiovascular recomendadas en las principales guías de práctica clínica9-14. El resumen de las conclusiones recopiladas se muestra en la tabla 1. Se alcanzó el acuerdo de que ningún paciente fuera dado de alta en 2003 sin que completase un formulario (fig. 1) donde se recogieran los datos de filiación, el diagnóstico, el tipo de cirugía, los factores de riesgo cardiovascular y antecedentes personales. Asimismo, debía reflejarse el tratamiento farmacológico dedicado a la prevención cardiovascular. El documento diseñado obligaba a revisar individualmente la indicación y la dosis de cada fármaco o, en su caso, la razón para no prescribirlo. Se denominó candidato al paciente con indicación para recibir un fármaco según las guías de práctica clínica, y candidato óptimo al paciente con indicación y sin contraindicaciones. Posteriormente se diseñó un estudio comparativo entre el grupo de pacientes dados de alta en 2003 y un grupo control formado por los pacientes dados de alta en el año 2002, de los que se cumplimentó retrospectivamente el formulario.

Fig. 1.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis descriptivo de las características de los pacientes en cada grupo para valorar su homogeneidad. Después se comparó la tasa de prescripción adecuada de las distintas medidas de prevención entre ambos grupos. Se empleó la prueba de la t de Student para comparación de dos medias y ANOVA para comparación de más de dos medias. Las proporciones fueron analizadas según la prueba de la χ².

RESULTADOS

Se reclutó a un total de 710 pacientes (en 2002, 369; en 2003, 341). La tabla 2 muestra las características clínicas de cada grupo. A continuación se describen las tasas de utilización de los tratamientos de prevención secundaria en ambos grupos (2002-2003).

La figura 2 resume el porcentaje de candidatos óptimos que recibieron las medidas de prevención secundaria correspondientes antes y después de la intervención.

Fig. 2. Porcentaje de candidatos ideales que recibieron el tratamiento indicado en los años 2002 y 2003. IECA: inhibidores de la convertasa angiotensínica.

Los candidatos óptimos que recibieron tratamiento con ácido acetilsalicílico fueron el 81,8% en 2002 y el 95,2% en 2003 (p = 0,15).

Los candidatos óptimos a estatinas fueron 203 (55%) en 2002 y 228 (66,8%) en 2003. De ellos, 104 (51,2%) y 195 (97%), respectivamente, recibieron tratamiento con estatinas (p < 0,001).

Los candidatos óptimos para tratamiento con IECA fueron el 97,8 y el 92,3%, de los que recibieron IECA el 75,5% en 2002 y el 97,3% en 2003 (p < 0,001).

Los candidatos óptimos para bloqueadores beta fueron el 89 y el 89,9%, de los que recibieron tratamiento el 73,6% en 2002 y el 95,2% en 2003 (p < 0,001).

Todos los candidatos óptimos para anticoagulación oral recibieron su tratamiento en ambos años.

DISCUSIÓN

El presente estudio demuestra que una intervención sencilla y barata como el compromiso de los miembros de un servicio de completar un formulario recordatorio antes del alta de todos los pacientes es capaz de mejorar el uso de los tratamientos farmacológicos de prevención secundaria en los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca.

Varias medidas de prevención secundaria cardiovascular se han mostrado capaces de mejorar la supervivencia y reducir la incidencia de nuevos eventos cardiovasculares9-14. A pesar de que las medidas de prevención cardiovasculares se dirigen de forma eficaz desde antes de la cirugía, la incidencia de factores de riesgo cardiovasculares en los pacientes referidos a cirugía cardiaca sigue siendo alta. Se han realizado numerosos estudios para comprobar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de las guías de práctica clínica en los pacientes cardiológicos. En ellos se ha podido comprobar tanto la infrautilización de estas recomendaciones como la gran variabilidad en su uso, ya sea a escala nacional5,6 como internacional7,8. Aunque son varios los trabajos que han analizado los procesos relacionados con la mejora de la calidad en el manejo de los pacientes en el campo de la cardiología15-20, hay mucha menos información acerca de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca. Nosotros hemos conseguido optimizar la prescripción de todas las medidas farmacológicas, superando una tasa casi del 95% de cumplimiento en los candidatos óptimos. Nuestro formulario escrito es una herramienta barata, sencilla, muy fácilmente manejable y reproducible, que apenas consume tiempo para su uso. Puede ser lógico pensar que, siendo una herramienta tan protocolizada, se debería haber alcanzado una tasa de uso del 100%, pero hay que tener en cuenta que introducir una herramienta nueva en un servicio requiere algo de tiempo y entrenamiento.

Una de las limitaciones del estudio es que, al ser un estudio sin un grupo control sin intervención, puede ser cuestionable establecer una relación causa-efecto. Pensamos que no era ético no ofrecer a todos los pacientes un sistema que claramente iba a mejorar la calidad asistencial de los pacientes, motivo por el cual decidimos usar un grupo control histórico.

En conclusión, una intervención sencilla y barata, basada en un documento fácil de manejar y reproducible, es capaz de mejorar muy sustancialmente el uso de las medidas de prevención secundaria en pacientes sometidos a cirugía cardiaca.

Full English text available from: www.revespcardiol.org


Correspondencia: Dr. G. Reyes Copa.

Hospital Universitario La Princesa.

Diego de León, 62. 28006 Madrid. España.

Correo electrónico: guillermo_reyes_copa@yahoo.es

Recibido el 28 de mayo de 2007.

Aceptado para su publicación el 13 de noviembre de 2007.

