ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 56. Núm. 10.
Páginas 1036-1037 (Octubre 2003)

Evidencias en cardiología II. De los ensayos clínicos a las conductas terapéuticas

Evidencias en cardiología II. De los ensayos clínicos a las conductas terapéuticas

Rafael Gabriela

Opciones

Segunda edición ampliada y actualizada.

Editado por Hernán C. Doval y Carlos D. Tajer.

Buenos Aires: Grupo de Estudio,

Docencia e Investigación clínica, 2001; 523 págs.,

19 figuras y 118 tablas. Incluye CD-ROM.

ISBN 987-98388-1-5.

En esta segunda entrega, los autores de este práctico compendio de cardiología práctica utilizan un esquema de presentación y una metodología de trabajo similares a los empleados en la primera edición de este libro, ofrecida hace ya tres años. La necesidad de una nueva edición está plenamente justificada por el rápido crecimiento del volumen de información (el gran número de ensayos clínicos) que se publican cada año, quizá una de las áreas terapéuticas de la medicina donde se realizan más ensayos clínicos.

Además, la aparición de nueva información obliga a revisar las estimaciones realizadas con escasos datos en algunos temas concretos y emergentes de la terapéutica cardiovascular, como ha ocurrido en la terapia intervencionista con dispositivos intracoronarios o en el tratamiento de las fases avanzadas de la insuficiencia cardíaca con nuevas pruebas en este último período.

Básicamente, los autores del texto mantienen la estructura de la edición previa y se ajustan a las recomendaciones de la metodología de la medicina basada en la evidencia, aproximación que comparten con otros libros de cardiología basada en la evidencia aparecidos recientemente.

Cada capítulo del libro comienza por un resumen práctico, en el que los autores sintetizan al máximo la información contenida en él ofreciendo mensajes clave y precisos, con una orientación eminentemente práctica de las conclusiones sobre los beneficios y riesgos de cada terapia en situaciones y escenarios clínicos específicos.

Sin embargo, en este apartado se echa en falta una clasificación del nivel de evidencia en función de la robustez de los estudios que la soportan y de las recomendaciones terapéuticas basadas en dicha evidencia.

Esta clasificación, aplicable tanto al diagnóstico como al tratamiento, resulta de gran ayuda para el clínico, ya que orienta muy directamente sobre el énfasis que es necesario poner en las actividades diagnósticas y terapéuticas de un paciente concreto en función del nivel de recomendación, así como del beneficio que es posible esperar cuando se aplica una determinada terapia.

Estas tablas de clasificación de evidencia y de las recomendaciones diagnóstico-terapéuticas han sido ampliamente utilizadas y validadas en diferentes campos de la medicina, también en el cardiológico, y adoptadas por numerosos organismos y sociedades científicas, como la US Task Force y la American Heart Association en sus principales guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

Tras el resumen práctico en cada capítulo, el libro que nos ocupa presenta una introducción, a manera de resumen sobre la entidad clínica sobre la que versa, en la que se describe la definición y etiología de la enfermedad, su epidemiología básica (incidencia y prevalencia, pronóstico), así como los objetivos del tratamiento de la enfermedad.

Inmediatamente, el capítulo se centra en los aspectos terapéuticos de la entidad correspondiente, realizando una revisión exhaustiva, tanto de las estrategias no farmacológicas como farmacológicas y procedimientos quirúrgicos o de implantación de dispositivos, si fuera el caso.

Los autores han realizado el esfuerzo de desarrollar metaanálisis de los principales ensayos identificados y comentados en cada apartado y ofrecer una estimación acumulada del riesgo relativo o del beneficio esperado con su nivel de confianza.

Esta encomiable labor hace de este libro una fuente muy útil no sólo para el cardiólogo práctico, sino para los profesionales implicados en la formación de estudiantes o de residentes en el área de cardiología o medicina interna en general, ya que ofrece información concreta y sistematizada sobre todos los tratamientos potenciales en una enfermedad cardiovascular concreta.

Otra interesante peculiaridad de la información ofrecida en el libro es que para cada tratamiento se presentan el beneficio y sus potenciales daños. Esto resulta de especial ayuda para el clínico práctico en la selección del mejor tratamiento, tomando en consideración los dos elementos esenciales de la decisión: el riesgo y el beneficio.

Por último, en cada capítulo los autores realizan comentarios sucintos sobre el nivel de conocimiento que aportan los ensayos publicados hasta el momento, relacionan los ensayos en marcha en cada área y plantean las preguntas que aún están por resolver y para las que sería necesario plantear nuevos ensayos en un futuro. Esta aproximación hace que el libro tenga también un carácter reflexivo y pueda ser de utilidad para despertar el debate científico entre los lectores y los cardiólogos en general.

Otras aportaciones interesantes de esta obra son la extensa y cuidada recopilación bibliográfica en que se apoya cada capítulo, la cobertura de temas relacionados con la enfermedad cardiovascular de otros territorios distintos del corazón, como la arteriopatía de miembros inferiores y carotídea y el abordaje de la enfermedad arteriosclerótica coronaria desde un punto de vista multidisciplinario e integral, tanto respecto a la prevención primaria como a la secundaria.

Igualmente, el libro presenta en los dos primeros capítulos una introducción metodológica sobre los conceptos y principales medidas y herramientas de la medicina basada en la evidencia, esenciales para entender las tablas y gráficas que salpican todo el libro.

Finalmente, el libro va acompañando de un CD interactivo en el que se presentan casos clínicos concretos, con preguntas y dilemas terapéuticos para que el lector pueda realizar ejercicios de autoevaluación y de aplicación de los conocimientos teóricos vertidos en ese tratado. Además, el CD presenta herramientas de ayuda al diseño de estudios, de calculadoras para la estimación de los beneficios y daños esperables del tratamiento y la evaluación crítica de ensayos de la literatura médica y presentaciones didácticas para su utilización en clases, seminarios o sesiones clínicas.

En definitiva, se trata de una obra encomiable de gran valor práctico, pero también muy útil para la revisión académica de distintos temas para el cardiólogo con responsabilidades docentes y de investigación clínica.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?