Bibliografía
[1]
Marrugat J, Elosua R, Marti H..
Epidemiología de la cardiopatía isquémica en España: estimación del número de casos y de las tendencias entre 1997 y 2005..
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 337-46
[2]
Ferguson TB Jr, Hammill BG, Peterson ED, DeLong ER, Grover FL..
A decade of change --risk profiles and outcomes for isolated coronary artery bypass grafting procedures, 1990-1999: a report from the STS National Database Committee and the Duke Clinical Research Institute..
Ann Thorac Surg, (2002), 73 pp. 480-9
[3]
Chen J, Radford MJ, Wang Y, Marciniak TA, Krumholz HM..
Are beta-blockers effective in elderly patients who undergo coronary revascularization after acute myocardial infarction? Arch Intern Med, (2000), 160 pp. 947-52
[4]
Foody JM, Ferdinand FD, Galusha D, Rathore SS, Masoudi FA, Havranek EP, et al..
Patterns of secondary prevention in older patients undergoing coronary artery bypass grafting during hospitalization for acute myocardial infarction..
[5]
De Velasco JA, Cosin J, López Sendón JL, De Teresa E, De Oya M, Carrasco JL, et al..
La prevención secundaria del infarto de miocardio en España. Estudio PREVESE..
Rev Esp Cardiol, (1997), 50 pp. 406-15
[6]
Cabades A, López-Bescos L, Aros F, Loma-Osorio A, Bosch X, Pabón P, et al..
Variabilidad en el manejo y pronóstico a corto y medio plazo del infarto de miocardio en España: el estudio PRIAMHO..
Rev Esp Cardiol, (1999), 52 pp. 767-75
[7]
EUROASPIRE..
A European Society of Cardiology survey of secondary prevention of coronary heart disease: principal results. EUROASPIRE Study Group. European Action on Secondary Prevention through Intervention to Reduce Events..
Eur Heart J, (1997), 18 pp. 1569-82
[8]
O'Connor GT, Quinton HB, Traven ND, Ramunno LD, Dodds TA, Marciniak TA, et al..
Geographic variation in the treatment of acute myocardial infarction: the Cooperative Cardiovascular Project..
JAMA, (1999), 281 pp. 627-33
[9]
Eagle KA, Guyton RA, Davidoff R, Ewy GA, Fonger J, Gardner TJ, et al..
ACC/AHA guidelines for coronary artery bypass graft surgery: executive summary and recommendations: A report of the ACC/AHA Task Force on Practice Guidelines..
Circulation, (1999), 100 pp. 1464-80
[10]
Fernández Palomeque C, Bardají Mayor JL, Concha Ruiz M, Cordo Mollar JC, Cosin Aguilar J, Magrina Ballara J, et al..
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la angina estable..
Rev Esp Cardiol, (2000), 53 pp. 967-96
[11]
Bueno H..
Prevención y tratamiento de la cardiopatía isquémica en pacientes con diabetes mellitus..
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 975-86
[12]
Velasco JA, Cosin J, Maroto JM, Muniz J, Casasnovas JA, Plaza I, et al..
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardíaca..
Rev Esp Cardiol, (2000), 53 pp. 1095-120
[13]
Gibbons RJ, Abrams J, Chatterjee K, Daley J, Deedwania PC, Douglas JS, et al..
ACC/AHA 2002 guideline update for the management of patients with chronic stable angina --summary article: a report of the ACC/AHA Task Force on practice guidelines..
J Am Coll Cardiol, (2003), 41 pp. 159-68
[14]
Hunt SA, Baker DW, Chin MH, Cinquegrani MP, Feldmanmd AM, Francis GS, et al..
ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult: Executive Summary. A Report of the ACC/AHA Task Force on Practice Guidelines..
Circulation, (2001), 104 pp. 2996-3007
[15]
De Velasco JA, Cosin J, De Oya M, De Teresa E..
Programa de intervención para mejorar la prevención secundaria del infarto de miocardio. Resultados del estudio PRESENTE (PREvención SEcuNdaria TEmprana)..
Rev Esp Cardiol, (2004), 57 pp. 146-54
[16]
Muniz García J, Gómez Doblas JJ, Santiago Pérez MI, De Teresa Galván E, Cruz Fernández JM, Castro Beiras A..
Efecto de un programa sencillo de educación de los profesionales en el cumplimiento de medidas de prevención secundaria en el momento del alta hospitalaria tras un síndrome coronario agudo. Proyecto CAM..
Rev Esp Cardiol, (2004), 57 pp. 1017-28
[17]
Cabrera Bueno F, Gómez Doblas JJ, Ruiz Ruiz M, Jiménez Navarro MF, Rodríguez Bailon I, Espinosa Caliani JS, et al..
Garantía y mejora de calidad de la atención al paciente con infarto agudo de miocardio. Implantación de un programa de calidad..
Rev Esp Cardiol, (2001), 54 pp. 43-8
[18]
Ferguson TB Jr, Peterson ED, Coombs LP, Eiken MC, Carey ML, Grover FL, et al..
Use of continuous quality improvement to increase use of process measures in patients undergoing coronary artery bypass graft surgery: a randomized controlled trial..
JAMA, (2003), 290 pp. 49-56
[19]
Bradley EH, Holmboe ES, Mattera JA, Roumanis SA, Radford MJ, Krumholz HM..
A qualitative study of increasing beta-blocker use after myocardial infarction:Why do some hospitals succeed? JAMA, (2001), 285 pp. 2604-11
[20]
Grol R..
Improving the quality of medical care: building bridges among professional pride, payer profit, and patient satisfaction..
JAMA, (2001), 286 pp. 2578-85
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?